• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Lineamientos
  • Contáctenos
  1. Inicio
  2. Examinar por Materia

Examinando por Materia "Contexto"

Mostrando 1 - 20 de 28
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Análisis crítico del discurso a la propuesta pedagógica de Reggio Emilia de Loris Malaguzzi y la pedagogía crítica de Paulo Freire
    (2016) Rendón Cano, Mary Cielo; Serna Gallo, María Elena; Arias Vanegas, Beatriz Elena
    The present study was conducted to identify and critically analyze the discourses underlying the proposal Reggio Emilia Loris Malaguzzi, and pedagogical discourse Paulo Freire; the analytical nature of this study, from a critical perspective of discourse demanded the use of a hermeneutical qualitative design as a way to approach the speech. This included two moments, analysis of documents, texts and books from these two authors; and application Fairclough grid that uses for the analysis three processes: the speech as text, discourse and discursive practice and discourse as a social practice. The analysis let identity the units of meaning that were identified in the texts and make coding in which 12 categories emerge from this open coding axial analysis to regroup in 4 categories that are performed: 1. Think universal education without teaching purposes since no parametrales 2. Education from the encounter with oneself, with others, for others and for the other: 3. An education as a social practice that allows individual awareness: 4. Education as a transformative practice. Grupo de Investigación: Interdisciplinario de Estudios Pedagógicos (GIDEP). -- Línea de Investigación: Infancia. -- Área: educación. -- Tema: educación popular y filosofía Reggio Emilio.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Atravesando el umbral, del aula a la comunidad: sistematización de una experiencia docente de primera infancia
    (2011) Tangarife Rueda, Marta Lucía; Arias Vanegas, Beatriz Elena
    El presente trabajo, sistematiza la experiencia de una maestra de primera infancia, que se atreve a transformar su práctica dejándose a su vez, transformar por sus interacciones con los niños y las niñas, con sus familias con sus historias de vida, con sus contextos, con la infancia, entendiendo como lo explica su tutora en uno de sus trabajos de investigación, que el concepto de infancia no es ni natural, ni unívoca, ni eterno, que las variaciones que han sufrido en el espacio y en el tiempo son una prueba del carácter socio histórico. (Arias, B. 2008). La sistematización utiliza como herramienta la Bitácora, como estrategia de sistematización de experiencias que permite evidenciar los avances y retrocesos en el proceso de investigación; es realmente una herramienta de navegación que deja constancia de los caminos recorridos, las aventuras vividas, los elementos encontrados, las dificultades superadas, los territorios descubiertos. En consecuencia, esta sistematización que se ha llamado: Cruzando el Umbral del aula, se desarrolla siguiendo 5 rutas: La Ruta de la Iniciación en la que se describe como empezó la experiencia y en qué momento se da el cambio de una forma de vivenciar su práctica docente a la necesidad de trascenderla, la ruta de la historia, cuenta como se encontraba el contexto histórico- pedagógico, los problemas y dificultades que presionaron la búsqueda de alternativas, las condiciones de los sujetos, objeto de la práctica (los niños y niñas), pero también del docente de primera infancia. La ruta de los sueños, que plantea los objetivos de la sistematización, la ruta de los caminos acertados, de los frutos perdurables y del retorno, como ejercicios de reflexión crítica frente a la propia práctica.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Características del contexto educativo y familiar en el desarrollo psicomotor en niños de 6 a 11 años de la Fundación Educativa San Juan Eudes
    (2018) Zapata Zapata, Andrés David; Urrea Cuéllar, Ángela María
    The present work is a sample of the research process that is oriented towards the interest to highlight the influence of the educational, family and social context in the psychomotor development of school - age children. It is based on the theoretical view of several authors which are referenced in each of their positions on the subject mentioned. The main research tool was the problematizing question, through which it was sought to fulfill the general and specific objectives of the research process, thus giving answers to the unknowns formulated from the findings found with the application of each One of the tools used. The problematizing question corresponds to: What are the implications of the characteristics of the educational and family context in the psychomotor development of children from 6 to 11 of the San Juan Eudes School, which participates in the physical education classes? Compliance with the following general and specific objectives of the research carried out, the general objective is to describe the implications of the educational and family context in the psychomotor development of children from 6 to 11 of the Fundación Educativa San Juan Eudes, Which participates in physical education classes, through which the following specific objectives were developed to identify the level of psychomotor development in the selected population of the San Juan Eudes Educational Foundation, to characterize the implications of psychomotor development The educational context in the selected population A of the Educational Foundation San Juan Eudes and Characterize the implications of psychomotor development and the family context in the selected population of the San Juan Eudes Educational Foundation
  • Publicación
    Acceso abierto
    Clima familiar y prácticas educativas en familias nucleares con hijos de 2 y 3 años de edad en el nivel socioeconómico bajo, medio y alto de la ciudad de Medellín
    (2009) Quijano Moreno, Marcela; Reina Quintero, Bibiana; Salazar Molina, Sandra Patricia; Henao López, Gloria Cecilia; Ramirez Nieto, Luz Ángela
    La presente investigación describe las prácticas educativas y el clima familiar en familias nucleares con hijos entre las edades comprendidas de 2 a 3 años, teniendo en cuenta lo diferentes niveles socioeconómicos, bajo, medio y alto en la ciudad de Medellín. Esta investigación se realizó dentro del modelo empírico analítico, de tipo no experimental donde se efectuó un estudio en el ámbito familiar sin manipular premeditadamente las variables, llevando a cabo un proceso de evaluación de variables y buscando relaciones entre ellas. El proceso del estudio es de tipo transversal, y de esta manera se describieron las prácticas educativas familiares y el clima familiar y se establecieron comparaciones entre estas, en los diferentes niveles socioeconómicos. Los hallazgos evidencian que en los diferentes niveles socioeconómicos (bajo, medio y alto), no es clara la práctica de un único estilo educativo en las familias, además, al comparar cada uno de los niveles socioeconòmicos se encontraron diferencias significativas entre las prácticas educativas permisivas y autoritarias de las cuales hacen más uso las familias evaluadas en el estrato medio y alto. El clima familiar y las prácticas educativas familiares son variables que se relacionan directamente proporcional una de la otra y que dependen de diferentes factores sociales, tales como la estructura de la familia, el número de hijos, las edades de estos, entre otras.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Comprensión lectora: más que un acto académico
    (2019-10-24) Cuadro Moreno, Jacqueline María; Orozco Camacho, Nidia Esther
    Reading comprehension: more than an academic act, it is a research work of qualitative nature, implemented through a type of participatory action research with the educational community of a public institution in the city of Cartagena, under the suggestions of Cisterna (2007); with the aim of resignifying the function of reading, from an academic act to a process of self-formation, centered on its context. It is framed in a socio-critical way of knowing with an interpretative – emancipatory approach, due to its self-reflective nature, where the knowledge that was intended to be built was the product of the ideological criticism of the participants and interested parties. Once the information collection instruments were applied, it was found, according to students and parents surveyed, that reading is practiced mostly within the school, and outside of it limited to written language decoding processes. However, it could be concluded that within the educational community, reading is valued to excel in the future. Within the spaces of socialization and reflection, the reading managed to overcome the barrier of the factors associated with the decoding of the written language and the school environment, to be recognized as a tool of mediation and social formation, where it is necessary to develop comprehension processes to act in its context.
  • Publicación
    Acceso abierto
    El contexto epocal de la modernidad y su influencia en los procesos socio históricos y formativos que configuran la escuela de finales del siglo XVII y principios del siglo XXI
    (2012) Osorio Ocampo, Andrés Felipe; Muñoz Gaviria, Diego Alejandro
    Este trabajo investigativo es una fuente que permite entender el optimismo pedagógico de la modernidad en donde todo ser humano es educable, ya que por medio de la educación se lograrían las transformaciones sociales y económicas necesarias para el progreso, todo esto anclada a la escuela para lograr la modernización, Lo cierto es que estas características de la escuela moderna dieron lugar a prácticas complejas y efectivas de construcción de subjetividades. Mediante ellas, los sujetos adquirían una especial forma de ser, de comprender y enfrentar al mundo: de actuar en una época que no presenta ya directrices de deidades, sino de asuntos racionales que tienen como finalidad la condición de lo humano.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Cuaternidad del diseño: una mirada completa al método de diseñar para las gentes
    (2015) Pérez Giraldo, Mateo; Cuervo Calle, Juliana
    La cuaternidad comprende cuatro partes fundamentales las cuales son la tierra, el mundo, el hombre y los Dioses, esto retomando el pensamiento de Heidegger donde el habitar adquiere una dimensión superior y trascendente. Teniendo en cuenta éste precedente teórico se propone abordar el diseño como un ejercicio que comprenda los semejantes de la hipótesis que hablaba Heidegger, es decir en diseño propongo que la cuaternidad esté vista como contexto (tierra), historia (mundo), hombre (hombre), función o ideal (Dioses); Con el fin de concretar los aspectos a considerar para el planteamiento de una plataforma teórica propia de los procesos de diseño, complementando los planteamientos obligados para tal fin, permitiendo así visualizar los objetos producto del diseño a través de una metódica; Desarrollando alternativas metodológicas que apoyen el ejercicio del diseño, evidenciando las necesidades de los usuarios y lugares revelando la importancia de que el diseño sea pensado desde todas sus partes (cuaternidad). Por lo cual cabe afirmar que para diseñar, hay que investigar a fondo cuatro ejes fundamentales para tener un mejor y mayor entendimiento de para quién, cómo y por qué vamos a diseñar, estos cuatro ejes son: hombre, función, contexto e historia, cada uno de éstos puntos que contempla este trabajo forman una metódica para implementar en los ejercicios de diseño y así llegar a un producto bien fundamentado teórica y conceptualmente, y así tener una mejor planificación de las repercusiones que tendrá éste objeto para con su entorno y usuario, invitando al estudiante y al profesional a tener en cuenta absolutamente todos los aspectos externos al diseño generalizados en estos cuatro ejes antes de comenzar la formulación de ideas de diseño, convirtiendo así los productos y resultados del diseño en verdaderas respuestas a las necesidades estético-funcionales de los usuarios.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Descripción de rendimiento en aspectos cognitivos, conativos y emocionales de un grupo de niños con baja estimulación ambiental
    (Editorial Bonaventuriana, 2007) Ramírez Nieto, Luz Angela; Henao López, Gloria Cecilia
    El presente trabajo se presenta como resultado del análisis previo de datos recolectados para la investigación de Maestría en Psicología Desarrollo de un modelo de intervención psicopedagógica con niños y niñas entre 5 y 7 años de edad. El análisis llevado a cabo hasta este momento, permite hacer una descripción de las características del grupo evaluado, para un posterior proceso de intervención y comparación, pero, teniendo en cuenta que este grupo corresponde a una población infantil con bajos índices de estimulación ambiental, se consideró pertinente hacer un análisis de sus características a nivel de rendimiento cognitivo, conativo y emocional. La propuesta resulta pertinente, en tanto puede guiar a los profesionales interesados en el trabajo infantil y particularmente con niños en alguna condición de riesgo psicosocial, sobre cuáles son las verdaderas necesidades de la población a la cuál dirigen sus intervenciones, en lo que tiene que ver con las tres áreas mencionadas: cognitiva, conativa y emocional.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Dos casos de pertinencia curricular de la educación rural en Yumbo : Instituciones Educativas Rosa Zarate Peña y Policarpa Salavarrieta
    (2009) Quintero Bautista, Clara Elena; Duque, Ruby; Garzón Rayo, Orfa
    En el presente trabajo de investigación se presentan las estrategias que implementan dos instituciones educativas rurales de Yumbo: Institución Educativa Rosa Zarate De Peña Y la Institución Educativa Policarpa Salavarrieta, con el fin de hacer que la educación que imparten tenga pertinencia curricular. El objetivo general de ésta investigación es identificar los elementos que representan la pertinencia de las propuestas curriculares en relación con sus contextos específicos, de la Institución Educativa Turística y Ambiental situada en la vereda del Rincón de Dapa y el Instituto Técnico Agroindustrial, situado en la vereda Miravalle, del corregimiento de Dapa, en la zona rural del Municipio de Yumbo.
  • Artículo
    Acceso abierto
    Una educación artística ¿para qué?: una perspectiva desde las artes plásticas.
    (2011-11-21) Pardo Sotomayor, Maribel; Soto Urrea, Wilson Hernando
    Educación artística ¿para qué? Es un proyecto de investigación de carácter documental, orientado a partir del método arqueología del saber, de Michel Foucault. Desde el cual se desarrolla el rastreo y análisis de documentos, como restos arqueológicos para formular el objeto de estudio para argumentar los siete capítulos que hacen parte de la descripción así: Educación artística ¿para qué? Hace un breve recorrido por la historia de la educación artística en Colombia; Para saber, explicita las tres grandes manifestaciones de las artes pláticas: figurativas, no figurativas y conceptuales; Para considerar, permite observar la caracterización de las artes plásticas en el ámbito escolar; Para pensar, hace un acercamiento hacia las teorías del desarrollo cognitivo desde las practicas educativas en artes plásticas; Para percibir, permite visibilizar lo visible e invisible de la educación de las artes plásticas; Para imaginar, muestra la educación artística en un contexto escolar, que parece estar inmerso en las tecnologías; Para cuestionar, es el encuentro de las convergencias y divergencias rastreadas durante el ejercicio y desarrollo de este documento: Educación Artística ¿para qué? Entre ellas: La valoración de la educación artística en el contexto escolar y social; La interdisciplinariedad que permiten los saberes de las artes, con otros ámbitos del conocimiento; El aporte a formar hábitos responsables frente al uso adecuado de los avances tecnológicos; Los cuestionamientos que se hacen desde la plástica a las situaciones y problemas que vive la sociedad; el aporte al desarrollo cognitivo, a afinación y configuración de la subjetividad estética del estudiante y al desarrollo humano.
  • Publicación
    Acceso abierto
    En la escuela: sale el castigo y entra la familia
    (2013) Bolaños Guerrero, Katherine; Bravo Gutiérrez, Lina Rocío; Silva Canizales, Andrea; Molina Gómez, Carlos Alberto
    El presente proyecto de grado se constituye dentro de una investigación, que se llevó a cabo en el semillero de alta dirección, humanidad-es y el educar-se; de la facultad de Educación de la Universidad de San Buenaventura Cali, este proyecto tiene como objetivo principal, describir la relación entre la salida del castigo físico y verbal de la escuela y la entrada de la familia a la misma, justificada con el discurso de la formación integral basados en imágenes y artículos de la revista carrusel de la década del 80 al 93. Inicialmente, se realizó una trabajaron con una serie de referentes de la revista ya mencionada, imágenes, artículos y anuncios publicitarios, con los que se llevó a cabo un proceso de indagación, observación y descripción enmarcado en la década del 80 al 93 identificando como grupo de investigación una aparición de los padres de familia en la escuela, notando que a partir de 1990 se empezó a utilizar el término enseñanza-aprendizaje y se habla también del papel tan importante que juega los maestros, padres y estudiantes, empiezan a tener responsabilidad frente a la educación no solo el que enseña sino que también a su padres, se habla de una relación estrecha entre estos tres personajes, maestro – estudiante- padres. Todos ellos con un papel importante en la formación de niños y niñas. Los padres como personajes importantes en la formación de los niños, se establecen responsabilidades y tareas. Los padres también entran al colegio; las buenas notas se siembran, un buen alumno no se forja solo en su pupitre necesita todo el afecto y la atención de sus padres.
  • Publicación
    Acceso abierto
    El enfoque ontosemiótico en el desarrollo de competencias matemáticas de los estudiantes del grado 302 de la IEOGA mediante la resolución de problemas
    (2019-10-22) Ospino de Ávila, Ericka; Yepes Guerrero, Katherine; Vásquez Arrieta, Oleg
    The following research explores the need to create various mathematical contexts approximated to reality to develop mathematical competencies defined in the ability to analyze, understand and solve problems posed to students in grade 302 of the Olga González Arraut Educational Institution; through the application of strategies related to the Ontosemiotic Approach to Cognition, which suggest rethinking the teaching of mathematical teaching, as well as how to solve a mathematical problem defined from Polya's parameters, categorized according to the four steps. All of the above, in order to motivate a subject competitively in the solution of various problem situations, applied to any field of daily life. The results of this research come from the application of mathematical problems in various contexts, which are created from the known and unexplored environments by students in their daily lives, which implies a priori knowledge, assumptions to know and mathematical capabilities that are intrinsic more beyond the thematic contents required in the area, from the exhaustive review of processes proposed by the Ontosemiotic Approach
  • Publicación
    Acceso abierto
    Entre la hermenéutica y la experiencia estética : un acercamiento a la obra Satanás de Mario Mendoza
    (2018) Díaz Díaz, Natalia Andrea; Echavarría, Jhon Jairo
    The following work pretends through literary hermeneutic and esthetic experience, to establish reunions following philosophy hermeneutic authors such as Gadamer and Ricoeur, and the esthetic experience from two possibilities; the first one has to do with the esthetic of reception of Hans Robert Jauss, which occur in the reader when they enter into contact with the art piece (literature); the second, from a contemporary glance following the teacher Cynthia Farina, let us wonder for the proper place of the esthetics dimension at school, and the tension that in some cases is established when this enters into contact with the pedagogical dimension. Regarding to methodology, it is assumed for this current work a hermeneutic exercise of Mario Mendoza’s work Satanas, and based on the already stated analysis, to try to propose interpretations as a result of the union between the hermeneutic exercise and esthetic experience, of whom assume this analysis under the reflection of taking the Mendoza’s work to school, especially elementary graders, at the time it is attempted to answer different questions related to the work and the pertinence of it in educational and pedagogical terms
  • Publicación
    Acceso abierto
    Los escenarios educativos para la atención a la primera infancia, objeto simbólico o espacio recreado
    (2012) Cataño López, Jennifer; Cubillos Bolaños, Diana Paola; López Rendón, Olga Lucía; Arias Vanegas, Beatriz Elena
    A través del tiempo hemos apreciado el cambio que ha asumido la educación en Colombia, pasando por diferentes etapas donde cada vez se busca mejorar las condiciones de enseñanza y formación de los seres humanos; esa transformación también se ha dado en los diferentes espacios dedicados a la atención de la primera infancia, especialmente para satisfacer sus necesidades educativas y de protección integral. Por medio de este artículo buscamos definir y reflexionar acerca del concepto de espacio, escenario y contexto educativo preguntándonos si estos son objetos simbólicos o si son espacios recreados y la importancia que representan para nuestra niñez.
  • Publicación
    Acceso abierto
    La escritura, puerta abierta a un mundo de grandes conocimientos
    (2018) Vanegas Cortés, Jessica Natalia; Hernández Palencia, Juan Carlos
    This research arises in order to seek and implement strategies that help fifth graders of the school parish our Lady of Chiquinquirá can strengthen the production of textual, having as a facilitator between literary creation, the which offers a wide variety of literary genres and types that direct the writing and production of their own stories, poems, novels, short stories, among others, in which is reflected their reality, their feelings, their thinking and their learning. For this were constant observations and analysis of the writings of the students, which were full of imagination, creativity, expectations and of course a communicative purpose which enriched the minds of these children, providing the basis necessary to ensure that it is put into practice what they learned in the classroom and can thus express themselves before others whether it is oral or written more easily, and thus contribute to the development of language skills - speak, listen, read, write
  • Publicación
    Acceso abierto
    Escuela, poder y resistencia : reflexiones sobre la práctica pedagógica
    (2018) Álvarez Taborda, Leidy Yulie; María Nancy, Ortiz Naranjo
    The following article is a construction of meanings and understandings of some themes and tasks present in the daily life of the teacher and the school. It is worth mentioning some: the exercise of power and knowledge, tensions in the way of exercising it, the figure of the teacher as authority, perspective of desire, dialogue, among others, which sometimes contradict or degrade the teaching practice in a transcendental manner without Pay close attention. A narrative research is proposed from personal experience, which, as suggested by Antonio Bolívar Botía (2002), must be realistic, authentic and coherent, (p. 15). This research starts from the approach to the school through the teaching practice in different contexts of the city and a dialogue from the construction of meaning with authors relevant to the subject.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Estudio explorativo de la experiencia educativa de un joven adolescente del distrito de Aguablanca de la ciudad de Cali desde la perspectiva de riesgo y la resiliencia
    (Universidad de San Buenaventura - Cali, 2016) Dajome Segura, Nazly; Jaramillo Suárez, Ángela María
    This article aims at exploring what it means for a high school student of the Aguablanca District, a disadvantaged urban area of Cali, Colombia, to make the effort of successfully finishing his high school education, from the framework of risk and resilience. For the purpose of this study, a semi-structured interview was carried out to identify risk factors to which the student has been exposed to, as well as protective factors that might have helped him to continue his education. The results of this study shows that the main risk factors included exposure to violence, gangs, invisible borders, and illegal drugs. The main protective factors identified were associated with the presence of positive significant adults at home and at school. These results highlight the importance of establishing positive relationships that facilitate the development of resilient behaviors in adolescents.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Historias de vida de los estudiantes de 10° y 11° de la Institución Educativa de Fredonia como estrategia didáctica para la enseñanza de la matemática
    (2019-10-24) García Flórez, Damín; Acosta Amel, Olga Elvira
    This research sought to recognize in the life stories of the students of the IE Fredonia of Cartagena, the possibility of developing didactic problems for the teaching of mathematics, taking as the main reference the stories of lives, recounted by its participants, in order to know their experiences and transcendence of a didactic nature during their schooling up to the tenth and eleventh grade. The research process was carried out, applying from a qualitative approach and the interpretative type for the detailed analysis of the narratives, compiled through direct interviews, thus demonstrating the common and specific places in the participants, faced problems susceptible to "mathematically" in their homes, with their family, companions, who in some cases were successful in the application but allow them to reflect on the role of mathematics in life. As a result of the above, the design of a proposal to build mathematical problems based on the daily experiences of the participants, directly associated with the curricular standards, on which Colombian education is achieved informs teaching and learning processes in different degrees of training. These results make it possible to affirm in a coherent way the importance of life experiences in the teaching processes of mathematics and to re-signify the role of the teacher as a mediator, in the face of the complexity of the knowledge that is transmitted in the classroom, adjusting the basis of didactics in the transmission of knowledge.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Impacto de la globalización en la identidad cultural de la arquitectura
    (2012) Gómez Aristizábal, Julián Andrés; Carrión Suárez, Sandra Elena
    Qué tan perjudicial es para los pueblos la eliminación de fronteras culturales que sugiere la globalización, de qué manera la arquitectura ha respondido a los cambios socio culturales que el mundo enfrenta, acaso la globalidad ha alterado la concepción de la arquitectura generando nuevas maneras de habitar y violentando la memoria de los lugares.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Lugar del educando en las prácticas de valoración de conocimiento y pruebas estandarizadas: estudio de caso en la Institución Educativa Javiera Londoño Sevilla y Colegio Bilingüe ASPAEN Gimnasio Los Alcázares de la ciudad de Medellín
    (2020) Carmona Osorio, Luisa Fernanda; López García, Jaime Alonso; Portillo Jiménez, Lester Darío; Mejía Zapata, Juana Fernanda; Arcila Rojas, Adriana Patricia
    The hectic scenario of reflection on evaluation and educational quality is of great relevance today, especially when the perspective of the learner takes on value in the most recent research on education and evaluation stands on the one hand as a constraint to the emancipation of the subject and on the other hand as an opportunity to make it possible. The aim of this research is to understand the place of the student in the evaluation of knowledge and assessment in the Javiera Londoño Sevilla and Gimnasio Los Alcázares institutions, that is, to recognize the context of the student, examine and analyze this recognition in the light of pedagogy.The corpus of this work is in the field of qualitative methodology, with a constructive critical approach, supported by the multiple case study method based on interviews with subjects involved in education. Its theoretical-epistemic research is oriented to the relationship between evaluation and the subject, putting in tension the national and international governmental positions on the standardization and homogenization of educational policies supported by evaluative results; as well as the relevance of assessment practices and evaluation around the contextual decisions of learners.The emerging perception of this work evidences, on the one hand, the traditional vices of assessment, which suggests that pedagogical reflection should continue to provide light in this sense; on the other hand, it evidences a link between students and assessment, which suggests that the concept of both assessment and standardized tests should be reconfigured.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »

Universidad de San Buenaventura Colombia: Bogotá - Medellín (Armenia e Ibagué) - Cali - Cartagena

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional

AIM

La Acreditación Institucional Multicampus (AIM) es un proceso voluntario y colectivo al que se presentan todas las sedes, seccionales y extensiones de una misma Institución de Educación Superior (IES) ante el Consejo Nacional de Acreditación (CNA)

Contáctanos

  • (+57 60 1) 629 5955
  • webmaster@usb.edu.co
  • https://usb.edu.co
  • Universidad de San Buenaventura Carrera 9 # 123 - 76 Oficina 602 - 603

logo pie de página
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo