Examinando por Materia "Crecimiento empresarial"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de la aplicabilidad de las técnicas para la gestión del tiempo en proyectos según pmbok 5ta edición(2014) Gómez López, Oscar Franciso; Londoño Cerón, Mónica Sophia; Montoya Navia, Carlos Arturo; Rojas Alvarado, Ronald JoannyLa evidencia de falta de aprehensión de las técnicas en Gestión de tiempo en las organizaciones que desarrollan proyectos invita a la labor investigativa de orden aplicado sobre el fortalecimiento de la gestión integral de proyectos como herramienta clave de crecimiento empresarial; por ello, el presente estudio de investigación refleja a lo largo del documento, especial atención en la gestión del tiempo como objeto de revisión a través de la literatura relacionada con las técnicas establecidas en el Project Management Body Of Knowledge-PMBOK. A partir ello, la labor investigativa busca trazabilidad orgánica del concepto en el tiempo desde un enfoque cuantitativo y descriptivo de corte experimental y transversal. Dicho ejercicio investigativo agrupa el análisis de Veintidós (22) trabajos relacionados cuya clasificación integra trabajos de grado, artículos, encuestas, normas y guías del PMBOK en sus ediciones. La dimensión académica del presente estudio se conjuga con la dimensión aplicada a través de un sondeo de reconocimiento dirigido a directores de proyectos seleccionados de manera aleatoria, con el ánimo de contrastar los resultados de la primera Encuesta Nacional de Madurez en Gerencia de Proyectos entregada por la PriceWaterHouseCoopers -PWC1 realizada en la república de Colombia durante el año 2011.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de la industria de BPO y las posibilidades de crecimiento del back office en operaciones de comercio exterior en el Valle del Cauca(2013) Céspedes Mosquera, Luz Adriana; Rivera Prado, Gina Marcela; Bonilla Betancourt, Luis FerneyBPO es la relocalización de procesos de negocio en proveedores de servicios. Se traduce como Externalización o tercerización de Procesos de Negocios, tales como Back Office, Front Office en Gestión Humana, Comercio exterior (Logística de Abastecimiento y Distribución, Facturación, Negociaciones), TI (Tecnología de la información), Call Center, Gestión documental entre otros; los cuales se traducen positivamente con la búsqueda de diseños más eficientes para las organizaciones. Este documento presenta, estudia y analiza la caracterización de la industria de Tercerización de Procesos BPO y las posibilidades de crecimiento del Back office en operaciones de comercio exterior en el Valle del Cauca, menciona las apuestas productivas establecidas al respecto por el gobierno nacional y departamental. Los nuevos proyectos de infraestructura prevén un crecimiento de las operaciones de exportación e importación, que pueden ser aprovechadas en las industrias del Valle del Cauca a través de servicios de Back Office en operaciones de comercio exterior, permitiéndoles tercerizar los procesos que no corresponden a su actividad principal o Core Bussiness, con el objetivo de hacerlas más eficientes, competitivas e innovadoras.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis sobre la incidencia del impuesto de ICA en la productividad de las pymes de Cartagena(2019-10-28) Jiménez Arrieta, Wendy Loraine; Romero Blanco, RocioThis article seeks to illustrate the incidence of taxes on the productivity of SMEs in Colombia. The work is of mixed focus, based on a type of explanatory and documentary research, based on the description of situations, events of the concrete problem according to their characteristics, particularities or attributes, through the analysis of official publications on the subject, entering into clarify three objectives in question, the first; related to establishing the current situation of SMEs in Colombia and the role they play in the national economy, the second; oriented to identify the tax burdens that these companies support and how they affect the progressivity of SMEs and the third; tending to formulate public policy strategies to improve the competitiveness of SMEs in Colombia. In general terms, the article consists of five (5) sections, the first being the introduction; where the reader is contextualized about the issue of the incidence of taxes on the growth of SMEs. The methodological design; which is the set of procedures to respond to the research problem posed. The development; where the main findings about the object of study are exposed. The discussion; which addresses the explanation of the results with a critical analysis by the author. And the conclusions, which end up offering a resolution of the treated topic.
- PublicaciónAcceso abiertoFactores positivos que influyen el crecimiento empresarial en cuanto a la responsabilidad social en el trabajo(2018-10-09) Osorio Marín, Cesar Augusto; Caraballo Payares, AlexanderThe present article intends to reflect on the importance of the implementation of social responsibility in the indicated work when necessary for business growth and breaking down the three dimensions to which it is addressed. For this, an exploratory research was carried out, a descriptive approach research with a non-experimental cross-sectional design. The main conclusion of this article is that corporate social responsibility activates the growth of the company, because it significantly improves the reputation and credibility, and thereby achieves recognition before its stakeholders, especially when the commitment with the development of the RES strategy is accepted by the community
- PublicaciónAcceso abiertoGestión del conocimiento como herramienta clave para mejorar el proceso operativo de la Lavandería “Restaurar Arte” en la ciudad de Cali.(Universidad de San Buenaventura, 2022) Rendón, Jorge Humberto; Calderón Salinas, Johnatan; Padilla-Delgado, Lina Marcela; Narváez Grisales, Julián AndrésHoy en día ante los diversos cambios, exigencias y requisitos para las diferentes organizaciones, hace totalmente necesario la incursión de la variable de gestión del conocimiento en cada uno de los procesos en la búsqueda de crecimiento y competitividad empresarial, evaluando factores que contribuyan en el éxito organizacional. De esta manera, las diferentes empresas deben buscar factores claves para crecer y diferenciarse de sus competidores directos. Puesto que las empresas que carecen del factor de gestión del conocimiento en sus procesos tienden a ser poco efectivas y pueden fácilmente desaparecer, debido a que la inclinación global en el alcance de la diferenciación en el mercado hace necesario adaptarse a las nuevas tendencias a nivel tecnológico, administrativo, comercial, logístico y de mercadeo, aprovechando todas las oportunidades para alcanzar mayores niveles de crecimiento. Actualmente, la empresa Lavandería “Restaurar Arte” al no contar con el Sistema de Gestión de conocimiento, no ha logrado alcanzar el posicionamiento de mercado esperado, por lo tanto, para que la empresa logre alcanzar su visión de consolidación en el mercado, es necesario potencializar sus factores claves de éxito, empezando por la elaboración de este, soportado en establecimiento de procesos claros, aplicando estrategias efectivas para la adecuada toma de decisiones
- PublicaciónAcceso abiertoModelo de gestión empresarial para la creación y consolidación de las mipymes en el sector gastronómico del Valle de Aburrá(2020) Villa Pineda, Cristian Farley; Rodríguez Zapata, Estefanía; Giraldo Trujillo, Juan DavidThis work is an investigation based on a case of success within the micro, small and medium-sized companies located in the Aburrá Valley, in which, by applying different instruments to both internal and external audiences, it seeks to identify the business management practices developed by the organization under study, which have allowed it to achieve reflected success, and then propose a model that allows small companies and future entrepreneurs to grow and overcome the barrier of the first five years, that according to the Federation of Chambers of Commerce of Colombia, is the critical stage in terms of business survival. The most relevant and key factors to achieve the success and survival of small companies are: Excellence in the products or services offered to the public, the realization of a good marketing of both the company and its products or services, the constant training to the employees, a good organizational climate, and finally a clear definition of the organization chart, along with responsibilities and functions