Examinando por Materia "Currículo"
Mostrando 1 - 20 de 81
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis en el plan de estudios de la Institución Educativa Municipal Liceo Integrado y los elementos que indican la implementación de los DBA de Ciencias Naturales en grado sexto(2021) Duartes Méndez, Vicente; Freyle Escorcia, Yolibeth Yanellys; Niño Mejía, Edward Manuel; Vásquez Pérez, Nora LilianaThis document describes the research exercise carried out by three teachers in relation to the analysis of the curriculum of the Municipal Educational Institution (IEM) Liceo Integrado and the elements that indicate the implementation of the Basic Learning Rights (DBA) of Natural Sciences in sixth grade. It is based on a documentary review of the educational standards in force in Colombia, through a tour of the pedagogical and curricular foundations between the preschool, elementary and middle school levels, their relationship and comparison with the study plans of the Municipal Educational Institution Liceo Integrado, to verify the inclusion of the Basic Learning Rights within the educational process, ensuring that the institution, from its contextual particularity, is applying what is established by the Ministry of National Education (MEN), through a qualitative approach and a documentary research. By means of a critical analysis and through the research process, it can be concluded that, in the institutional documents, such as the Institutional Educational Project (PEI), the Natural Sciences curriculum and the sixth-grade curriculum of the institution, there is a partial approach to the elements proposed from the DBA, which allows recommending the revision of the documents of the other areas and the complete restructuring by the school.
- PublicaciónAcceso abiertoAportes del currículo a la formación de sujetos políticos(2014) Roldán Castro, Juan Camilo; Ramírez Arredondo, Héctor Fabio; Roldán Vargas, OfeliaLa marcada tendencia del sistema neoliberal administrado desde el capitalismo hacia la competitividad, la inequidad y la productividad entre los sujetos, nos convoca a realizar una lectura comprensiva del contexto universitario, específicamente en la Facultad de Educación de la Universidad de San Buenaventura, Seccional Medellín, para develar la contribución del currículo a la formación de estudiantes y egresados como sujetos políticos, lo cual solo es posible lograrlo mediante la conversación y el diálogo en contextos de interacción naturales y de mutuo respeto, permitiendo entender, interpretar y traducir lo que piensan y sienten ellos acerca de la formación y participación política en su proceso educativo. Así, el currículo se convierte entonces en el principal medio dinamizador para promover capacidades y agenciamientos, entendidos también como áreas de libertad, que generen oportunidades de seleccionar aspectos que enriquezcan su formación orientada a la formación política y de esta manera trascender y resignificar los contextos en los que habita.
- PublicaciónAcceso abiertoUna aproximación a la educación universitaria colombiana : la formación como posibilidad de potenciación de un sujeto político(2009) Mora Campo, HaroldSe pretende repensar la educación universitaria colombiana como posibilidad de potenciación de un sujeto político, desde esta óptica se aborda la concepción del ser humano como una estructura inacabada, en construcción y re-construcción de vida. Lo anterior implica abordar la educación y la cultura, asumiendo esta última como creación del mismo hombre para beneficio propio, para mutar desde el conocimiento científico a la parte afectiva, en una simbiosis que une el mundo de la vida externa social y el texto vital interior del ser. Lo anterior, implica retomar el deber ser de la educación, el saber pedagógico y el currículo como posibilitadores de espacios para la consolidación de los sujetos en el mundo social, con acento en la formación, a partir del reconocimiento del otro y familiaridad para construir sociedad colectivamente. De este modo, se rescata el conocimiento y la formación como procesos potenciadores de la construcción del sujeto.
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterización curricular de la Unidad de Formación Humana y Bioética de la Universidad de San Buenaventura Medellín(2011) Sánchez Sánchez, Luis Fernando; Moreno López, Verónica; Arroyave Giraldo, Dora InésEl presente informe recoge los desarrollos y resultados investigativos que entorno al currículo de la formación socio ¿ humanista de la Universidad de San Buenaventura (USB) Medellín, se generaron como propuesta para optar al título de magister en educación.El desarrollo del proyecto generó amplias contribuciones a la formación de los estudiantes de la Maestría en Educación, permitiéndoles conocer las bondades y la complejidad de los procesos cualitativos de la investigación, dado que ese es el método desde el cual se aborda la propuesta que en las siguientes páginas se presenta.
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterización de la gestión educativa y curricular en Colombia: una búsqueda desde la política educativa y la normatividad Legal 1990-2006(2011) Osorio, Diego Mauricio; Jiménez Jaramillo, GonzaloA través del Ministerio de Educación Nacional se ha definido la Gestión Educativa como el proceso de organización que está orientado hacia el mejoramiento continuo de la calidad educativa, el cual se ha logrado por medio del desarrollo de subprocesos como la caracterización, la planeación, la ejecución, el seguimiento, la evaluación y el reconocimiento de experiencias significativas en relación con el quehacer educativo y el fortalecimiento institucional. Todo dentro de un marco jurídico que lo regula y establece las directrices de ejecución, control y retroalimentación. En particular, la ley General de Educación, Ley 115 de 1994, establece como principales finalidades la de formar un educador de la más alta calidad científica y ética; desarrollar la teoría y la práctica pedagógica como parte fundamental del saber del educador; y no menos importante, fortalecer la investigación en el campo pedagógico y en el saber específico, lo cual exige la preparación de educadores para los diferentes niveles y formas de prestación del servicio educativo. El presente estudio tiene como objetivo central abordar, desde lo jurídico y su componente social, la caracterización de la gestión educativa y curricular en Colombia, durante los periodos constitucionales 1990-2006, en los cuales se presentan las más importantes políticas de Estado en búsqueda de un espectro educativo que se compadece con las necesidades reales de un sector empresarial demandante de perfiles ocupacionales coherentes con la realidad de un país globalizado, a partir de la política de apertura del presidente César Gaviria. El estudio aborda cuatro capítulos en su temática, iniciando con la presentación de sus antecedentes históricos como un claro Estado del Arte de la educación en COLOMBIA; posteriormente se revisa el marco normativo alrededor de la política y su gestión educativa. El tercer capítulo permite contextualizar históricamente el desarrollo de los planes educativos en el país, para obtener finalmente un conjunto de conclusiones, que en resumen ubican al docente contemporáneo en un verdadero escenario de debate entre los distintos planteamientos teóricos y prácticos que se formulan sobre su quehacer, lo cual hace su tarea compleja, imprecisa y ambigua a la luz de la realidad social que hoy viven nuestros educandos en un mundo cada vez más vertiginoso hacia la apertura de un conocimiento revestido de cúmulos de información en las famosas autopistas del desarrollo informático. Palabras clave: Gestión Educativa; Políticas Educativas; Planes de Desarrollo; Normatividad Legal en Educación 1990-2006.
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterización de microcurrículo universitario según los estilos de aprendizaje de Honey y Alonso(2016) Hernández Martínez, Michael; Jiménez Rocha, Maritza Esther; Marín Noreña, María Elena; Castillo Villar, VanesaLos estilos de aprendizaje son rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos, con relativa estabilidad temporal, que indican cómo perciben, interaccionan y responden a sus ambientes quienes aprenden. El currículum por su lado es aquello que debe ser llevado a cabo en las escuelas, es el plan o la planificación, por la cual se organizan los procesos escolares de enseñanza/aprendizaje. Esta investigación está dirigida a la caracterización de las metodologías presenciales de los microcurrículos del programa de psicología de la Universidad de San Buenaventura seccional Cartagena, a la luz de la teoría de los estilos de aprendizaje planteada por Honey y Alonso, de manera que permita conocer si desde la estructuración de las metodologías presenciales, estos son atendidos apuntando a la búsqueda de la llamada inclusión. Esta investigación está estructurada en el enfoque cuantitativo, de tipo no experimental. Es un estudio descriptivo, transversal, con diseño de investigación documental, se utilizó como instrumento una lista de chequeo creada en base a lo planteado por Honey y Alonso en cuanto a cómo aprende y cómo se le enseña a los estudiantes en los que predomina cada estilo de aprendizaje. Evidenciándose que se atienden los cuatro (4) estilos de aprendizajes planteados por los autores antes mencionados, sin embargo el estilo de aprendizaje más atendido por los microcurrículos es el estilo teórico con un 48%, seguido del estilo reflexivo con un 30% y luego los estilos pragmático y activo con un 15% y 7% respectivamente.
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterización del currículo del Colegio Gimnasio los Pinares para la construcción de una propuesta de direccionamiento estratégico de la gestión académica(2018) Flórez Restrepo, Daniela; Medina Díaz, Laura Andrea; Ortega Rojas, Carlos MarioThis research defined how the different elements from the curriculum work, to make a strategic direction proposition from Gimnasio los Pinares’ academic management. To achieve this goal a descriptive investigation was made with a qualitative phenomenological approach, following Hernández et al. (2014, p. 511), exploring, describing and understanding the experiences from Pinares’ community related to the curriculum. Because this was a shared design, the route was clear and it had minimum variations in the process. There were personal interviews, focus groups with opened, semi-structured and structured questions. At the end of this project, there were some conclusions made, associated with Pinares’ curriculum, showing coherence in many aspects from strategic and mission processes. Others were left opened in a reflective way, remarking the fact that they could keep working on them. Finally, gender differentiated education as one of the cornerstones of the School’s approach as a result of being objected and left behind. Consequently, there was a proposition responding to added value asked by the quality management. This could be similar to other schools, but in this case there is a theoretical foundation, in coherence between the pedagogical approach and the curricular design, in order to embody the objectives of this project.
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterización del fenómeno de deserción en las tres primeras cohortes de la Facultad de Fisioterapia, Universidad CES(2016) Truque Peña, Sara Eugenia; Arroyave Giraldo, Dora InésEn la Facultad de Fisioterapia no se tienen datos relacionados con el fenómeno de deserción del programa creado en el año 2009, surge la necesidad de realizar una investigación que permita caracterizarlo. Con relación a ello se establece el objetivo general: Caracterizar el fenómeno de deserción en las tres primeras cohortes de la Facultad de Fisioterapia de la Universidad CES, los objetivos específicos: Establecer los factores determinantes que original el proceso de deserción precoz y temprana en la Facultad de Fisioterapia de la Universidad CES, analizar las situaciones que llevan a los estudiantes a tomar la decisión de desertar de la Facultad y gestionar un currículo que enfrente el fenómeno de la deserción en el programa de fisioterapia de la Universidad CES. El referente teórico conceptual consta de dos núcleos temáticos en común para todas las investigaciones de los estudiantes de la cuarta cohorte correspondientes a la linea y un núcleo temático individual acorde a cada investigación. La investigación es de tipo cualitativo, en el nivel descriptivo y propositivo, desarrollada a través del estudio de casos. El proceso de análisis e interpretación se basó en la construcción inicial de cuadros de sabanas categoriales, finalmente se plantean las conclusiones y recomendaciones
- PublicaciónAcceso abiertoComponentes curriculares de la licenciatura en lenguas modernas-USB para el desarrollo de la competencia discursiva en francés(2019-02-07) Pacheco Sofán, Yesid Paola; Cabrales Vargas, MyriamEsta investigación estuvo centrada en los componentes curriculares del programa de Licenciatura en Lenguas Modernas de la Universidad de San Buenaventura que permiten el desarrollo de la competencia discursiva en los estudiantes. Se analizó el plan de estudio, el PEP y el syllabus y estos se compararon con los resultados obtenidos de una encuesta semi-estructurada que se aplicó a estudiantes y una entrevista semiestructurada aplicada a dos docentes. En la investigación se obtuvo como resultado que los contenidos propuestos en el currículo del programa si permiten a los estudiantes desarrollar su discurso por medio de las distintas actividades que el docente propone y los métodos de enseñanza en los cuales el estudiante desarrolla todas las competencias.
- PublicaciónAcceso abiertoConcepción de la política en la formación para el emprendimiento en la infancia en cuatro (4) instituciones educativas del Área Metropolitana del Valle de Aburrá: una aproximación al análisis crítico del discurso(2012) Varela Olaya, Rodrigo; López Tovar, Pablo; Arias Vanegas, Beatriz ElenaLa línea de investigación en infancia de la Universidad de San Buenaventura sede Medellín tiene intereses en conocer cómo los docentes y directivos docentes significan la implementación de la ley 1014 de 2006 y saber de qué manera se incorporan las directrices que dicho mandato legal propone; la información recolectada a los participantes de la investigación y sus resultados, previo análisis crítico de dichos discursos permitirán puntualizar aspectos relevantes para la toma de decisiones estratégicas que sirvan para la adopción de planes y políticas nacionales, departamentales y municipales en relación al tema del emprendimiento escolar.
- PublicaciónAcceso abiertoLa construcción de sujetos de paz: un desafío para la educación inicial en Colombia 2016(Universidad de San Buenaventura - Cali, 2016) Barbosa Franco, Claudia Marina; Castellano, Luz Piedad; Orbes, Lina Vanessa; Silva García, Nemy Tatiana; Rengifo Castañeda, Carlos AdolfoThis research was conducted using a qualitative methodology based on knowing the positions of the authors Paulo Freire and Maria Victoria Peralta, which were the subject of research and the problems that were addressed. Mobilizing question was: what are the aspects that make possible the construction of peace’s individuals in the initial education of Colombia in light of theoretical budgets Freire? This could deepen through research on the relationship that exists in terms of the construction of the subject of peace with the importance of initial education in Colombia, taking into account legal, pedagogical, curricular, and human aspects.
- PublicaciónAcceso abiertoLa construcción del modelo de formación basado en competencias en la Institución Universitaria Salazar y Herrera (2003-2009): un análisis del discurso institucional(2010) Cardona Rojas, Jorge Diego; Garcés Gómez, Juan FelipeEl presente trabajo es el producto del a busqueda incesante desde hace algunos años, para que el proceso de Formación Basado en Competencias (FBC) de la institución universitaria Salazar y Herrera (IUSH), se haga de la manera más efectiva posible. El proyecto de grado está dedicado al análisis del funcionamiento del discurso institucional del modelo de fonación basado en competencias ne la institución universitaria Salazar y Herrera, donde se ofrece este trascendental tema de interés para los docentes, estimulará el debate la concertación frente a una temática de interés local, nacional e internacional, dará respuesta a un sinnúmero de necesidades reales y sentidas dentro del aula y elevará la comprensión del papel de la formación docente en elos futuros desarrollos en que se han comprometido las instituciones de educación superior, en común acuerdo, ojalá, con el sector productivo empresarial.
- PublicaciónAcceso abiertoEl contexto como fuente del currículo de la Institución Educativa de Gambote, Zona Rural de Arjona – Bolívar(2019-10-20) Herrera Bermejo, Ángela Matilde; Acosta Amel, Olga ElviraThrough this research, it was possible to design a proposal to the contextualization of the curriculum of an educational institution located in a rural area of the department of Bolivar (Colombia). In the development of this research, was performed a characterization of the environment in which the educational institution is located, assuming the environment from its systemic vision in order to find the identity elements thereof; similarly it proceeded to the curriculum analysis to identify environmental elements addressed from the institutional proposal. Subsequently, the findings product characterization phase and corresponding phase curriculum analysis were compared and identifying areas to be strengthened from the curriculum according to the needs and characteristics of the environment focused on the characterization, the results became fundamental material to establish the contextual guidelines that must be incorporated into the curriculum in search of their contextualization and relevance, also, the guidelines established were formed in the column that supports the proposal designed.
- PublicaciónAcceso abiertoEl contexto epocal de la modernidad y su influencia en los procesos socio históricos y formativos que configuran la escuela de finales del siglo XVII y principios del siglo XXI(2012) Osorio Ocampo, Andrés Felipe; Muñoz Gaviria, Diego AlejandroEste trabajo investigativo es una fuente que permite entender el optimismo pedagógico de la modernidad en donde todo ser humano es educable, ya que por medio de la educación se lograrían las transformaciones sociales y económicas necesarias para el progreso, todo esto anclada a la escuela para lograr la modernización, Lo cierto es que estas características de la escuela moderna dieron lugar a prácticas complejas y efectivas de construcción de subjetividades. Mediante ellas, los sujetos adquirían una especial forma de ser, de comprender y enfrentar al mundo: de actuar en una época que no presenta ya directrices de deidades, sino de asuntos racionales que tienen como finalidad la condición de lo humano.
- PublicaciónAcceso abierto¿Cómo los modelos pedagógicos influyen en los niños que presentan dificultades de aprendizaje?(2011) Cortes Palacios, Angye Pamela; Mejía Zuluaga, Cesar AugustoEn este artículo se quiere dar a conocer ¿Como los modelos pedagógicos influyen en los niños que presentan dificultades de aprendizaje? ; de modo que trabajar este tema es un reto para la educación, ya que permite indagar cuales son los modelos pedagógicos existentes, pero también modelos terapéuticos que se trabajan en el aula de clase, teniendo en cuenta aspectos de la enseñanza y aprendizaje, la relación maestro y alumno, la didáctica de trabajo, el currículo y su relación con el entorno. El propósito es recoger aspectos importantes de cada uno de los modelos pedagógicos y terapéuticos, para la creación de un modelo pedagógico que trabaje las dificultades de aprendizaje presentadas en los niños durante su etapa escolar.
- PublicaciónAcceso abiertoCurrículo oculto : actitud y estrategia docente para priorizar los procesos evolutivos no lineales de los niños y las niñas del grado transición del Colegio la Salle de Envigado.(Espinosa Bedoya, L.M., Torres Restrepo, C., & Aguinaga Carmona, D. E. (2021). Currículo oculto: actitud y estrategia docente para priorizar los procesos evolutivos no lineales del niño.. (Trabajo de grado Licenciatura en Educación Infantil). Universidad de San Buenaventura, Facultad de Educación, Medellín, 2021) Espinosa Bedoya, Laura Mercedes; Torres Restrepo, Carolina; Aguinaga Carmona, Danely Esneidy; Gallego Tobón, CatalinaThe Hidden Curriculum: Teaching Attitude and Strategies to Prioritize the Non-linear Evolutionary Processes This undergraduate paper was carried out in order to characterize the attitudes and strategies that were implemented from the hidden curriculum to prioritize the evolutionary processes of Children for Kindergarten in La Salle school, Envigado. During this research, a structured non-participant observation process was developed, also, a rubric as an instrument for observation and a semi-structured interview. It was a qualitative research with a narrative hermeneutical approach. This allowed it to identify, analyze and record the conceptions about the non-linear evolutionary development of the hidden curriculum on the kindergarten teachers’ strategies and attitudes. To conclude this thesis, a semi-structured interview was conducted with the kindergarten teachers and non-participant structured observations during the meetings in grade B. Some categories were structured and taken into account in order to respond to the research objectives, where through a narrative, the obtained answers were reflected.
- PublicaciónAcceso abiertoCurrículo y cultura afrocolombiana en la Institución Educativa de la Boquilla(2016) Matosa Pérez, Felipe Neris; Garzón Galindo, PilarThis research work suggests an ethnic education curriculum proposal for Educational Institution Nozzle based on Afro-Colombian cultural characteristics of the community, for this purpose the author from a methodology of participatory action is based on a theoretical approach ethno-colonial and social critic which supports the African sociocultural situations within the community development. It also outlines the curriculum from the practices generated by the findings of its participants, which promotes engagement and participation of each ethnic education processes in the institution, to set a curriculum that values the identity of black community and Nozzle producing significant effects within the African culture of the population.
- PublicaciónAcceso abiertoCurrículos en educación física escolar de la ciudad de Medellín que anteponen la categoría cuerpo como eje de tensión(2018) Montoya Puerta, Andrés Felipe; Ruiz Vélez, Jorge Ignacio; Vargas Metaute, Vanessa; Muñoz Cano, Roberto CarlosThe present research entitled "Curricula in School Physical Education of the city of Medellín that put the body category as an axis of tension" has as main objective to recognize the tensions that exist in the curricula of physical school education of two educational institutions of the city of Medellín and as you put the body category as the axis of these tensions, for this a qualitative methodology was used, which goes hand in hand with a historical - hermeneutical paradigm, which seeks to understand and interpret reality, in turn a technique of collection of information known as documentary review. Thanks to the application of this technique, several results were found within this research, among which we can highlight the deportivist tendency of the physical education curricula, the conception of the body that one has within the institutions, loss of curricular identity, which leaves as a conclusion that it is necessary to think of a comprehensive education from the area of Physical Education where the center is not only the student, but also be taken into account the teacher, both humanized beings from
- PublicaciónAcceso abiertoDiálogos entre la articulación curricular y la formación investigativa(Universidad de San Buenaventura - Cali, 2010-07) Garzón Rayo, Orfa; Gómez Álvarez, Jessica PaolaEste documento plantea elementos para la discusión sobre la comprensión, articulación y proceso pedagógico de la formación investigativa en el currículo, así como algunas ideas iniciales para abordar las implicaciones pedagógicas que de esta comprensión emergen, representadas en categorías que devienen en los procesos de articulación curricular. Dichas comprensiones evidencian nuevas y diversas aristas que entretejen el contexto epistémico en el que se debate la articulación curricular de la formación investigativa. La investigación que da lugar a este documento, evidencia que la articulación de la formación investigativa al currículo ha sido entendida en la educación media y en la universitaria fundamentalmente en lo administrativo y hay pocas experiencias de su diálogo con lo pedagógico, asunto que sigue siendo abordado por la línea de investigación en currículo en sus trabajos de grado en pregrado y postgrado, que considere la formación investigativa no como un proceso exclusivamente académico, sino como parte constitutiva de la formación humana. Este trabajo incorpora así mismo algunas explicaciones sobre cómo ha sido entendida su articulación al currículo.
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño de instrumentos para el proceso de reconocimiento de saberes y competencias del programa de teología en la Fundación Universitaria Seminario Bíblico de Colombia (FUSBC): (Programa para pastores)(2015) Espitia Zúñiga, Isaura; Sierra Pineda, Claudia MaríaIn the following research project, some validation instruments were designed for the program of recognition of knowledge and competencies for the undergraduate in theology of the University Foundation Biblical Seminary of Colombia (FUSBC). Said instruments are for four courses in the component in professional formation and the ministry practicum, which covers a total of 33 credits distributed in the following manner: Pastoral Counseling (3 credits), Church Outreach (3 credits), Church Administration (3 credits), Theology of Mission (3 credits), and 21 credits of ministry practicums. In the same proposal it is recommended that for the eight (8) courses with additional possibilities for recognition and the five (5) electives, the validation take place through a sufficiency process