Examinando por Materia "Derecho penal - Colombia"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAplicabilidad del derecho de redención en la pena establecido en el derecho penal colombiano, a los comuneros condenados a la luz de la jurisdicción especial indígena(Universidad de San Buenaventura, 2016) Molano Rodríguez, Juan Felipe; Balanta Moreno, Xiomara CeciliaJurisdiction Special Indigenous in Colombia, after Constitutional recognition in the letter of 1991, acquired the possibility to exercise jurisdictional functions within their territory, in accordance with its own rules and procedures in accordance with their customs, this has been of numerous pronouncements by the High Courts, since there have been violations of the rights of the villagers convicted in the light of the Indigenous Justice, as in the case of the right of redemption penalty, which has not been recognized by part of the indigenous authorities, because once they are sent to their own prisons of ordinary jurisdiction to carry out the implementation phase of grief, are forgotten and thus the rights of those who are holding these inmates, so such that urges respect for this right, moving towards the creation or assignment of such functions to judges execution of Sentences and Security Measures to be recognition of work and study to develop these internal, within the purposes of the penalty in the Rule of law.
- PublicaciónAcceso abiertoEl debido proceso en el sistema penal acusatorio colombiano(Universidad de San Buenaventura, 2016) Encinales Duque, José Darío; Echeverry Ochoa, Camilo Antonio; Balanta Moreno, Xiomara CeciliaEl debido proceso como piedra angular del Estado Social De Derecho, se orienta a servir a la sociedad y ser garante de la observancia de la plenitud del ordenamiento jurídico, al contener, los lineamientos éticos y legales necesarios para, fundamentar garantías procesales concretas; sin embargo, en el ámbito probatorio de la lógica penal se presentan sistemáticamente conflictos de bienes jurídicos porque el debido proceso se ha interpretado frecuentemente como un límite a las leyes y los procedimientos legales; Esta interpretación resulta controvertida, y es análoga al concepto de justicia natural y a la justicia de procedimiento usada en otras jurisdicciones. La relación entre el principio de legalidad y el de reserva de la ley esta generalmente establecida, en una democracia en el llamado ordenamiento jurídico y recibe un tratamiento dogmático especial en el Derecho penal. En vista de que el Estado, por vía del Poder o Rama Judicial toma para sí el control y la decisión respecto a conflictos que tengan que ver con la interpretación o violación de la ley y que de dichos conflictos una persona puede resultar sancionada o lesionada en sus intereses, se hace necesario que en un estado de derecho, toda sentencia judicial deba basarse en un proceso previo legalmente tramitado que garantice en igualdad las prerrogativas de todos los que actúen o tengan parte en el mismo. Quedan prohibidas, por tanto, las sentencias dictadas sin un proceso previo. Esto es especialmente importante en el área penal.
- PublicaciónAcceso abiertoLos delitos del nuevo siglo: los delitos informáticos(Universidad de San Buenaventura, 2012-07) Guevara Medina, Luis Elkin; Arzuaga Herrada, Toyber SantiagoEl presente artículo es un aporte al conocimiento de la nueva rama del Derecho Penal, a saber, el Derecho Penal Informático, que comprende una serie de violaciones a la ley que se engloban bajo la denominación de delitos informáticos, un fenómeno propio del nuevo siglo que ha tomado bríos a causa, principalmente, de dos fenómenos. El primero de ellos es el uso indebido de las tecnologías de la información (tic) que envuelve, asimismo, los atentados informáticos. El segundo es producto de la continua evolución de la tecnología y de sus múltiples aplicaciones, a lo cual se aúna el fácil acceso a ella. Este escrito apunta, entonces, a cuestionar algunos aspectos de la Ley 1273 de 2009, reformatoria del código penal colombiano (Ley 599 de 2000) que a nuestro parecer son relevantes y a plantear propuestas tendientes a mejorar su aplicación.