• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Lineamientos
  • Contáctenos
  1. Inicio
  2. Examinar por Materia

Examinando por Materia "Contemporaneidad"

Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    El cuerpo en el espacio escolar
    (2013) Cadavid Martínez, Juliana; Rojas Ocampo, Laura Carolina; Salazar Vargas, Wilde María; Ospina Álvarez, Teresita
    El cuerpo en el espacio escolar es una búsqueda de la identidad de quienes conforman las comunidades educativas, se vale de una herramienta pedagógica como lo es el juego en especial los juegos dramáticos que permiten una exploración, expresión y liberación corporal y emocional. A su vez posibilita la recuperación de la memoria de quienes habitan en dicha comunidad generando en los individuos procesos de reflexión frente a su corporeidad y el impacto de la misma, en los diferentes espacios que habita. Para ello se toman como referentes teóricos a Daniel Goleman quien nos acerca al concepto de identidad y desarrollo emocional; Hans-Georg Gadamer que nos habla de las funciones sociales del juego, a su vez Patrice Pavis nos acerca a una concepción sobre el juego dramático y su utilidad; por ultimo Rudolf von Laban quien aborda el cuerpo en movimiento.
  • Publicación
    Acceso abierto
    La imagen femenina interpelada por la publicidad de moda en los años 20 en Colombia
    (2012) Millán Potes, María Alejandra; Vejarano Soto, Elizabeth
    El presente trabajo de grado se propuso indagar por la imagen femenina interpelada por la publicidad en los años 20 en Colombia, partiendo de la relevancia de la estética femenina, la influencia de la publicidad, la religión, el arte y la cultura que influyen de manera decisiva en las percepciones, imaginarios y contextos sociales . Basado en la evocación de la década de 1920, se realizaron análisis de la publicidad, dos grupos focales indagando por la percepción de la mujer contemporánea sobre la mujer de los años 20, un panel de inspiración que planteó un paralelo entre la estética femenina de los años 20 y la estética contemporánea, un ejercicio de deconstrucción ¿bosquejando los años 20¿ en la búsqueda de formas y siluetas que sustentaran una mini colección. Dentro de los hallazgos se encontró que el vestuario y tendencia de los años 20 es aplicable para el diseño e implementación de una mini colección de vestuario en la actualidad, así mismo se aprecian semejanzas entre la mujer de los años 20 y la contemporánea, movimientos como el Art ¿ Decó influenciaron el vestuario y la silueta femenina de los años 20. De igual manera, se encontró que la moda, el vestuario y la tecnología, se introduce paulatinamente en Colombia en los años 20, así como la publicidad reforzó la idea de salud y de disposición por la interacción social en los años 20, de las personas que percibían como atractiva la nueva ola de modernidad que provenía de países industrialmente desarrollados, lo que no es muy diferente a la realidad actual.
  • Publicación
    Acceso abierto
    La juventud: una construcción social-histórica de Occidente
    (Universidad de San Buenaventura - Cali, 2009-07) Patiño Torres, José Fernando
    El presente texto reúne algunas reflexiones sobre jóvenes universitarios contemporáneos, un tema de alto significado por el cambio social, educativo, cultural, económico y político que ha venido sucediendo en las últimas décadas en el contexto colombiano y la región latinoamericana. La problemática investigativa invitó a comprender las prácticas y sentidos de la vida universitaria de un grupo de jóvenes estudiantes de la carrera de psicología, por medio de entrevistas y observaciones etnográficas. Los alcances que aquí se exponen posibilitan adentrarse en la comprensión del surgimiento histórico de la juventud, al igual que en las implicaciones ontológicas y epistemológicas que están en juego cuando se investiga este tipo de subjetividades contemporáneas, con base en el paradigma social construccionista.
  • Publicación
    Acceso abierto
    La otra familia: la familia como fenómeno complejo: construcción de una propuesta psicológica comprensiva de familia, en el contexto colombiano, a la luz del principio de borrosidad de la complejidad
    (2012) Mejía Murcia, Yessel Beatriz; Mesa Londoño, Jeimy Elena; Castrillón Baquero, Jolyn Elena
    Entendemos a la familia como una institución central en la historia Colombiana encontrando contradicciones en sus orígenes, estructuras, funciones y dinámicas, de allí que surge el interés por el estudio de la misma, de manera tal que puedan esclarecerse o comprenderse no sólo la manera en que se ésta se organiza, se configura y se distingue actualmente, sino también, ¿por qué está donde está?, ¿por qué funciona como funciona?, ¿cómo ha sido capaz de perdurar en el tiempo a través de la cultura?. Para comprender la familia hoy proponemos la Complejidad y su principio de Borrosidad, y los aportes que esta lectura puede hacer a la psicología; propone que nuestras descripciones de la "realidad" son vagas e imprecisas. El pensamiento complejo intenta romper con esa perspectiva dicotómica y excluyente, a cambio, invita y obliga a razonar con emoción. De esta manera se nos permitirá así estudiar una realidad que podría llamarse; la realidad intermedia de la familia, ¿Lo que se encuentra entre lo que se habla y potencialmente en la posibilidad de ser, pero que aún no es, lo que se encuentra en proceso y no aparece como producto¿. (Soto, 2000), es decir esa Otra familia en el contexto contemporáneo.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Una reflexión crítica sobre ciudad educadora
    (Universidad de San Buenaventura - Cali, 2008-07) Salcedo, Marco Alexis
    En el siguiente texto se analiza la naturaleza de la discusión que establece el archivo ciudad educadora, concluyéndose que esta es fundamentalmente de tipo ideológico. Se señala que hay poca reflexión sobre los presupuestos de los que ha partido –estos no justificados ni racionalizados filosófica o científicamente– primordialmente por encontrarse la iniciativa en una fase muy incipiente que no ha permitido aplicar sobre sí misma los principios y valores críticos que busca defender y no porque haya sido formalizada en 1990, en el encuentro celebrado en Barcelona.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Rol de la mujer en la relación de pareja heterosexual en la contemporaneidad
    (2015) Ruda Arcila, Carolina; Saldarriaga Jaramillo, María Adelaida; Zapata García, Pablo Andrés
    From remote times, specifically in ancient times and middle age, Women have assumed a specific role in relationships and family, moved from conditions limited to house keeping to conditions that include not only the protection of her partner and her family, but also the assumption of active roles in economic and social areas. Women right now has different positions, trying to have an active role that allows them to have a social performance. For this reason, it’s necessary the decision making process and the approach of different projections that allow them to increase participation and direct involvement in the love concept construction. I the contemporary times, the women´s concept generate a prototype of an emotional human being in society, and this is directly related to the conception to please others to satisfy themselves in some situations. This is how love becomes a cultural construction, where every historical period offers the posibility to have a different conception about it, the linkages and the creation of roles.

Universidad de San Buenaventura Colombia: Bogotá - Medellín (Armenia e Ibagué) - Cali - Cartagena

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional

AIM

La Acreditación Institucional Multicampus (AIM) es un proceso voluntario y colectivo al que se presentan todas las sedes, seccionales y extensiones de una misma Institución de Educación Superior (IES) ante el Consejo Nacional de Acreditación (CNA)

Contáctanos

  • (+57 60 1) 629 5955
  • webmaster@usb.edu.co
  • https://usb.edu.co
  • Universidad de San Buenaventura Carrera 9 # 123 - 76 Oficina 602 - 603

logo pie de página
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo