• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Lineamientos
  • Contáctenos
  1. Inicio
  2. Examinar por Materia

Examinando por Materia "Derechos del niño"

Mostrando 1 - 19 de 19
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Análisis de los factores de protección a la infancia, de algunas familias en situación de vulnerabilidad, de la Institución Educativa Luis Carlos Galán Sarmiento del Municipio de Itagüí
    (2012) Londoño Cardona, Magda Yamile; Castillo Colón, Gabriel Moisés; Arias Vanegas, Beatriz Elena
    El proyecto consiste en un análisis acerca de los factores de protección que subyacen en las dinámicas de algunas familias de la comunidad de la Institución Educativa Luis Carlos Galán Sarmiento del municipio de Itagüí en el departamento de Antioquia, Colombia. En sus voces se espera develar aquellas prácticas que protegen los niños y niñas, asociadas a determinadas concepciones de infancia. Todo lo anterior con base en la información recolectada por medio de grupos focales y una encuesta socio demográfica, a la luz de la convención internacional de los derechos del niño, la ley de infancia y adolescencia en Colombia, así como algunos indicadores dados por los informes IV y V al comité de la Convención de los derechos del Niño, reportes del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y algunos datos de medicina legal para los índices de maltrato y abuso. También se enmarcan los criterios anteriores en las teorías expuestas para las relaciones parternofiliales por Lloyd deMause y los aportes de Philippe Ariès en contextos actuales amenazados por distintos tipos de vulnerabilidad. Terminado el proyecto se espera descubrir aquellos factores protectores que subyacen en las prácticas de crianza, al interior de los grupos familiares y en los espacios externos más cercanos a éstos, como un hallazgo que explique los mecanismos que mantienen a salvo a decenas de niños y jóvenes aún en medio de las condiciones de pobreza más abrumadoras y logran construir su proyecto de vida con base en la educación, las pautas de crianza adoptadas por los padres y la superación personal. Teniendo en cuenta que la investigación cualitativa implica develar significados, percepciones, motivaciones y vivencias; que es emergente, abierta, le interesa comprender la experiencia humana, prioriza preguntas abiertas para generar esa riqueza comunicativa del otro, tratando de entender esos imaginarios, convirtiéndose en la metodología más pertinente para investigar sobre factores protectores a la infancia; por ende, esta investigación, pretende comprender el sentido que los sujetos, concretamente las familias, dan a las situaciones de vulnerabilidad, para la búsqueda de factores protectores en favor de la infancia. Finalizado el trabajo se pudo visualizar algunas categorías correspondientes a aspectos muy importantes, hallazgos tales como los factores de protección implícitos en las pautas de crianza de estos grupos familiares, la necesidad de que tanto padres o cuidadores como infantes sean sujetos de derechos para un verdadero proceso de formación dentro del respeto y el reconocimiento, que cuando las situaciones de violencia del entorno (conflictos armados urbanos ) amenazan incluso la vida, los niños se convierten en objetos de protección cuyas necesidades básicas mínimas son la prioridad y es ahí cuando, sin darse cuenta, sus padres les rebajan de la categoría de sujetos de protección.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Las comisarías de familia y la responsabilidad del Estado frente a la vulneración de los derechos de niños, niñas y adolescentes: una revisión normativa para el Municipio de Bello
    (2016) Arias Mesa, Diana María; Montoya Quiceno, Eliana; Valencia Cárdenas, Susana
    In this article we aim to analyze the role of the Colombian state as guarantor of the rights of children and adolescents, through Family Comissions as institutions that sometimes don’t accomplish the functions and powers constitutionally and legally established. Generally speaking, the article is about the meaning of each concept within the national and international legislation, passed to the meaning of the term violation in context and with this the outbreak of systematic violations making the Colombian State represented by the municipality of Bello omission of their duties, all this will be achieved based on statistical data from the three Family Comissions existing in the municipality. It draws on primary sources such as data provided by the Family Commissions of the Municipality of Bello, observations in such entities, and secondary sources in the literature about the subject.
  • Publicación
    Acceso abierto
    ¿ Como inciden los escenarios sociales y culturales en el desarrollo del niño de 1 a 5 años del Jardín Infantil Buenavista UPZ Verbenal Alto ?
    (2008) Caro Mayorga, María Teresa; Salgado Martínez, Nidya; Materon Palacios, Solangel
    Una forma práctica para iniciar la investigación sobre el concepto de cultura es indagar el estudio de la antropología siendo una disciplina variada y extremadamente académica; puede dividirse en dos partes principales Antropología física y Antropología cultural.1 Sabiendo que la cultura es una forma de vida aprendida y compartida que se transmite de una generación a otra aunque una cultura varía en algo con respecto a otras, todas tienen ciertas características universales; también es necesario mencionar los conceptos básicos de la ciencia social: grupo y sociedad. Un grupo es un conjunto de personas que interactúan con otras y juntas comparten algunas actividades. Está formado al menos por tres personas cuyas interacciones se conectan mediante diferentes relaciones. De esta manera podemos hablar de una familia como un grupo.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Conocimientos, saberes y prácticas de la protección a la primera infancia en el ámbito familiar
    (2011) Montoya González, Manuela; Arias Vanegas, Beatriz Elena
    El trabajo desarrolla un análisis de la información que se establece a partir de la investigación que se efectuó en el macro proyecto Protegiendo a la primera infancia de la comuna 13 que estudiaba los conocimientos, saberes y creencias en la protección a la primera infancia. Estos pequeños capítulos muestran el proceso a partir de los conocimientos y saberes que la comunidad tenían acerca de la protección y las formas de violencia en los niños y niñas y cuáles eran en realidad las prácticas que se asumían en los diferentes ámbitos pero especialmente en la familia.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Una construcción multidimensional al concepto primera infancia
    (2011) Macía Macía, Carolina; Muñoz Romero, Jessica Alexandra; Arias Vanegas, Beatriz Elena
    El artículo Una Construcción Multidimensional al Concepto de Primera Infancia tiene como propósito dar a conocer el concepto de Primera Infancia desde las diferentes leyes, documentos y organizaciones, que la han definido a lo largo de la historia, tanto a nivel nacional como internacional. Además también se retomará los aportes de las diferentes disciplinas científicas como es la biología, la psicología y la sociología, que contribuyen a su definición y construcción. En el artículo se resalta, el concepto de primera infancia desde la perspectiva de derecho, la cual es fundamental para la protección, la participación, la supervivencia y el desarrollo de habilidades (pensar, hablar, aprender, razonar) de los niños y niñas menores de 6 años. Por último, se mencionará para qué, para quiénes, en dónde y qué se logra, a nivel social y político, con la definición de primera infancia.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Construyendo indicadores de protección para la primera infancia, una tarea de corresponsabilidad
    (2011) Sierra Toro, Marcela; Arboleda Londoño, Sara; Agudelo Obando, Alisson; Arias Vanegas, Beatriz Elena
    Este trabajo tiene como fin mostrar diferentes definiciones tanto de los indicadores como de primera infancia, también nombra la importancia de la corresponsabilidad tanto de la familia como de la sociedad con respecto a la protección de la primera infancia, por último se presentara la relevancia que tiene dichos indicadores en el desarrollo integral de la primera infancia.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Diseño y validación de un protocolo para detección de factores y conductas de riesgo en maltrato infantil en el municipio de Necoclí, Antioquia
    (2010) Muñoz Saldarriaga, Paula Andrea; Muñoz Arroyave, Cristóbal Ovidio
    El conocimiento biomédico, psicológico y técnico básico que permite un adecuado desempeño de todo profesional puede sintetizarse mediante la elaboración de protocolos y guías de manejo. Estos constituyen un componente básico en los procesos de planificación sanitaria, fundamentado en la evaluación de necesidades, el cual supone una revisión sistemática que permite establecer prioridades y toma de decisiones. De acuerdo con lo anterior, ésta investigación consistió en realizar el diseño y la validación mediante estudio piloto del protocolo para detección de factores y conductas de riesgo de maltrato infantil en los niños de preescolar del municipio de Necoclí, Antioquia, basándonos en las necesidades descubiertas dentro del proyecto realizado por la Administración Municipal Semilleros Comunitarios en Salud dentro del Plan de Atención Básica en Salud. La validación de este instrumento permitirá el desarrollo de un sistema de vigilancia epidemiológica que arroje información fiable de factores y conductas de riesgo, acordes a la población, con indicadores y variables actualizadas, que faciliten el análisis de información y permita generar planes de intervención efectivos. Los soportes teóricos para desarrollar esta investigación, se basaron en antecedentes epistemológicos relacionados con temas sobre maltrato infantil, tipos, factores de riesgo, causas, consecuencias, diseño y validación de protocolos.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Factores escolares que propician la vulneración de los derechos de los niños y las niñas en los grados tercero y cuarto de primaria de la institución educativa Técnica de Ballet Clásico Incolballet sede Cañas Gordas.
    (Universidad de San Buenaventura - Cali, 2018) Peña Murcia, Camila Alejandra; Pérez Bedoya, Leidy Vanesa; Mosquera Castillo, Nataly; Victoria Zuluaga, Jorge Humberto
    La situación de los derechos de los niños y las niñas es un asunto que nos compete a todos, al igual que el reconocimiento de las situaciones y factores que propician este. Es así que, desde la postura como futuras licenciadas, y gracias a las experiencias enriquecedoras que nos propician las prácticas pedagógicas en los diferentes semestres cursados, hemos logrado evidenciar las situaciones que a continuación serán mencionadas. En la mayoría de las instituciones se logró evidenciar que aún no se ha visibilizado a los niños y las niñas como sujetos garantes de derecho, en lo referente a su entorno escolar, es decir, se observa que no se restablecen dichos derechos por parte de las maestras, en cada uno de los diferentes espacios escolares, en los que se hacen participes los niños y las niñas. Debido a lo anterior, se hace indispensable, comprender, reconocer y realizar el análisis de los distintos factores que conducen a que en los diferentes niveles escolares se manifieste la vulneración de los derechos de los niños.Pareciera ser que, a razón de los tratos fuertes o agresivos que puedan tener los padres de familia hacia los niños y niñas, estos deseen llamar la atención o invertir los papeles de su diario vivir de sus hogares en la escuela; siendo agresivos, abusando y tomando comportamientos que faltan al respeto a sus demás compañeros. También puede ser, que los actos violentos en casa no permitan el desarrollo de la autoestima y carácter para expresar sentimientos, opiniones y demás asuntos que permiten y hacen parte del desarrollo de la personalidad de los niños y las niñas.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Formas de violencia en la primera infancia: los niños y las niñas entre objetos de protección y sujetos de derechos
    (2013) Vahos Sarrias, Martha Isabel; Peláez Vélez, María Teresa; Arias Vanegas, Beatriz Elena
    Esta investigación presenta los hallazgos y conclusiones sobre las formas de violencia en la primera infancia que están en el discurso de los padres de familia de la Corporación Creando Futuro, ubicada en la comuna 3 (Manrique) de la ciudad de Medellín. Es una investigación cualitativa, con enfoque hermenéutico. Los sujetos de la investigación fueron nueve padres de familia de dicha institución, con quienes se aplicaron tres técnicas interactivas de recolección de información: una colcha de retazos, un mural de situaciones y un sociodrama. El discurso de los padres, tomado gracias a las actividades ya mencionadas, fue analizado a la luz de los postulados de la pragmática semántica, del discurso fragmentado en partes y tomado como un todo, para buscar la producción social significativa del mismo. Arroja como conclusión que los niños y niñas de este sector urbano están pasando de ser concebidos como objetos de protección recibidores de castigo físico como forma "natural" de crianza, a sujetos de derechos donde se censura dicha forma de violencia, momento histórico profundamente afectado por el ambiente barrial y el contexto urbano en que se desenvuelven estos núcleos familiares. Las formas de violencia contra sus niños que se expresaron en estos padres fueron: la pela de mano, la pela de correa, el grito, el chantaje emocional, la amenaza, violencias que no son reconocidas como tales por los padres, al considerar éstos que no existen excesos en dichas formas de relación con sus hijos/hijas. La investigación muestra la necesidad que tienen dichos padres de familia de ser orientados en la educación y crianza de sus hijos e hijas, la que solicitan, pero igualmente muestra la desconfianza como miran a Bienestar Familiar y a la sociedad en general que censura esa forma de interacción con los niños y niñas sin tener en cuenta las condiciones particulares de existencia de estas familias.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Hablemos de infancia
    (Universidad de San Buenaventura - Cali, 2015) Aragón Holguín, Ana María; Rosero Prado, Ana Lucía; Rodríguez Cuervo, Elizabeth; Marulanda Navia, Ana Milena; Quintero Torres, Martha Lucía; Henao Tascón, Carmen Edith
    Hablemos de Infancia como pieza escritural del programa académico de Licenciatura en Educación para la Primera Infancia, funda un espacio de intercambio de conocimientos acerca del sentido de la educación para la primera infancia, su visibilización como política de Estado, la diversidad de sus prácticas, los lenguajes expresivos y las nuevas dinámicas familiares, entre otros, que dentro del contexto local, regional, nacional e internacional, sitúa diálogos entre la universidad y el entorno para configurar comunidades de pensamiento mediante la palabra, sobre una niñez en humana condición, sujeto de derechos y actor político. Imprime su huella en el acto del educar como horizonte humano y político concreto, para construir sentido social y cultural caminando por el estado de la primera infancia.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Infancia y calidad de vida: factores ambientales que contribuyen a la calidad de vida de los niños y niñas de tres familias de estratos alto, medio y bajo en la ciudad de Medellín
    (2010) Ruiz Hincapié, María Isabel; Arias Vanegas, Beatriz Elena
    El presente trabajo de investigación busca contribuir a la calidad de vida de los niños y niñas de la ciudad de Medellín y a su reconocimiento como sujetos de derechos, a partir del desarrollo de la dimensión ambiental. Para el estudio, se tomaron como factores de calidad de vida de la dimensión ambiental factores instrumentales como contexto geográfico, calidad y condiciones de los de vínculos y calidad de las interacciones. La calidad de vida es un concepto muy amplio y estudiado desde diferentes enfoques, el mayor número de investigaciones están orientadas a la evaluación de indicadores económicos que si bien son importantes no determinan de manera integral la calidad de vida humana. En este sentido, el enfoque de calidad de vida integral se ha tomado del planeamiento de Amartya Sen. El carácter interpretativo y comprensivo de la investigación exige la utilización de una metodología cualitativa, hermenéutica, utilizando como método el estudio de caso múltiple de tipo extrínseco, es decir, se estudia un fenómeno, en este estudio los factores de la dimensión ambiental que contribuyen a la calidad de vida de la infancia en tres familias, una de estrato alto, una de estrato medio y una de estrato bajo, que tuvieran dentro del grupo familiar niños y/o niñas de 0 a 6 años de edad en cada caso.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Infancia y calidad de vida: factores de la dimensión individual que contribuyen a la calidad de vida de los niños y niñas de primera infancia en estratos alto, medio y bajo de la ciudad de Medellín
    (2010) Cardona Ríos, Gloria Cecilia; Arias Vanegas, Beatriz Elena
    El presente trabajo de investigación busca contribuir a la calidad de vida de los niños y niñas de la ciudad de Medellín y a su reconocimietno como sujetos de derechos, a partir del desarrollo de la dimensión individual. PAra el estudio, se tomaron como factores de calidad de vida de la dimensión individual, la autonomía, el aprendizaje y la creatividad.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Infancia y calidad de vida: factores de la dimensión social que contribuye a la calidad de vida de la primera infancia en los estratos alto, medio y bajo de la ciudad de Medellín
    (2010) Ochoa Zapata, Amalia Cristina; Arias Vanegas, Beatriz Elena
    La calidad de vida es un concepto muy amplio y estudiado desde diferentes enfoques, el mayor número de investigaciones están orientadas a la evaluación de indicadores económicos que si bien son importantes no determinan de manera integral la calidad de vida humana. En este sentido, el enfoque de calidad de vida integral se ha tomado del planeamiento de Amartya Sen; la profesora Arias de la Universidad de San Buenaventura presenta a la Línea de infancia un macroproyecto sobre infancia y calidad de vida desde este enfoque y divide en cinco dimensiones el estudio de esta concepción de calidad de vida integral: la dimensión individual, social, ambiental, subjetiva e institucional. El presente trabajo busca identificar los factores de la dimensión social que contribuyen a la calidad de vida de los niños y niñas desde la perspectiva de derechos.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Infancias de exclusión: la situación de los niños y niñas que crecen en contextos carcelarios
    (2014) Mesa Pulgarín, Elizabeth; Ortiz Loaiza, María Isabel; Vallejo Zabala, Natalia Andrea; Arias Vanegas, Beatriz Elena
    Human beings, regardless of whether one is a man, woman or child should have the same rights and duties, be respected for their uniqueness, always trying that the state and society to ensure the harmonious development of his life. Throughout history has conceived the concept of childhood, which has legislated to ensure their protection. That is why in this article is emphasized in the debate, whether it is desirable that Colombian women deprived of their liberty retain them to their children under three years. Considering the psychological consequences of growing up and being born with them behind bars or without outside bars. Grupo de Investigación Interdisciplinario de Estudios Pedagógicos (GIDEP).-- Línea de Investigación: infancia.-- Área: pedagogía e infancia.-- Tema: infancia
  • Publicación
    Acceso abierto
    El papel del Consultorio Jurídico “San Juan de Capistrano” en la protección al derecho de alimentos de los menores de edad durante los años 2015, 2016 y 2017-1
    (2017) Marín Velásquez, Luis Carlos; Rodríguez Torres, Melisa Andrea; Espinosa Menéndez, Nicolás
    This article presents the results of the research on the role of the Law Office and Conciliation Center “San Juan de Capistrano” of the University of San Buenaventura. The research was based on the care, guarantee and protection of kids and teenagers rights. The purpose of the research is to identify the legal aspects to solve processes. These legal processes took place in 2015, 2016 and the first semester of 2017. The results also make recommendations to strengthen the food service that the Legal Office offers. The results showed that most of the food processes that began in the year 2015 are archived for different reasons and the minority are still in process. In addition, most of the users that attended during 2016 are located in the Commune 3 of Bello. The results suggested that it is necessary to acquire technological resources to strengthen the service, not only of the users but also of the students who carry out their practices.
  • Publicación
    Acceso abierto
    La prevención contra la violencia y la protección a la primera infancia, un asunto de todos
    (2011) Murillo Suárez, Diana María; Quiroz Sánchez, Lina Patricia; Gómez, Julieth Lorena; Arias Vanegas, Beatriz Elena
    Este trabajo, busca dar a reflexionar sobre la prevención contra la violencia en la primera infancia y la función que tienen las políticas públicas, privadas y entidades gubernamentales en función de reconocer a los niños y niñas como sujetos de derechos, teniendo en cuenta la articulación idónea entre las instituciones socializadoras que permitan proteger a la niñez de cualquier acto de violencia.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Prevención del riesgo potencial de la explotación infantil
    (Universidad de San Buenaventura - Cali, 2015-11) Ochoa Caicedo, Stephania; Kuratomi, Mika; Giraldo Muñoz, Jenny Paola; Álvarez López, Mario Alberto
    Was a research paper of the descriptive type, on child labour and the worst forms of work, with this strategy was conducted to identify the potential risk of the exploitation of children in school 20 July, Ignacio Rengifo headquarters, ahead of time and get the results, was unveiled a series of strategies or actions of a preventive nature that they must be implemented in school 2o July, Ignacio Rengifo headquarters.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Seguimiento, monitoreo y evaluación a la protección de la primera infancia desde las comunidades
    (2011) Villegas Vega, Marelvi Isabel; Zapata Valencia, Isabel Cristina; Vega Pérez, Laura Yirley; Arias Vanegas, Beatriz Elena
    El siguiente trabajo pretende dar cuenta sobre la importancia del papel que juega la escuela - comunidad, la familia y el Estado dentro de la protección integral que se debe brindar a la primera infancia.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Sobre exposición del cuerpo infantil: perdiendo la intimidad
    (Universidad de San Buenaventura - Cali, 2018) Sanclemente Botello, Estefany; Molina Gómez, Carlos Alberto
    There is constant talk of the abuses and danger that minors face on the internet, the interaction with strangers and the constant dangers to which they are exposed without being perhaps really aware that the situations of danger to which they are confronted minors are often within the domain of their parents, guardians or caregivers.The main objective of this research is to know the factors and how overexposure of children's bodies operates in the modern world, analyzing that before the commission of a sexual crime involving a minor there are many circumstances that surround it and one of them it may be the overexposure that can be given to the minor's body. The present investigation will be carried out from the analysis of various aspects such as the exposure of minors in beauty contest or the insinuating photos that some people upload their children or minors in charge, this allows to obtain knowledge but the central function will be the observation and analysis of social dynamics and the role of modernity in the exposure of minors and their intimacy, how far those who should tend for their youthful innocence and what is the structural limit of that relationship are coming.

Universidad de San Buenaventura Colombia: Bogotá - Medellín (Armenia e Ibagué) - Cali - Cartagena

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional

AIM

La Acreditación Institucional Multicampus (AIM) es un proceso voluntario y colectivo al que se presentan todas las sedes, seccionales y extensiones de una misma Institución de Educación Superior (IES) ante el Consejo Nacional de Acreditación (CNA)

Contáctanos

  • (+57 60 1) 629 5955
  • webmaster@usb.edu.co
  • https://usb.edu.co
  • Universidad de San Buenaventura Carrera 9 # 123 - 76 Oficina 602 - 603

logo pie de página
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo