Examinando por Materia "Cuentos infantiles"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoEl cuento y la magia de leer(2012) Osorio Muriel, Andrea del Pilar; Sepúlveda Agudelo, Yudi Marinela; Villa Urrego, María AlexandraEl presente artículo da a conocer las experiencias y hallazgos de la investigación ¿De qué manera el cuento permite la interpretación y producción de textos? llevada a cabo en 2012 en las Instituciones Educativas San José Manyanet, del municipio de Itagüí, y Padre Roberto Arroyave Vélez, de San Pedro de los Milagros, en la cual se analizaron problemáticas de interpretación y producción de textos entre los niños de los grados 3B pertenecientes a dichas instituciones. Se tomó como punto de partida la interpretación y la producción textual de cuentos por parte de los estudiantes, y se muestra en ella cómo esta actividad contribuye no sólo al goce infantil, sino principalmente a la comprensión del texto y del entorno en que ellos se desenvuelven, mediante el ejercicio de la escritura. De dicho trabajo reflexivo hicieron parte también los maestros, mostrándose cómo el docente es un sujeto investigador que reflexiona desde sus prácticas profesionales y desde ellas diseña estrategias para mejorar su quehacer con el educando.
- PublicaciónAcceso abiertoLos cuentos de hadas en la pedagogía Waldorf: una reflexión pedagógica(2012) Urrego Laverde, Viviana Andrea; Villa Urrego, María AlexandraEste trabajo se realizó con el fin de hacer una revisión a nivel teórica sobre los cuentos de hadas y la influencia que tienen estos en la formación de los niños y niñas. Para su fundamentación se basó en la pedagógica Waldorf. En cuanto a la metodología se enmarco en la investigación bibliográfica y la observación no participante donde se indaga sobre la correlación con las teorías y la práctica pedagógica. Para obtener los datos, se diseñaron una serie de encuestas, entrevistas abiertas y cerradas, así como también, se realizó un análisis teórico sobre las hipótesis expuestas acerca del trabajo con los cuentos y la influencia que tienen estas narraciones en la formación de los infantes. La población seleccionada fueron maestras en ejercicio en la pedagogía Waldorf, los datos obtenidos se analizaron desde la interpretación cualitativa donde los resultados obtenidos proyectaron la siguiente conclusión, se puede ultimar que los cuentos de hadas les transmiten a los pequeños diversos sentimientos, y es así como las imágenes de los cuentos de hadas potencializan en ellos los valores, tratan de superar los antivalores y propician en el alma de cada uno un alimento que los fortalece como seres.
- PublicaciónAcceso abiertoLos cuentos de hadas en los procesos de resocialización(2012) Martínez Gómez, Adiela Inés; Villa Urrego, María AlexandraAl acercarse a los cuentos de hadas los niños y adolescentes en procesos de resocialización encuentran que su contenido toca su realidad más profunda de tal manera que pueden confrontar su vida con el contenido que presentan y ya que en su cotidianidad se debaten en conflictos internos y externos estos les pueden ayudar a expresar sus sentimientos, liberándolos de angustias, temores y rabias reprimidas, debido a que estos cuentos despiertan en ellos la creatividad, la emoción y fantasía donde su realidad puede ser transformada. Desde la variedad de temas que presenta, el cuento de hadas, devela procesos de vida por los que pueden pasar los niños y adolescentes, y muestra la mejor manera de afrontar y superar situaciones que les han marcado, ya que, la simbología que en estos relatos se encierran produce un efecto curativo, adentrándose en su mundo interior, sanando sus conflictos internos, reencontrando así el sentido de vida que han perdido por su experiencias negativas.
- PublicaciónAcceso abiertoLos lenguajes expresivos y su aporte a la convivencia de los niños y las niñas en las salas de aprendizajes de la Fundación Socio Educativa-Bucarelly(2012) Lasso Alviz, Elguis del Rosario; Villa Urrego, María AlexandraRetomando los elementos que han direccionado esta investigación, como son: los lenguajes expresivos, la convivencia y la competencia comunicativa, me permito anotar que se asumen integralmente para dar cuenta de la importancia de potenciar el pensamiento crítico y reflexivo en los niños y las niñas; en tanto involucran actividades artísticas como la lectura de cuentos, que pueden llevarse a cabo en teatro, dramatización y creación, utilizando las capacidades imaginativas de cada niño y niña. La ejecución de este proyecto investigativo, nos muestra una estrategia que le abre las puertas a los niños y niñas de la Fundación, a los padres de familia que han demostrado interés en la participación del proceso de desarrollo de sus hijos e hijas y a los profesores para conocer la entrega, la dedicación y la afinidad por la labor que día tras día, va buscando camino para ensayar, comprobar, debatir y asegurar una educación inicial que promueva los procesos de desarrollo de los niños y niñas, contribuyendo a la asimilación de los conocimientos, incitando al acercamiento de los textos especialmente los cuentos, para iniciar a adentrar a niño y niña por igual al mundo donde tendrá que poner en tela de juicio y por ende defenderla expresión de sus emociones y vivencias, el descubrimiento de sus habilidades, el reconocimiento de su identidad como ser único y original, con capacidades y defectos, entender la importancia de compartir y organizar sus ideas para así poder expresarlas de forma oral, en la participación activa de las situaciones problemas y de intervención en la que se verá inmerso.
- PublicaciónAcceso abiertoLa literatura: un reto indeleble(2012) Castaño Gómez, Liliana; López Arteaga, Jackeline; Ríos Duque, Stéfany Milena; Villa Urrego, María AlexandraPensar en el perfil de un docente de literatura, y en la influencia que este tiene en la formación de sus alumnos, implica acercarnos a ese preciso instante, donde un maestro toma un cuento para leerlo a sus estudiantes, y logra sumergirlos en ese nuevo mundo de fantasía y grandes sensaciones, sin prejuicio alguno. Pues así como lo plantea (Montoya, 2003) para que la literatura infantil guste y funcione como tal, es necesario que esté anclada en el lenguaje y la fantasía infantil. La clase de literatura en los pequeños debe ser un deleite, un momento en el que puedan traspasar a mundos maravillosos y desconocidos donde en el transcurso de la historia sean participantes activos de las aventuras que allí se presentan, logrando desbordar toda su imaginación. Este encanto por la literatura, es precisamente el que no debemos dejar morir en los estudiantes y hacer de cada encuentro un gran momento; donde los textos literarios son los que han de permitir comunicación, acercamiento y realidades que manifiestan sentimientos. Es por esto, que según Cerrillo, la enseñanza de la literatura debería de tener como objetivo principal la capacitación del alumno para que pueda acceder a una forma de comunicación que se realiza por medio de un lenguaje especial y que transmite un mensaje estético verbal. Con el cual, se logra encontrar un horizonte de ideas en las que se hacen evidentes los procesos de asimilación, gustos, intereses e inclinaciones hacia el conocimiento que sin lugar a dudas, es el medio principal para que la literatura desde su mundo fantástico, mágico y real, genere aprendizajes. Enseñar literatura en la primera infancia ha de ser una base para el desarrollo de las competencias que el mundo educativo exige hoy en día, y por tanto, es de suma importancia decir que los estudiantes han de acercarse a este medio de aprendizaje interdisciplinar a través de su contexto, sus vivencias y sus intereses particulares; para ello, se sugiere un docente, que pueda ser a su vez un mediador entre los niños y los libros, un modelo de lector ejemplar, y una persona que motive a partir de sus experiencias y sus conocimientos a este ejercicio diario.