Examinando por Materia "Desarrollo curricular"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAproximaciones a la flexibilidad curricular en la educación superior en Colombia(Universidad de San Buenaventura, 2008-01) Medina Agredo, PatriciaEl artículo, a partir del documento Aproximaciones a la flexibilidad curricular en la educación superior en Colombia, plantea una primera aproximación a la flexibilidad curricular en cuatro secciones: La primera, aborda los referentes históricos generales de la educación superior. La segunda, presenta el origen y desarrollo de la educación superior en Colombia. La tercera, introduce algunos planteamientos sobre la pertinencia de la flexibilidad curricular en la educación superior en Colombia y la cuarta elabora algunos puntos de vista sobre la flexibilidad, la educación y el desarrollo humano.
- PublicaciónAcceso abiertoArticulación académica e investigativa del pregrado y del posgrado: una experiencia en Contaduría(Universidad de San Buenaventura, 2013-01) Murgueitio, MagdalidaLa inquietud por articular dos funciones sustantivas de la universidad a partir de uno de sus programas, comienza con la reestructuración en el 2008, de la propuesta curricular para la especialización Gerencia Estratégica de Costos, con el apoyo de la coordinación de investigaciones de la Facultad de Ciencias Económicas, para pensar lo curricular en relación con la investigación formativa. El artículo parte de describir el origen de la especialización, luego detalla el concepto de articulación de la propuesta mediante la investigación formativa y finalmente especifica la manera como se vivió la experiencia y sus respectivos resultados hasta la fecha.
- PublicaciónAcceso abiertoLa contextualización del currículo: cognición y no verbalidad(Universidad de San Buenaventura, 2007-01) Mallarino Flórez, ClaudiaDesde la actual tendencia a pensar la educación como estrategia privilegiada para el desarrollo del proyecto de hombre y de sociedad, así como desde los vertiginosos cambios de orden socio-cultural y la evolución de las ciencias naturales y sociales, se originan tomas de decisión diferentes a las tradicionales para los diseños curriculares, que dan lugar a criterios que rompen con la rígida separación entre las disciplinas, con la simple transmisión del conocimiento y con la memorización de datos, buscando formar más para la construcción del saber y el desarrollo de la imaginación.
- PublicaciónAcceso abiertoFundamentos epistémicos y metódicos para una propuesta de currículum holístico en el área de biología para nivel de básica secundaria(2014) Muñoz Pedroza, Ángela Patricia; Garzón Rayo, OrfaEl interés del estudio que se presenta, reside en entregar una fundamentación tanto epistémica como metodológica para una propuesta de curriculum holístico para Biología en la básica secundaria, proponiendo la Biología escolar como trampolín para aperturar el curriculum escolar al holismo, articulando pensamiento Complejo, pensamiento Científico y Experiencia de Aprendizaje Mediado. Se pretende una nueva organización del Conocimiento educativo en el contexto escolar público, que responda a una práctica pedagógica en la cual el profesor configure su Conocimiento Profesional docente hacia una labor y actitud mediadora con el objetivo general de gestar desde la Biología escolar habilidades de pensamiento bajo una ideología critica y paradigma de la Complejidad. Se integran conceptos estructurantes de la Biología moderna como disciplina escolar, con las otras diferentes disciplinas que participan en un curriculum institucional articulado a partir de la idea núcleo de Pensamiento Complejo/ Pensamiento ecologizado. El contexto epistémico se estructura a partir de las categorías de Conocimiento en Biología, curriculum y conocimiento educativo, pensamiento Complejo y Experiencia de Aprendizaje Mediado desde la Modificabilidad Estructural Cognitiva para confluir en una perspectiva holística que integre las estructuras sustantiva y sintáctica del conocimiento escolar en general y la practica pedagógica. El estudio realizado corresponde a una investigación de tipo cualitativa.
- PublicaciónAcceso abiertoLos planes de estudio de fisioterapia en Colombia, 1990-2011. formación, cuerpo y subjetividad(2014) Mesa Bahamón, Margarita María; Quiceno Castrillón, HumbertoSe hace el análisis de los procesos de formación institucionales, conocimientos y sujetos presentes, entre el Movimiento Corporal Humano (MCH) y cuatro planes de estudio de pregrado en fisioterapia en Colombia. En una primera fase, la autora se toma como objeto de investigación, a partir de la descripción y el análisis de su experiencia como estudiante y docente, y así reunir varias interioridades: la propia y la de la institución donde se formó. En la segunda, describe historiograficamente la fisioterapia como objeto de estudio en el campo educativo, para desde allí, la autora construir otra subjetividad, esta vez, no sujeta a los programas, sino una subjetividad construida por la metodología del Trayecto, haciendo finalmente una construcción epistemológica de la fisioterapia como objeto científico en el mundo y en Colombia, con el análisis de los programas en relación con la salud, la formación, el cuerpo y el sujeto, encontrando que son estos objetos los que requieren de estructuración dentro de los procesos de formación y la importancia de la epistemología de sus conceptos y objetos