Examinando por Materia "Control de proyectos"
Mostrando 1 - 16 de 16
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoCriterios para la acreditación con el global acreditatión center(2014) Garcés Ortiz, Andrés Felipe; Gómez Nieto, Mónica Viviana; Sepúlveda Rivillas, Paulo Ándres; Granada Aguirre, Luis FelipeEl objetivo primordial del trabajo, consistió en realizar los criterios para la acreditación con el Global Acreditation Center. La metodología se basó en la búsqueda de información en las bases de datos existentes de documentación que hiciera referencia al tema de estudio, posteriormente se fue depurando hasta lograr sintetizar la información específica que abordara el tema en concreto, luego se hicieron una serie de matrices y tablas, donde se evidencia dicha información recopilada para su respectivo análisis e interpretación, finalmente se entrega un flujo-grama donde se propone el paso a paso a seguir para acreditarse con el GAC del PMI ©.
- PublicaciónAcceso abiertoCriterios para la implementación del Project Excellence Model (IPMA)(2014) Gutiérrez Fuentes, Diana Lorena; Páez Rodríguez, Alejandro; Valencia Barragán, Camilo Alberto; Rojas Alvarado, Ronald JoannyEl project excellence model (pem) es un modelo que busca medir y mejorar los procesos de dirección y ejecución de proyectos en las organizaciones orientadas a proyectos, estimulando el mejoramiento continuo a través de la innovación y el aprendizaje. el pem establece nueve criterios para realizar el seguimiento y control a los proyectos, organizados en tres enfoques: la evaluación de los resultados, la dirección de los proyectos y la innovación y aprendizaje en los proyectos. este trabajo identifica los nueve criterios y veintidós subcriterios que permiten la implementación del modelo pem. los autores desarrollan un diagrama que ilustra cuatro tópicos: el contexto del pem, identifica ¿qué? ¿cuándo? ¿cómo? se implementa, enuncia los criterios e identifica los aspectos más importantes por las cuales las organizaciones se motivan para implementar el pem. el pem adaptada los principios de la gestión de calidad de las organizaciones funcionales a la ejecución de proyectos y por esta razón equilibra la satisfacción del cliente, el superar las expectativas de los interesados y la dirección de proyectos, el pem es un modelo sistémico que permite identificar métodos innovadores y transferibles a otros
- PublicaciónAcceso abierto¿Cuáles son los criterios a considerar para la certificación del estándar ICB 3.0 (IPMA)?(2014) Alegría Arroyo, Nilza; Castillo Murillo, Angélica María; Molina, Jim Darlind; Granada Aguirre, Luis FelipeEsta es una memoria establecida con el objetivo de definir criterios para obtener la certificación ICB 3.0 IPMA (Competence Baseline IPMA), a través de herramientas significativas que logran una buena gerencia de proyectos. Con base a lo anterior, se desarrolló una investigación con un enfoque cualitativo de tipo descriptivo transversal, a fin de generar una base de datos digital con literatura especializada en el estándar relacionado anteriormente; de igual manera revisar la literatura especializada seleccionada para los criterios de la implementación del estándar y finalmente, redactar una monografía con el análisis de la información seleccionada para la implementación del mismo. Para alcanzar estos objetivos, se desarrolló una búsqueda de referencias en páginas de internet y se diseñaron unas tablas para clasificar y analizar la información existente. Por su parte, los resultados de esta investigación evidencian los distintos criterios, de acuerdo a la experiencia que se debe tener en cada nivel. Así mismo, ilustran las capacidades profesionales que debe tener un gerente, según el tipo de proyecto en el que va a participar. De todo lo planteado, se puede concluir que éste estándar busca que los proyectos siempre se ejecuten de manera eficiente y eficaz. Para ello, el ICB se centra en evaluar las capacidades del aspirante, de acuerdo a los cuatro los cuatro niveles que tiene para certificarse.
- PublicaciónAcceso abiertoGestión de proyectos de IT, a partir de las buenas prácticas(2013) Montoya Rios, Edwin Alexander; Perdomo Charry, WilderEn este documento se realiza una descripción de la gestión de proyectos, desde sus conceptos básicos, tipos de metodologías, casos de éxitos nacionales e internacionales, se refleja la interacción entre el gerente del proyecto y todos los actores del mismo, detallamos factores claves de éxito y evidenciamos los porcentajes de implementación de proyectos exitosos.
- PublicaciónAcceso abiertoHerramientas de gestión de interesados utilizadas en las etapas de planeación y control de proyectos(2015) Samboni Navarrete, Angélica Patricia; Blanco Torres, Juan Guillermo; Granada Aguirre, Luis FelipeEl propósito de esta investigación es documentar las herramientas de gestión de los involucrados, conocidos en inglés como los stakeholders, utilizadas en las etapas de planeación y control de proyectos. El tipo de estudio es descriptivo porque relaciona los modelos y herramientas más comunes para la gestión de los stakeholders. Para la recolección de la información se utilizó como fuente primaria la búsqueda en bases de datos, en páginas de Internet y en documentos físicos pertinentes; finalmente, se procedió a redactar trabajo. Los resultados del estudio muestran que las herramientas tienen como propósito común identificar a los stakeholders, reconocer las relaciones de influencia y poder entre los mismos, establecer canales efectivos de comunicación, prever el impacto de un proyecto e identificar posibles problemas que pudieran eventualmente entorpecer el desarrollo del mismo. Se encontró que las herramientas descritas en la investigación varían en su metodología y responden a las necesidades de la época en que fueron diseñadas; sin embargo, pese a sus diversas formas y procedimientos, éstas comparten el propósito común antes descrito. Además, se evidenció que no es viable escoger una estrategia como la más efectiva puesto que son las características del proyecto, del equipo de trabajo y de los stakeholders las que determinan la herramienta que debe ser usada o como deben combinarse. Esta investigación también la evolución del concepto de las herramientas de clasificación de los stakeholders a través del tiempo según varios autores.
- PublicaciónAcceso abiertoHerramientas de gestión de las comunicaciones en las etapas de planeación y seguimiento de proyectos(2015) Lasso Guzmán, Gloria Patricia; Ramirez Santa, Santiago; Urmendiz Sánchez, Alonso; Granada Aguirre, Luis Felipe; Rojas Alvarado, Ronald JoannyEste trabajo tiene como propósito el análisis de cada una de las herramientas utilizadas en la gestión de las comunicaciones en las etapas de planeación y seguimiento de proyectos. La metodología utilizada fue un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo con un diseño no experimental transversal descriptivo. La recolección de la información se realizó a través de la generación de una base de datos digital y física; la información se obtuvo mediante documentos físicos y páginas de Internet. Una vez completada, fue clasificada y analizada, lo cual permitió empezar a redactar la narración de las herramientas de gestión utilizadas. Con todo lo anterior se procedió a realizar el marco teórico y a conocer en detalle las diferentes herramientas de apoyo manejadas en cada etapa de la gestión de la comunicación. Los resultados muestran que existen herramientas para apoyar tareas puntuales, pero no se encuentra una especializada que permita abarcar todas las necesidades y actividades requeridas para llevar una buena gestión de las comunicaciones. Este trabajo entrega una base de conocimiento sobre los procesos de la comunicación que no cuentan con herramientas de soporte para sus interesados. Se deja planteada la necesidad de construir una herramienta encargada de apoyar únicamente la gestión de la comunicación en un proyecto.
- PublicaciónAcceso abiertoHerramientas de gestión del tiempo en las etapas de planeación y seguimiento de los proyectos(2015) Escallón Ortiz, Hanseld Alexis; Ordoñez Ordoñez, Derly Katherine; Rojas Alvarado, Ronald Joanny; Granada Aguirre, Luis FelipeEste trabajo de investigación consistió en identificar y documentar algunas herramientas y técnicas utilizadas en la gestión del tiempo para las fases de planeación y seguimiento de los proyectos. Se trata de un estudio del tipo descriptivo; el cual puntualiza el desarrollo o evolución de la gestión del tiempo a partir de la revisión de la literatura especializada. La recolección de la información se realizó a través de la búsqueda de base de datos especializadas y de Internet, a partir de la cual se seleccionaron 12 artículos científicos de los últimos seis años; asimismo, se estudiaron diferentes guías, estándares, metodologías y modelos de certificación tales como: la guía de buenas prácticas PMBOK, el estándar ISO21500, la metodología PRINCE2 y el sistema de certificación IPMA. En consecuencia, se procedió a redactar la monografía considerando qué herramientas y técnicas existen para la gestión del tiempo, en las fases de planeación y seguimiento de los proyectos. Los resultados muestran las herramientas más destacadas, identificando además ventajas, desventajas, campo de aplicación y recomendaciones de cómo y cuándo hacer uso para su máximo provecho.
- PublicaciónAcceso abiertoHerramientas para la gestión del alcance en los procesos de planeación y seguimiento de proyectos(2015) Gómez Betancourt, Diana Lorena; Marimon Figueroa, Ronald Elías; Rojas Alvarado, Ronald JoannyEsta es una investigación creada con el fin de obtener una base digital con herramientas para la gestión del alcance de proyectos, identificando las características que apoyan a los procesos de planeación y seguimiento. En dicho escenario, el beneficio de esta investigación está orientado a mostrar el uso de herramientas de gestión del alcance idóneas para mejorar la calidad de los proyectos, promover el entendimiento de los requisitos entre el equipo de proyecto y los interesados, facilitar la planeación del alcance, colaborar al gerente a la trazabilidad de la línea base del alcance. Posteriormente se procedió a redactar la monografía con el análisis de las herramientas seleccionadas. Los resultados muestran las herramientas con su nombre, descripción, costos y las características más relevantes que apoyan las actividades que componen la gestión del alcance. Puede concluirse que un factor decisivo para la selección de una u otra herramienta va de acuerdo a la cantidad de características de gestión del alcance que satisface y dan valor agregado a las actividades de gestión que desempeña el gerente de proyectos. Hay una amplia gama de opciones sin embargo las características del proyecto, las necesidades del usuario final y la capacidad financiera para compra, permitirán a esclarecer la decisión final de adquisición.
- PublicaciónAcceso abiertoHerramientas y técnicas de gestión para la gerencia de la calidad en las etapas de planeación y seguimiento de un proyecto(2015) Renjifo Baños, Juliana; Llanos Castro, Julián Felipe; Cruz Caicedo, Luis FernandoEl propósito de esta investigación es comprender y conocer las herramientas y técnicas existentes para la gerencia de la calidad del proyecto que determinan el éxito del mismo en cuanto al desempeño del producto final y de otros entregables, de acuerdo a los criterios de calidad asociados a las necesidades y expectativas del consumidor, del contratante y de otros interesados. La metodología empleada para esta investigación se basa en la revisión de la bibliografía asociada al tema de investigación y la recolección de información relevante en base de datos digitales y físicas. Los resultados resaltan la planificación, el aseguramiento y el control de la calidad como procesos fundamentales para la prevención de defectos y fallas tanto en la ejecución del proyecto como en el producto mismo, reduciendo el riesgo de incumplir con los requerimientos establecidos.
- PublicaciónAcceso abiertoIdentificar las herramientas implementadas en las fases de planeación y control en la gerencia del riesgo(2015) Guañarita Reyes, Carlos Eduardo; Bernal Bernal, Juan Carlos; Salamanca Rincón, Jhon Deiby; Cruz Caicedo, Luis FernandoLa evidencia de falta de aprehensión de las técnicas en Gestión del riesgo en las organizaciones que desarrollan proyectos invita a la labor investigativa de orden aplicado sobre el fortalecimiento de la gestión integral de proyectos como herramienta clave de crecimiento empresarial; por ello, el presente estudio de investigación refleja a lo largo del documento, especial atención en la fases de planeación y control en la gerencia del riesgo como objeto de revisión a través de la literatura relacionada con las técnicas establecidas en el Project Management Institute (PMI), en su Guía de Proyectos PMBOK 5ª Versión y las normas ISO referentes (ISO 31000, ISO21500). A partir de ello, la labor investigativa busca establecer las herramientas implementadas para la gestión del riesgo en proyectos y definir cuáles son las más apropiadas a implementar en los procesos de planeación y seguimiento. El ejercicio investigativo agrupa el análisis de dicha literatura seleccionada cuya clasificación integra trabajos de grado, artículos, encuestas, normas y la guía del PMBOK.
- PublicaciónAcceso abiertoImplementación de herramientas y técnicas en la gestión de costos en las etapas de planificación, seguimiento y control de un proyecto(2015) Hurtado Ramírez, Andrea; Montoya Lehmann, Álvaro; Correal Granados, Álvaro Mauricio; Cruz Caicedo, Luis FernandoEste es un estudio creado con el fin de establecer los criterios para la implementación de herramientas y técnicas para la gestión de costos en las etapas de planificación, seguimiento y control de proyectos. La recolección de información se realizó con una búsqueda en bases de datos en páginas de Internet y de la revisión de literatura especializada; teniendo en cuenta documentos de los últimos cinco años, se clasificaron de acuerdo a la herramienta o técnica utilizada. Una vez completada la información de las herramientas o técnicas para la gestión de costos, se consideraron los diferentes criterios para su implementación en determinados proyectos. Los resultados muestran los beneficios y falencias de las herramientas implementadas para la gestión de costos en determinados proyectos. Puede concluirse que de todas las técnicas de gestión de proyectos disponibles, la planificación y el control de costos son las que ofrecen una mayor capacidad de aumentar el valor de la inversión, de optimizarlo, o en su defecto de destruirlo. Por tanto, desarrollar y utilizar un conjunto de procedimientos y/o técnicas para controlar (detectar, informar y reaccionar) los costos durante el estudio y desarrollo del proyecto es función esencial para alcanzar los resultados esperados.
- PublicaciónAcceso abierto“Lineamientos de monitoreo y control visual de proyectos de investigación en la Universidad de san Buenaventura Cali.”(2014) Ante Alzate, Liliana Maria; Giraldo Suarez, Carlos Andrés; Ramírez Montenegro, María Isabel; Granada Aguirre, Luis FelipeEste capítulo presenta los lineamientos de monitoreo y control visual de proyectos de investigación como respuesta a la necesidad identificada en la Dirección de Investigaciones de la Universidad de San Buenaventura Cali, donde actualmente el seguimiento está enfocado en dos etapas del proceso: inicio y cierre; mientras que la ejecución no está siendo monitoreada periódicamente. En ese sentido se planteó este estudio, teniendo en cuenta que el seguimiento a los proyectos es de gran importancia para medir el grado de cumplimiento de los objetivos con respecto a los entregables que determinan el cierre exitoso de los mismos. El estudio realizado fue de tipo descriptivo y propositivo, se basó en la construcción de una base de datos para el análisis de los métodos de monitoreo y control en proyectos de distintos sectores; el levantamiento del proceso de investigación en la Dirección de Investigaciones a través de una herramienta donde se plantean los pasos del proceso, las entradas, proveedores, las salidas y el cliente. Finalmente, la elaboración de una propuesta de registro para los reportes que permitirán visualizar el avance de proyectos, que alimentarán datos estadísticos para determinar el estado general del portafolio de proyectos, así como el estado individual de cada uno de ellos. Se concluyó que los componentes para la gestión exitosa o no de un proyecto, se miden con respecto a la triple restricción de alcance, costo y tiempo, por esto la gestión del desempeño del proyecto se planteó en relación a los indicadores de: costo CPI (Cost performance index), tiempo SPI (Schedule Performance Index) y alcance, en este caso enfocado a los productos, siendo estos los entregables en proyectos de investigación que generan la propuesta del indicador PPI (Product performance index).
- PublicaciónAcceso abiertoManual de procesos para la implementación de MRP con e-solutions en el proceso productivo de la empresa Industrias Metálicas Gol S.A.(2010) Correa Arango, Freddy Andrés; Gómez Gómez, Beatriz LilianaEl trabajo se realizó atendiendo a especificaciones y necesidades propias de la empresa; sus resultados involucran la presentación del instructivo o Manual de Procesos que facilitará el correcto funcionamiento del software correspondiente a la reconfiguración del proceso productivo en la empresa IMG S.A., incluyendo toda la información técnica y de sistemas requerida. El gestor del proyecto aparece desde ya como único responsable de la calidad y efectividad del mismo, previa aceptación por parte de la empresa destinataria, esto es, IMG S.A., en cuyo beneficio se implementará el software E-Solutions a partir del sistema MRP, con el fin de establecer sistemáticamente la planeación oportuna de requerimientos de materiales, garantizar la buena gestión del sistema de producción, la entrega oportuna de pedidos; el propósito es madurar el proceso hasta alcanzar un sistema de producción sólido y a futuro optimizar al máximo la gestión de compras.
- PublicaciónAcceso abiertoMarco de referencia de las competencias del proyecto tuning para América Latina: gestión y evaluación de proyectos, compromiso ético y compromiso con la calidad(2015) García Tavera, Ana Milena; Vélez Bedoya, Ángel RodrigoLos contextos complejos que desarrollan las comunidades en su evolución han trazado los retos que los académicos han tomado como objeto de estudio para buscar maneras sustentables de resolver, es aquí donde el proyecto tunning cobra vida dando unos puntos de eje y desarrollo los cuales en su hipótesis suponen un mejoramiento de los procesos educativos de cada una de las instituciones. Este trabajo se centra en el desarrollo de 3 de las 23 competencias generales que contempla dicho proyecto que toma varias instituciones latinoamericanas que se adaptan a estos lineamientos en pro del mejoramiento de los procesos educativos. La evaluación y gestión de proyectos, compromiso ético y el compromiso con la calidad se desarrollan y se explican de una manera clara donde varias autores se enfocan en dar unas concepción propia sobre cada uno de los factores, el estudio de los autores que involucran los conceptos de este escrito nos dan la mirada de la pertinencia que tienen estas tres competencias en el mundo académico y como la intervención de ellos hacen que la formación de conocimientos y personal sean cada vez más propios de un mundo exigente. La educación requiere ser estudiada día a día y ser transformada de acuerdo a los sucesos culturales, políticos y sociales. En el desarrollo del escrito vemos como se van desarrollando los conceptos claves para la implementación de estos sistemas a las organizaciones y como su implementación ha mostrado resultados a través del tiempo. La educación requiere con urgencia la intervención de varios actores que con su formación y experiencia le puedan aportar en el crecimiento de las instituciones de educación
- PublicaciónAcceso abiertoMarco de referencia en la ética profesional aplicado a los valores y principios del PMI, para la adecuada ejecución de una gerencia de proyectos(2015) Aponzá Rojas, Ivón; Realpe Rebolledo, Leonardo Alfredo; Granada Aguirre, Luis Felipe; Rojas Alvarado, Ronald JoannyLa Especialización en Gestión Integral de Proyectos del Programa Ingeniería Industrial de la Universidad de San Buenaventura Cali. El propósito de la investigación es complementar la estructura actual del marco de referencia en la ética profesional aplicado a los valores y principios del PMI. Los resultados de la investigación generaron códigos de ética profesional basados en ética y principios, en la cual se realizó un resumen con el fin de proponer como complemento a la estructura del código del PMI, “una estructura de marco de referencia basado en códigos de ética profesional aplicado a los valores y principios para la gerencia de proyectos y a su vez, un glosario de referencia en ética profesional aplicado a los valores y principios del PMI para la adecuada ejecución de gerencia de proyectos
- PublicaciónAcceso abiertoPropuesta para la administración de proyectos para pymes(2013) Correa Arango, Mauricio; Medina Espinosa, Sergio GabrielLas PYMES (Pequeñas y Medianas Empresas) cuando deben emprender el desarrollo de un proyecto, es posible que no tengan procesos formales para la gestión de proyectos, lo que conlleva que no tienen el conocimiento y procesos definidos para afrontar la gestión de proyectos. Lo que se pretende con este trabajo, es indagar en las PYMES como gestionan proyectos, lo cual nos dará las patrón para hallar las fisuras que tienen en dicha administración. Y con el análisis de estos resultados y los marcos de referencia para la gestión de proyectos, se podrá plantear estrategias para la gestión de proyectos que les sirva de base para realización de futuros proyectos a los que se puedan encarar. En la actualidad existen marcos de referencia para abordar la gestión de proyectos. Los cuales exponen diferentes áreas de conocimiento y a su vez estas áreas describen procesos y actividades que aportan un claro conocimiento en gestión de proyectos. Dichas actividades se inician con artefactos que sirven como insumo para aplicar el procedimiento descripto por el marco de referencia, con ciertas herramientas y técnicas y/o la experticia del equipo del proyecto, generando un nuevo artefacto de salida que servirá de insumo para la actividad siguiente. Además se debe de realizar una validación y control a estas actividades de la gestión del proyecto, para con esto alcanzar el éxito, el cual es resultado que un cliente espera de la empresa que contrato para realizar su proyecto.