Examinando por Materia "Control ambiental"
Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis espacial de los instrumentos locales y regionales de ordenamiento territorial, en el municipio de Apartadó, Antioquia(2016) Rodríguez Rojas, Nora Liliana; Arias Zuleta, Ana Cristina; Pérez Garcés, HelenaThis degree work is done in the region of Urabá region, specifically in the municipality of Apartadó-Antioquia, considered the best corner of America for its geostrategic location and wealth of ecosystems. At this time in the town of Apartadó they are held macro projects as aluminum factory, dual carriageway from Santa Fe de Antioquia to Apartadó, coal mining and gold, Urabá port, free zones, among others. With the rapid development that has been generated in the region and in response there to, the municipality of Apartadó in conjunction with the environmental authorities CORPOURABA have been making territorial planning instruments such as the Land Use Plan in recent years, Management plan Groundwater, the Management plan and Management Apartadó river Basin, the Forest Management plan and Rules of suburban, rural land, parcelling housing and protection. All this in order to minimize problems with conflicts arising from the exploitation of native forests, use and forms of exploitation of surface and groundwater, contamination of rivers and waterways, the degradation, overexploitation of aquatic resources, among others. In this sense, the present work we seek grade spatially compare the instruments of territorial planning of the municipality of Apartadó, in order to analyze their functional harmonization and likewise propose integration strategies. Grupo de Investigación: Modelamiento y Simulación Computacional. -- Línea de Investigación: Geoinformático. -- Área: gestión territorial. -- Tema: ordenamiento territorial.
- PublicaciónAcceso abiertoDiagnóstico y elaboración del plan de gestión integral de residuos o desechos peligrosos de los Laboratorios de Electrónica, Química y Física de la Universidad de San Buenaventura seccional Medellín sede San Benito(2012) Agudelo Valencia, Mauro Antonio; Pérez Garcés, HelenaEl inciso b del artículo 10 del decreto 4741 de 2005 establece como obligación del generador, la elaboración de un plan de gestión integral de los residuos o desechos peligrosos que genere tendiente a prevenir la generación y reducción en la fuente, así como, minimizar la cantidad y peligrosidad de los mismos. En este plan deberá igualmente documentarse el origen, cantidad, características de peligrosidad y manejo que se de a los residuos o desechos peligrosos. Este plan no requiere ser presentado a la autoridad ambiental, no obstante lo anterior, deberá estar disponible para cuando ésta realice actividades propias de control y seguimiento ambiental. Para dar cumplimiento a lo anterior, se debe elaborar e implementar un plan en el cual se establezcan guías, instructivos, procedimientos y formatos, que permitan de de una forma ágil y sencilla, identificar, clasificar, registrar, almacenar y disponer los residuos o desechos que son generados en las actividades de educación e investigación de los laboratorios de Psicología, electrónica, física y química de la Universidad de San Buenaventura seccional Medellín sede San Benito.
- PublicaciónAcceso abiertoElaboración de un prototipo de panel a partir de criterios de sostenibilidad ambiental, para uso en ambientes interiores(2015) Quiceno Zuluaga, Diana Carolina; Gil Gil, María Alejandra; Arango Díaz, LucasEn la actualidad, gobiernos, gremios de constructores y arquitectos, han empezado a darse cuenta de las consecuencias negativas que existen a causa de no actuar contundentemente frente a las problemáticas ambientales detectadas varias décadas atrás. Parte de esas problemáticas hacen referencia a la contaminación ambiental generados por los residuos de la construcción; por tal razón una de las estrategias para mitigar estas problemáticas es generar nuevos materiales responsables con el medio ambiente. El objetivo de este trabajo consiste en explorar nuevos materiales para observar el comportamiento de varias muestras elaboradas a partir de diferentes materiales, teniendo como pilar fundamental en ellas el cartón de cajas de huevo, variedad de moldes y agregados; para así llegar a elaborar, a manera de prueba piloto, un panel para uso en ambientes interiores, a partir del cartón obtenido de cajas de huevo, como material potencial de reciclaje. Para esto fue realizado un trabajo por etapas en el que se exploró con diferentes materiales y diferentes metodologías a partir del reaprovechamiento del cartón de las cajas de huevos, en total fueron realizadas 15 pruebas, de las cuales fue seleccionada la mejor de ellas, continuo a esto, esta fue comparada con un material comercial existente de características similares como el drywall, con el fin de comparar el desempeño del material en términos de impacto ambiental. Los resultados evidencian los comportamientos del cartón de las cajas de huevos con otros materiales componiendo alteraciones con nexo a estos materiales, sistemas, aditivos y otras características y variaciones como tamaño y textura, obteniendo de estas prácticas, diferentes resultados y comportamientos potenciales de algunas pruebas y así llegar a la elección del material final. Se concluye que de las pruebas realizadas es posible generar nuevos materiales, específicamente con el cartón como material principal ya que posee ventajas frente al impacto medioambiental, funcionalidad y apariencia estética.
- PublicaciónAcceso abiertoFlexibilización normativa del licenciamiento ambiental en Colombia durante el periodo 1993-2018(2019) Gallego Nanclares, Jorge Andrés; Garay Herazo, Kennier JoséThe legal regulation in Colombia for the protection of the environment and the control of the exploitation of natural resources has had an important evolution since 1991, when for the first time it was given a significant relevance in the constitutional scope. As a development of this, Law 99 of 1993 was established as the most important norm in the legal sphere, and introduced as a requirement to control and guarantee the recovery, conservation, protection, ordering, management, use and exploitation of renewable natural resources and the environment of the Nation, the issuance of environmental licenses for any person who intends to advance works, works or exploitation of mines that may cause damage to the environment. The process for the issuance or denial of these licenses has undergone a series of changes that have been gradually flexing and weakening since its inception, not only related to the regulations and the deadlines established for its study and execution, but also in regarding the entities and those responsible for issuing them; these changes have generated conflicts related to the interpretation of the rules, in such a way that the High Courts have had to intervene to resolve these conflicts. In this context, this article attempts to explain the regulatory flexibility during the period between 1993 and 2018
- PublicaciónAcceso abiertoManejo adecuado de los escombros en los municipios: vacíos normativos en la regulación(2018) Rosales Rojas, Yamileth; Baena Robledo, NataliaThe appropriate handling of the rubble in Colombia is in the awn that has emerged in the environment of the public services operation, in which the institutions of the state have sought to regulate with different scopes and components, this article expresses in a reflective manner some normative referring that allow to make inference in the practical difficulty of the adequate management from the rubble in the territorial entities. The regulations framed to good practices with matter of constitutional compulsory to the territorial entities, but the article seeks to meditate and to argue as a model of business way standardized as public services, framing is weak, subjective and even unsustainable in some contexts. Therefore it can be concluded that the regulation of the rubble management is not defined a unique model that can be replicated throughout the country, and the solutions for this situation in the territorial entities is complex for some people, considering as problematic and requiring the implementation of models sponsored by the State where the political volition of the local governments and its infrastructure allow its develop efficiently
- PublicaciónAcceso abiertoModelo de contabilidad ambiental para la empresa Pedro Álvarez Construcciones SAS(2013) Ochoa Rojas, Catalina; Ruiz Aguiar, Carolina; Mosquera Rúa, Camilo; Tobón Montoya, Henry AlbertoEl trabajo de grado se presenta con el fin de realizar una propuesta de cómo se puede identificar los elementos que intervienen en un modelo de contabilidad ambiental para la empresa Pedro Álvarez Construcciones S.A.S, el cual tiene como objetivo implementar un sistema que sea útil para medir, evaluar y comunicar la actuación ambiental de la empresa. La contabilidad ambiental está cobrando cada vez más importancia para las empresas a medida que la contaminación ambiental se ha ido convirtiendo en un problema económico, social, político, a nivel mundial, el cual radica en el mal uso de los recursos renovables y no renovables que la sociedad le da a estos ,los cuales tardan mucho en formarse y regenerarse, si no se les hace una adecuada gestión, conservación, regulación, de ahí que la que la contabilidad entra hacer su aporte como medio de información y control debe adecuar sus instrumentos teóricos y técnicos para poder resolver las necesidades que el medio ambiente impone y lograr un desarrollo sostenible para hacer frente a las necesidades del presente sin comprometer las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades.
- PublicaciónAcceso abiertoSistema integrado de cuentas ambientales para el sector curtiembre de San Benito(2007) Garzón Rodríguez, Ana Mercedes; Mateus Castellanos, Claudia PatriciaEsta investigación tiene como objetivo estudiar los elementos del proceso productivo de las curtiembres de San Benito, que se asocien al manejo contable de las cuentas ambientales, integrando información económica ambiental donde se refleje el uso de los recursos naturales e impacto ambiental, lo cual contribuya a mejorar el desempeño ambiental de la industria curtiembre mediante el diseño de políticas ambientales para reducir los efectos negativos y recuperar el medio ambiente adoptando buenas practicas ambientales. Mediante la aplicación de un instrumento de evaluación se identificaran Las necesidades ambientales del sector, a partir de las cuales se analiza la viabilidad de la implementación de un sistema integrado de cuentas ambientales para las curtiembres, que permita conocer y determinar en términos cualitativos y cuantitativos los efectos sobre el medio ambiente originados del proceso de producción, para buscar métodos de valoración de impactos ambientales al igual, que crear conciencia ambiental para una producción más limpia.