Examinando por Materia "Corte constitucional"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAfectación del principio de imparcialidad en el descubrimiento de la evidencia en el juicio oral del vigente sistema penal acusatorio(2013) Patiño Cardona, Carlos Alberto; Molina Rengifo, Gustavo AlbertoEn un sistema procesal adversarial, la reconstrucción de los hechos es labor exclusiva de las partes, debiendo limitarse el juez a proferir sentencia con base en lo que ellas hayan demostrado. Sin embargo, la imparcialidad del juez colombiano se ve afectada en el vigente proceso penal, por las siguientes razones. En el actual sistema penal colombiano existe la posibilidad de que el juez tenga que decidir sobre la admisibilidad de las pruebas, y después tenga que (como un juez árbitro en un sistema acusatorio) fallar el caso. Esto significa que el juez de conocimiento tiene que concluir, en primer lugar, si el material probatorio es excluido, rechazado o considerado inadmisible en la audiencia preparatoria, y, después, este mismo juez, tomando distancia del caso, tiene que fallar sólo con base en las pruebas que las partes (y en Colombia, excepcionalmente los intervinientes) presenten en el juicio, teniendo que llegar a este sin ningún tipo de conocimiento previo sobre el caso. Esta configuración del procedimiento de descubrimiento de prueba resulta, entonces, muy problemática frente al principio de imparcialidad del juez, la cual tiene que estar garantizada en una separación personal y funcional; los jueces no pueden ser los mismos en las dos instancias.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis del reconocimiento de la jurisprudencia Constitucional de las parejas del mismo sexo(2013) Chilatra, Keith alexander; Bejarano García, Michel Gianina; Rúa Delgado, Carlos FelipeEl presente documento contiene una descripción de la unión marital de hecho de las parejas del mismo sexo en Colombia, las cuales han adquirido una serie de derechos constitucionales, que en la actualidad siguen en una lucha por su aplicación , por lo tanto se hace un revisión jurisprudencial para entras a ver los cambios que han existido a lo largo de la historia constitucional hasta el momento, teniendo en cuenta en muchas ocasiones el derecho a la igualdad que expresa en el artículo 13 de la Constitución Política
- PublicaciónAcceso abiertoEl principio de transparencia en la contratación pública Una revisión de la línea jurisprudencial de la corte constitucional(2013) Navarro Oñate, Juan Alvaro; Rúa Delgado, Carlos FelipeEn la siguiente monografía sobre el principio de transparencia en la contratación pública colombiana, una revisión de la línea jurisprudencial de la Corte Constitucional de Colombia, iniciamos haciendo una aproximación de la normatividad materia de nuestro estudio, como es la ley 80 de 1993 y la ley 1150 de 2007, que regulan la contratación pública en Colombia y sobre todo el principio de transparencia. Por tal motivo la construcción de una línea jurisprudencial constitucional, sobre el principio de transparencia en la contratación fue la meta planteada por nosotros al realizar este trabajo, así se llegó a la sistematización de la jurisprudencia de la Corte Constitucional, por la metodología de Virgilio Latorre. Y en aras de llegar a la aproximación conceptual de la corte constitucional Abrimos paso al estudio del principio de transparencia en la contratación pública sabiendo que su importancia radica en el cuidado del patrimonio público y buen desarrollo de la función administrativa, dejando claro que es la herramienta más útil para combatir la corrupción.
- PublicaciónAcceso abiertoEl rol de la democracia deliberativa y su ejercicio legítimo(Editorial Bonaventuriana, 2014) Castillo Castillo, María LilianaEl presente texto, derivado de proceso de investigación, busca dejar elementos para el debate en torno a la construcción de la democracia deliberativa procurando establecer cuál podría ser el marco teórico en el que se puede ajustar el caso Colombiano. Para tal fin, el texto presentará: Un aparte para el debate en torno a la democracia deliberativa como procedimientos de legitimación de decisiones, estableciendo cuál es el papel de los tribunales constitucionales en la construcción de este tipo de democracia; segundo, ahondar con especial énfasis en las decisiones de la Corte Constitucional, si permiten o no, un espacio abierto para la democracia deliberativa; y tercero, se presenta un aporte al debate académico, en torno a la situación actual en Colombia en la construcción de una democracia deliberativa.