• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Lineamientos
  • Contáctenos
  1. Inicio
  2. Examinar por Materia

Examinando por Materia "Delitos"

Mostrando 1 - 12 de 12
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Ambientes criminógenos : una aproximación teórica
    (2013) Naranjo Quintero, Sebastián; Cabrera Gutiérrez, Germán
    Target. The theoretical review is intended to serve as a reference for research on "characterization of criminogenic environments in the city of Armenia Quindío" Methodology. We proceed to carry out a search, review and analysis of documents to address concepts and central aspects of the aforementioned research. Thematic development. The review addresses background and history of criminology and crime, definitions of criminology, crime, social security and control, urban planning, criminological psychology, causes of criminal behavior, theories of crime and criminogenic environment. Conclusions. Concepts are exposed as a reference for the objectives of the research. For the development of the study, criminal behavior is explained from the theory of routine activity and the ecological theory of crime, describing the characteristics of the environment where criminal behavior occurs.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Ausencia de legislación penal especial para combatir a nivel de autoría, el crimen organizado en Colombia
    (Universidad de San Buenaventura, 2015) Beltrán López, Carlos Fernando; Bayona Rojas, Luis Fernando
    This final research paper demonstrates how there is a legal vacuum in the Colombian Criminal Law at the level of the responsibility for a crime to determine the criminal liability of members who belong to a criminal organization when the phenomenon of organized crime is configured; despite this is one of the main problems in Colombia regarding Criminal Law. The mentioned failing permeates in a harmful way different aspects, such as the violation of the rule of law, the international responsibility of the Colombian State for his legislative failing in the matter and the economic, political and social consequences that materialize from the exercise delictual carried out by criminal organizations. Regarding this overwelming situation, the proposal presented in this final research paper aims at the enactment of a special Criminal Law in this area. The proposal has a dual purpose. On the one hand, attending to the speciality of thematic order that needs the studied phenomenon; on the other hand concrete a legal instrument that really fulfill the theoretical requirements that make possible the sentence of the perpetrator behind the perpetrator.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Los delitos del nuevo siglo: los delitos informáticos
    (Universidad de San Buenaventura, 2012-07) Guevara Medina, Luis Elkin; Arzuaga Herrada, Toyber Santiago
    El presente artículo es un aporte al conocimiento de la nueva rama del Derecho Penal, a saber, el Derecho Penal Informático, que comprende una serie de violaciones a la ley que se engloban bajo la denominación de delitos informáticos, un fenómeno propio del nuevo siglo que ha tomado bríos a causa, principalmente, de dos fenómenos. El primero de ellos es el uso indebido de las tecnologías de la información (tic) que envuelve, asimismo, los atentados informáticos. El segundo es producto de la continua evolución de la tecnología y de sus múltiples aplicaciones, a lo cual se aúna el fácil acceso a ella. Este escrito apunta, entonces, a cuestionar algunos aspectos de la Ley 1273 de 2009, reformatoria del código penal colombiano (Ley 599 de 2000) que a nuestro parecer son relevantes y a plantear propuestas tendientes a mejorar su aplicación.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Economía del crimen: determinantes socioeconómicos de la criminalidad en la ciudad de Cali, 2002 – 2012
    (2014) Díaz Jaramillo, Ángela María; Graffe Núñez, Nathalia; Salazar Tibima, Jerfenzon
    En Cali existe una brecha entre clases sociales dada por una ruptura en la conectividad social y por la polarización de las mismas, de la que resultan problemáticas asociadas a la criminalidad. Como una percepción ex ante, las comunas con índices de homicidio más altos son las pertenecientes a los estratos bajos, mientras que los hurtos se presentan con mayor frecuencia en las zonas de estratos altos, por el beneficio económico esperado. Se plantea un modelo microeconómico, basado en la teoría de Becker (1968), que identifica los determinantes socioeconómicos que influyen en el comportamiento de la criminalidad, hurtos y homicidios, en las comunas de Cali para los años 2002 – 2012. De acuerdo con el modelo teórico, se espera una relación positiva de las variables socioeconómicas planteadas, como el desempleo y el coeficiente de Gini, mientras que para variables como educación, seguridad, cultura y la variable penal ejecución de penas, se espera tengan una relación negativa con el crimen. El trabajo arroja resultados donde Cali no cumple a cabalidad con la teoría, pues los hurtos se disuaden según el acceso a la educación y aumentan según los establecimientos culturales, y los homicidios guardan relación negativa con los establecimientos de seguridad.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Estado-rasgo ansiedad en una población de 22 internos de género masculino frente a 22 internas de género femenino dentro de un rango de edad de 18 a 61 años, pertenecientes a tres modalidades delictivas del complejo carcelario y penitenciario de Ibagué picaleña “COIBA”
    (2018) Olaya Silva, Gladys Johanna; Quintero Lozano, Lina Marcela; Lozada Ramírez, Claudia Ximena
    The present study sought to generate a correlation in the state-trait of anxiety between men and women of the INPEC penitentiary and prison in the city of Ibagué, in order to identify which of the two genders evidenced the highest degree of state-trait of anxiety, additionally characterize the population that presented the highest anxiety levels, starting from the dependent variables such as; theft, homicide and drug possession. This research used the method of quantitative type, and based on a descriptive design, the materials that were used for the collection of the information was through the application of the state-trait anxiety questionnaire STAI, this instrument was applied to the inmates who were selected through the variables of gender, age, and type of crime. The results allowed to know that the most frequent age is between 18 and 28 years, as well as that the gender with the highest incidence in the state - trait of anxiety is the feminine one; On the other hand, the criminal modality with the greatest fluctuation is theft and the most frequent sentence time is from 1 to 7 years
  • Publicación
    Acceso abierto
    Legislación aplicable a las conductas delictivas en Internet
    (2009) Peña Valencia, Juliana; Osorio Moreno, César Alejandro
    Lo que se pretende con esta investigación básicamente es determinar cuáles son las leyes penales aplicables a las conductas delictivas que tienen como escenario el entorno informático, esto es, cuales son las conductas ilícitas que tienen relevancia en la ley colombiana y al mismo tiempo analizar la legislación de otros países frente a este tema. Todo esto seguido de una identificación previa de las conductas delictivas que pueden ser cometidas en internet.
  • Publicación
    Acceso abierto
    El maltrato infantil como causa, y el filicidio como resultado.
    (2016) Mantilla Pérez, Alicia Viviana; Toro López, Juliana; Muñetón Villegas, Juan Camilo
    Filicide is an impacting issue and seldom discussed in our society. Filicide is a repudiated crime, silent and difficult to identify that makes an attempt on a minor´s life. In this situation, the life of the minors relies on their aggressor who are their parents to survive. Most of these crimes are committed behind closed doors and usually begin as domestic violence. Habitually, Child abuse is the main cause of these crimes and homicide the final outcome.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Una mirada a las víctimas del paramilitarismo y el despojo en Antioquia : aproximaciones a partir de la sistematización de las fichas de la Fiscalía
    (Editorial Bonaventuriana, 2008) Balbín Álvarez, Jesús William
    El presente articulo pretende aportar elementos de análisis que permitan conocer el perfil de las víctimas y las principales formas que asumió la violencia en el departamento de Antioquia además de aportar elementos específicos al diseño y ejecución de políticas públicas se realizó el proceso de sistematización de las fichas de incidente de reparación. Para este propósito sumaron esfuerzos:la Comisión Nacionalde Reparación y Reconciliación, oficina de Antioquia;la Universidad SanBuenaventura, el Proyecto de Protección de Tierras de Acción Social y el Instituto Popular de capacitación, los cuales conformaron una comisión académica para el análisis y seguimiento. Para este estudio se retomó una muestra de 4.108 fichas del incidente de reparación dela Fiscalíade todo el departamento de Antioquia ”Registro de Hechos Atribuibles a Grupos de Autodefensas Desmovilizados Colectivamente”, donde se narran los hechos ocurridos en el departamento (3.576 casos) y hechos ocurridos en otros 25 departamentos del país (408 casos, además de 124 que no referencia el lugar de ocurrencia del hecho). Estas fichas fueron recogidas en 10 jornadas subregionales de recolección de la información, en las fichas que llegaron a las oficinas dela CNRRo fueron enviadas por las personerías municipales. Al momento del estudio, la muestra representaba el 8% del total de las víctimas registradas en el departamento de Antioquia.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Pertinencia de aplicabilidad del acusador privado en la transformación de la acusación pública a acusación privada conforme a la Ley 1826 de 2017
    (2020) Gómez Ochoa, Ana María; Orjuela Amórtegui, Leidy Paola; Cardona Castañeda, Ana María
    With the creation of Law 1826 of 2017, the decongestion of the judicial system in criminal matters in Colombia is intended, through the execution of the figure of the private accuser. This article seeks to review the implementation of Law 1826 of 2017 in the city of Medellín in order to determine the usefulness of transforming the public prosecution into private, taking a look at the impact that the aforementioned law has within the Colombian legal system through a national and local diagnosis. In the face of consultation about the purpose of this law, it is necessary to remember that beyond trying to create a procedural tool for decongestion, one should inquire about the side effects that consume this standard due to the regulatory impact that goes beyond a modification in the Code. Criminal, it is also necessary to assess whether the same representation is useful based on data measured by the victim's records of interest to the new abbreviated criminal procedure.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Rastreo y documentación de normas y jurisprudencia sobre propiedad intelectual y nuevas tecnologías (1982-2010)
    (2010) Jaramillo Arboleda, Alejandro; Mejía Osorno, Carolina María
    El objetivo de este trabajo es analizar, con base en fuentes jurisprudenciales, como las nuevas tecnologías se pueden proteger por la propiedad intelectual más específicamente por los derechos de autor; así como los derechos legalmente protegidos en nuestro país y las facultades que tiene el creador sobre su obra ó invención.
  • Publicación
    Acceso abierto
    La simulación de los negocios jurídicos como fuente de delitos en Colombia
    (2017) González Díaz, Luis Eduardo; Villa López, Pablo Andrés; Ruiz González, Carlos Arturo
    The article presents a synthesis of the main aspects that must be taken into account when analyzing, interpreting and applying the legal simulation in relation to the crime of falsehood in a private document, including both the jurisprudential positions and that of the main Colombian or foreign doctrine writers as Bernate Ochoa, Acosta Madievo, Tapias, Baquero, among others. In addition, it makes a journey from its antecedents, going through its conceptualization, location, classification and current regulation, until arriving at the effects that it produces; Analyzing in the same way, rulings that have been uttered by the Supreme Court of Justice of our country in relation to this issue. Before addressing these institutions, the article will explain the theory of the differential association hypothesis elaborated by Sutherland (1940) in his book White Collar Crimes, where the author distorted the classic criminal theories that associated criminal acts with people of low resources and other pathologies like the lack of education and recreation. The author explains with his theory that it is not relevant the socioeconomic status to evidence the criminal behavior of people, but that you are learned to commit a crime according to the favorable or unfavorable definition that they gave to certain behaviors.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Víctimas en contextos de violencia e impunidad: caso Medellín
    (2010) Insuasty Rodríguez, Alfonso; Balbín Álvarez, Jesús W.; Bastidas Lopera, Wilder; Carrión, Jaime; Pineda, Judith Esther; Mejía, Walter
    En el marco normativo de la Ley de Justicia y Paz, como escenario coyuntural para que las víctimas del conflicto hagan efectivos sus derechos a la Verdad, la Justicia y la Reparación, surge una imperiosa necesidad de generar mecanismos y dinámicas que propicien el acercamiento de las personas afectadas a las instancias judiciales. La ruta jurídica propuesta en la ley 975 para que las víctimas accedan a la reparación integral, solo será posible de recorrer en la medida en que las instituciones comprometidas con el proceso judicial y de reparación diseñen herramientas para acopiar la información proveniente de las mismas víctimas.

Universidad de San Buenaventura Colombia: Bogotá - Medellín (Armenia e Ibagué) - Cali - Cartagena

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional

AIM

La Acreditación Institucional Multicampus (AIM) es un proceso voluntario y colectivo al que se presentan todas las sedes, seccionales y extensiones de una misma Institución de Educación Superior (IES) ante el Consejo Nacional de Acreditación (CNA)

Contáctanos

  • (+57 60 1) 629 5955
  • webmaster@usb.edu.co
  • https://usb.edu.co
  • Universidad de San Buenaventura Carrera 9 # 123 - 76 Oficina 602 - 603

logo pie de página
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo