Examinando por Materia "Corporalidad"
Mostrando 1 - 11 de 11
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAl borde del abismo expresión de lo polifónico de la vida misma ó la apuesta por la otredad(Universidad de San Buenaventura, 2014) Reyes Ulloa, Hernando; Arias Carmen, Julián HumbertoThe work of a conceptual approach and placed in context, some sort of embodied knowledge, aims to locate the body and corporeality central theme in the contemporary context of the social sciences and education, the experience of a group that translates into exercise investigation, a research embodied appealing, as recommended by Le Breton, a "thinking the body to think the world" as a strategy to retake the educational potential of the body as a source of knowledge. Privileging therefore physicality in their formative potential, configured through the experience and the work itself a whole horizon for learning. In this regard the contribution of the work is just that, highlight the physicality as an expression of learning, based on theater anthropology, since delves by "those organizational levels that allow the application to theater and dance paradigms of cultural anthropology" (Savarsse, 1990)
- PublicaciónAcceso abiertoCorporalidad religiosa: el gesto como construcción de identidad(Universidad de San Buenaventura - Cali, 2012-07) Avilés Aguirre, DavidEste escrito propone algunos elementos para comprender la articulación y el proceso de construcción de gestualidades religiosas en la sociedad contemporánea. Se intenta revisar posibles aproximaciones que permitan entender de manera científica ciertas corporalidades de los creyentes. Un acercamiento que evidencia la existencia de nuevas y diversas aristas imbricadas en los contextos religiosos, los cuales articulan identidad y cultura. La investigación que da lugar a este documento evidencia que la articulación entre la identidad y la corporalidad ha sido poco estudiada. Intentamos, por ello, incorporar en este artículo de reflexión posturas en el campo de indagación que den cuenta de algunos modos de entender las prácticas corporales en los grupos religiosos, en especial de los “evangélicos” de la región.
- PublicaciónAcceso abiertoCorporalidad y angustia : análisis de una viñeta clínica(Universidad de San Buenaventura - Cali, 2022) Castaño Lenis, Melissa; Jiménez Urrego, Angela MaríaEsta investigación pretende a través de una viñeta clínica evidenciar la presencia de la angustia en el cuerpo del sujeto y analizar su comportamiento a partir de las distintas vivencias compartidas a través de su relato, realizando una reflexión teórica en la que se retoman autores clásicos de la filosofía como Kierkegaard y exponentes del psicoanálisis como Freud y Lacan los cuales nos permiten reconocer la angustia como un concepto sólido y presente en la existencia humana.
- PublicaciónAcceso abiertoEl cuerpo actual desde David Le bretón: considerando el capital corpóreo en la psicología(Universidad de San Buenaventura. Cali, 2019) Morales Medina, Katherine; Moncayo Quevedo, Jorge EduardoUnderstanding the current body is presented as an unknown to the researcher who is faced with a multiform concept according to a historical and cultural context, in the case that the division of human and social unity has been the main characteristic, bringing Particularities Consequences in the constitution of identities and relational elements with reality. In response, to psychology has been called upon to intervene in the concept in order to enable a better apprehension of the phenomena that lie and open in the body, as long as it increases to the interdisciplinarity and the formula of its own characteristics with respect to a study integral. In this book monographic reflexive type, a compilation, analysis and reflection on the theory of David Le Breton in the years 1990 to 2000 in his books Anthropology of the body in modernity, Sociology of the body and Goodbye to the Body, accompanied by complementary documentation is made in books, articles and images. Therefore, first, the sense of the body concept is presented, thought from David Le Breton, place of origin of the western body, exposing its main positions on the current body: machine body and alter ego body and a proposal of category designation is made Category: In the material made. Subsequently, corporate practices of commercial and technological discourse are presented and categories, publications and analysis of psychological practice are developed: body - biopolitics and body - aesthetics. Finally, we reflect on the corporeal capital construction, with the purpose of establishing a starting point for the psychological study of the body as an inseparable unit of the subject that allows understanding and intervention in the constitutive processes of identity, addressing the aesthetic clinic as the first Way of approach
- PublicaciónAcceso abiertoDel cuerpo prostituido y sus significados(2009) Betancur Betancur, Catalina; Marín Cortés, Andrés FelipeCon el objeto de interpretar los significados sobre la belleza corporal, éste estudio parte de las experiencias de mujeres que se practicaron intervenciones quirúrgicas con fines estéticos. El diseño metodológico fue cualitativo con los aportes del método fenomenológico-hermenéutico. Los datos fueron generados a través de entrevistas a profundidad y grupos focales. Se analizaron con la identificación de unidades de significados y construcción de categorías. Las participantes mencionan cambios en su vida debido a sus intervenciones con fines estéticos. Algunos de los significados acerca de la belleza corporal hallados en ésta investigación hacen referencia a que la forma principal de reconocimiento de belleza, es corporal, y que prima una figura delgada y voluptuosa a la vez; para la construcción de éstas percepciones inciden los conceptos construidos por madres, hermanos y los que se transmiten vía socialización
- PublicaciónAcceso abiertoEmergencias corporales indelebles : cuando el cuerpo es el espacio y la piel, la evidencia(2013) Londoño López, Juan Carlos; Mejía Escobar, Bibiana MagaliEsta obra de conocimiento nace de la inquietud sobre el cuerpo, sus manifestaciones y sobre las emergencias corporales que suceden en los cuerpos modificados por el tatuaje. Intenta a su vez una hermenéusis de los tatuajes en tanto texto y provoca al lector para observarlos y entenderlos desde una mirada más abierta e incluyente. No hay otra pretensión más que la admiración sobre las transformaciones corporales y su incidencia en la manera cómo desde la educación podemos acercarnos a ellas. Entenderlas, como expresión del Otro, nos aliviará la carga de exclusión a la que los hemos sometido.
- PublicaciónAcceso abiertoEpistemes del presente y saberes locales. Provocaciones y alternativas: cognición y metacognición(Universidad de San Buenaventura - Cali, 2010-07) Mallarino Flórez, ClaudiaLa información se sitúa en un lugar subjetivo; es decir, se encarna en un complejo de valores, creencias, lenguaje, deseo, saberes previos, sueños y memoria humanada del trasegar vital para devenir conocimiento como consecuencia de su elaboración, aprehensión, apropiación, aplicación, transferencia y uso crítico y pertinente. Este tránsito sin embargo, es apenas una parte del proceso inteligente de conocer, no basta conocer sin hacer visible la dinámica mental que hace posible tal experiencia. Cuando sabemos que conocemos, qué conocemos y cómo sucede esto, no solamente desde la particularidad de las disciplinas (metodología/epistemología) sino desde la particularidad de la mente que conoce (gnoseología/episteme) disponemos de alternativas y estrategias para producir conocimiento y nos liberamos del hábito sistemático de reproducir información. Aquellas preguntas por la naturaleza del conocimiento humano y la evolución de las ideas acerca de cómo es posible el conocimiento, por la naturaleza del desarrollo humano y por cómo contribuyen a él la herencia y el medio ambiente, y por la naturaleza del mundo y su funcionamiento, se traducen en: ¿cuáles son mis rutas de conocimiento?; ¿cómo puedo usar estas rutas cognitivas en otros contextos? y ¿cómo puedo configurar pautas/hábitos para conocer diferentes contenidos en múltiples contextos? es decir, ¿cómo diseño estrategias cognitivas de orden mayor que se puedan transferir y generalizar?
- PublicaciónAcceso abiertoEspectáculo del cuerpo en el baile(Universidad de San Buenaventura. Cali, 2019) Rodríguez Torres, Leidy Carolina; Jiménez Urrego, Ángela MaríaEl presente artículo tiene como finalidad analizar teóricamente los significantes que pueden estar relacionados con la pulsión escópica en la construcción del imaginario corporal de dos jóvenes que se encuentran en el contexto del baile, para el desarrollo del artículo se realizó una revisión bibliográfica, para articular dicha revisión con las experiencias de cada sujeto, se realizaron tres entrevistas a cada uno de los jóvenes. Es importante mencionar que los jóvenes, cuyos contextos sociales, familiares y socio-económicos son diferentes; sin embargo, ambos se encuentran en un contexto artístico enmarcado por la experiencia del baile, lo cual fue de suma importancia para los resultados y conclusiones encontradas y plasmadas en este artículo.
- PublicaciónAcceso abiertoSentidos de la practica del tatuaje en un grupo de jóvenes de la ciudad de Cali(2013) Cortes Escobar, Stephanie; Sánchez Guerra, Danna Alejandra; Garzón Montenegro, José BenitoActualmente en nuestra sociedad, los jóvenes están continuamente en una búsqueda de sentidos de sus propias experiencias, demarcando un estilo de vida particular inscrito en un entorno social que sostener. Una de las prácticas poco investigadas en el contexto académico y que cada vez es de mayor frecuencia en la población juvenil es la práctica del tatuaje. En el presente trabajo se construye una propuesta de investigación empírica que pretende indagar por medio de entrevistas, observaciones y cartografía social los sentidos que tiene para algunos jóvenes caleños la práctica del tatuaje, indagar las motivaciones iniciales de cada joven, explorar las experiencias subjetivas durante el proceso de tatuarse y de igual forma explorar el efecto de la práctica del tatuaje en los contextos cercanos al joven (familia, amigos, ámbito laboral). Se pretende abordar este tema desde una mirada contemporánea, dándole la palabra a un grupo de jóvenes en la ciudad de Cali para que desde su propia experiencia y su perspectiva hablen y refiera qué se ha configurado en ellos para la escogencia de esta práctica y por qué la llevan a cabo. Este estudio pretende abrir la perspectiva psicológica a campos de reflexión que puedan ser útiles tanto para los jóvenes como para los profesionales de disciplinas que se relacionan con esta población en nuestro contexto.
- PublicaciónAcceso abiertoSentidos vinculados a la suspensión corporal: perspectiva de una persona que lo realiza a sí misma y a otros(Universidad de San Buenaventura - Cali, 2018) Villamizar Collazos, Natalia; Galeano Bautista, María CeilaThis article's main objective is to understand the senses that are linked to the practice of body suspension from a case study of a person who makes it herself and others suspended. The approach used is qualitative, the participant is male, is 32 years old. The instruments used were: semi-structured interview, participant observation, completion of sentences, images and photos. As a result, it was observed that the participant through experiential cycles that has had throughout his life are reflected in the experiences, needs and meanings that are around the suspension. This article allows completion of the suspension is linked to five senses, balance, learning, innovation, authenticity and freedom as these are what allowed the participant to reach this practice, but also allow these senses have new life experiences.
- PublicaciónAcceso abiertoEl teatro : sentidos y emociones expresados en escenarios educativos de la primera infancia(2010) Erazo Chamorro, Angélica María; Quenguan Giraldo, Darlyn Johanna; Pérez Morales, PatriciaCon el presente trabajo se pretende mostrar la importancia del teatro como espacio pedagógico en la formación de los niños y niñas en primera infancia, trabajamos un enfoque cualitativo de investigación participativa en nuestra búsqueda por encontrar nuevos caminos que nos posibilitaran un equilibrio entre la formación cognitiva y sensible de los niños y niñas en el teatro, un espacio vivo donde emergen vivencias propias e imaginarias que nos permiten acércanos y conocer cada día sus necesidades e intereses permitiéndonos de esta manera brindar un mejor acompañamiento en su formación integral.