Examinando por Materia "Desarrollo humano"
Mostrando 1 - 20 de 96
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoActuación socio-educativa en humanidades : estudio sobre la ética y la estética en perspectiva bio-pedagógica(Universidad de San Buenaventura, 2012) Quintero Fernández, Liceth Johanna; Arias Carmen, Julián HumbertoThe purpose of this document is to recover , through writing, the experience of inquiry where educational action is read from the perspective of educational praxeology and multidimensionality of creativity. Such action , supported by the epistemic dialogue, resulting in the construction of the notion of bio - pedagogical acts in contexts of Higher Education , which make converge both the ethical dimension as the aesthetic in the classroom scene . Argumentative dimensions within the axis of the text emerge a position on the place of the poiésico and emancipating the human being in the social and educational task in times of tension between faith and reason.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis descriptivo de las características sociodemográficas de los estudiantes del Centro Educación Laboral Sinergia de la localidad de Suba, Bogotá(2016) Restrepo Restrepo, Víctor Arley; Henao Hernández, Ángela MaríaThe main objective of this research is to recognize the socio-demographic characteristics of students of Centro de Educación Laboral Sinergia Suba in Bogotá. More specifically with regard to the demographic, economic, labor and welfare. In order to bring the exercise of management in making right decisions regarding various institutional aspects, whether wellness, administrative or curricular greater importance. It is carried out through a study with quantitative approach from descriptive design of an instrument of 50 items applied to a sample of 140 students out of a population of 249 who are currently enrolled in the institution. Grupo de Investigación: Estudios Interdisciplinarios sobre Educación (ESINED). -- Línea de Investigación: Gestión Educativa - Currículo. -- Área: gestión educativa.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis en torno a la relación entrenamiento deportivo - formación de sujeto deportista desde perspectivas críticas latinoamericanas: caso Indeportes Antioquia 1996 - 2011(2013) Cortés Díaz, José Tomás; Muñoz Gaviria, Diego AlejandroEl objetivo de este trabajo es analizar las relaciones que se han venido dando entre el entrenamiento deportivo y el desarrollo humano en el modelo deportivo de Antioquia durante el periodo comprendido entre 1996 y 2011, para ello se hace necesario un recorrido por tres categorías fundamentales como son: deporte, entrenamiento deportivo y desarrollo humano, este último fundamentado sobre los conceptos de Manfred Max Neef, Paulo Freire y Boaventura de Sousa, ubicándolo en una perspectiva crítica Latinoamericana. A lo largo del trabajo se hace una fundamentación teórica de cada una de las categorías principales, no obstante, el producto final es el resultado del análisis realizado a la información obtenida durante el proceso, desde allí surgen nuevas categorías como: calidad de vida, educación, formación integral, proyecto de vida, formación del entrenador. El producto es una propuesta que invita a transformar el deporte de competencia y su proceso de entrenamiento a una situación humanizadora, mediante una profunda reflexión en torno a la praxis de los entrenadores como sujetos de y en formación, así mismo, de una revisión de las condiciones reales de los deportistas en las satisfacción de sus necesidades humanas fundamentales.
- PublicaciónAcceso abiertoAportes del ethos sociocultural al desarrollo humano y la formación de la ciudadanía.(2015-11) Duarte Santamaría, Gloria Juliana; Martínez Peña, Nury Patricia; Ramírez Ramírez, María Ximena; Murcia Sotelo, Luis Alberto; Suárez Bonilla, Juan PabloEn la presente investigación se logró concluir que, a partir del reconocimiento de la familia desde la perspectiva del/la joven, no existe una ruptura radical entre el ethos tradicional colombiano y el ethos modernizado al que se vincula cotidianamente la juventud, por el contrario éste se reafirma a partir de las tradiciones familiares, sociales y religiosas, a pesar que al respecto se observan algún tipo de fisuras. De igual forma, se constata que los procesos que se viven en la escuela y la familia, no se dan de forma separada al ethos sociocultural que configura el sentido construido a través de la historia social del país. Es decir, que existe un núcleo de significaciones compartido, entre lo tradicional y lo moderno, que se proyecta en los espacios de formación pedagógica, tanto en las instituciones educativas como en las familias de los/as jóvenes y que inciden de manera directa en su desarrollo humano y su formación ciudadana.
- PublicaciónAcceso abiertoAportes desde la teoría crítica del gerenciamiento a la Asociación de Mujeres Afrodescendientes de Medellín (AMAM) en su programa de red de cuidadoras(2014) Garcés Herrera, Carolina; Gómez Vásquez, Julieth Lorena; Álvarez Torres, Jair HernandoEste ejercicio investigativo se fundamentó bajo la teoría crítica del gerenciamiento, desde la escuela critical management studies y la propuesta de Maxneef sobre el desarrollo a escala humana desde las nueve NHF necesidades humanas fundamentales, pretendiendo aportar al proyecto “Prácticas de crianza escolares, familiares y comunitarias: un diálogo de saberes con las familias de la Asociación de Mujeres Afrodescendientes de Medellín (AMAM) y de la Fundación Golondrinas de la comuna ocho”. Esto con el fin de realizar una propuesta, que permita mantenerse como una organización social y cultural, promoviendo los derechos humanos desde las necesidades básicas del ser humano, buscando una mejor calidad de vida y rescatar con sus saberes, creencias y formas de hacer, de la cultura Afro.
- PublicaciónAcceso abiertoAproximación crítica a la propuesta de formación ciudadana del Ministerio de Educación Nacional de Colombia a partir de las concepciones de ciudadanía y formación ciudadana de Guillermo Hoyos Vásquez(2014) Vélez Vélez, Jesús Andrés; Escobar Londoño, Julia VictoriaEsta investigación parte de una revisión documental de la obra de Guillermo Hoyos entre 1991-2013 y la propuesta de formación ciudadana del MEN con el fin de develar las concepciones relacionadas con ciudadanía y formación ciudadana. Para llevar a cabo la investigación se elaboró una matriz comparativa que permitió clasificar referentes teóricos, tendencias y conceptos emergentes de cada propuesta. Finalmente, se realizó una aproximación critica a la propuesta del MEN a partir de las concepciones de Guillermo Hoyos, identificando implicaciones conceptuales de lo planteado por el MEN en relación con criterios de desarrollo humano - capacidades - (Sen, 2000) y de formación - potenciar capacidades - (Zemelman, 2008) con el fin de pensar la formación ciudadana para niños y jóvenes que se encuentran en edad escolar de educación básica como un mecanismo para fomentar procesos de configuración subjetiva que contribuya a dinámicas de transformación social.
- PublicaciónAcceso abiertoLa aptitud física en niñas y niños escolares sordos: una aplicación antropotécnica en la escuela inclusiva desde un enfoque del desarrollo humano(2011) Ruiz Jiménez, Benhur Alexander; Muñoz Gaviria, Diego AlejandroLos beneficios que justifican este estudio son múltiples, ya que como se describe posteriormente en el estado del arte, no se conoce un ejercicio investigativo de igual intención en Colombia, lo cual, hace de este trabajo un novedoso aporte académico, científico y bibliográfico; no obstante, dichos beneficios se extienden con particular énfasis a los miembros de la comunidad educativa de la IEJNC; pues, las niñas y niños sordos podrán disfrutar de una educación que reconozca sus posibles diferencias, los maestros contarán con un instrumento para direccionar su práctica pedagógica y la institución tendrá una oferta educativa más adecuada al proceso de inclusión. La justificación desde la pertinencia de este ejercicio investigativo para la formación de un Magister en educación, radica en que ese nivel de formación, exige de un profesional una serie de elementos teóricos y críticos que le permitan intervenir con propiedad en la investigación y análisis de este tipo de problemáticas, abordar sus asuntos con un alto nivel reflexivo y proponer posibles soluciones basándose en criterios científicamente fundados.
- PublicaciónAcceso abiertoUna apuesta por la educación para el desarrollo humano desde el reconocimiento del sujeto situado(2014) Nieto Alvarado, María Luisa; Álvarez López, Mario Alberto
- PublicaciónAcceso abiertoArte y sensibilidad en la escuela primaria : un estudio hermenéutico interpretativo en la Institución Educativa Nuevo Latir(2011) González Mejía, Elizabeth; Home Collazos, María Claudia; Lozano Valderrama, Hugo Alberto; Pérez Morales, PatriciaLa presente obra es un estudio hermenéutico interpretativo fundamentado en las obras de Gilbert Durand y Marcos Ferreira, en las que estos autores establecen los regímenes de interpreta-ción diurno, nocturno y crepuscular, donde nos ubicamos para evitar caer en posturas dicotómi-cas. Acudimos también a autores como Lev Vigotsky, Herbert Read y Flavia Terigi, entre otros. Este estudio se dio a partir de las experiencias en educación artística de la Institución Educativa Nuevo Latir de Cali. No presentamos resultados, modelos o evaluaciones, sino comprensiones colectivas, elabo-radas con la comunidad educativa del Nuevo Latir, en la búsqueda de darle a la sensibilidad y al arte un espacio alternativo.
- PublicaciónAcceso abiertoLas artes escénicas, un escenario de apertura a la sensibilidad en el ámbito educativo(2013) Suarez Hincapié, Monica Alejandra; Arias Carmen, Julián HumbertoPueden las artes escénicas aportar en el campo de la sensibilidad humana?.En el tránsito de la idealización metódica de la educación tradicional en donde el control manifestado en el cuerpo desde el ámbito educativo se ha estatificado, se piensa en una formacion que contemple la posibilidad de apertura a la sensibilidad a través de una educación moderna que reconozca las bondades que sinergian las artes escénicas privilegiando la sensibilidad. Tomando la hermeneutica simbolica como metodica y por lo tanto, se presenta a las artes escénicas como mediadoras al interior del nivel formativo; motivando un movimiento que invita al reconocimiento de la sensibilidad humana, en el reconocimiento del cuerpo y su manifestación sensible, en la posibilidad de la co-implicación individuo- sociedad
- PublicaciónAcceso abiertoAula y sujeto : en procura de un horizonte vital(2010) Rincón Cabal, Andrés; Aragón Holguín, Gustavo Adolfo
- PublicaciónAcceso abiertoCalidad educativa desde la perspectiva de miembros de la comunidad educativa I. E. Cardenal Aníbal Muñoz Duque(2014) Angarita, Carmen Cecilia; Patiño Salazar, Duglar Diego; Villada Muñoz, Rosa María; Roldán Vargas, OfeliaLas Instituciones educativas hoy se ven obligadas a mostrar buenos resultados en pruebas sin condiciones para proceso graduales de mejoramiento generando una reducción de calidad educativa a acumulación de conocimientos y destrezas laborales con poco impacto de la educación en el orden instituido y la transformación social.
- PublicaciónAcceso abiertoCambios, retos y oportunidades : una mirada desde la sensibilidad, subjetividad, talento de mujeres entre los roles y la sororidad(2011) Sepúlveda Báez, Liliana Bertilde; Rosales Guerrero, Nancy Nelly; Rubio, Julio CesarEn la sociedad actual las formas de ser mujer y hombre recrean relaciones de poder-dominación que promueven acciones discriminatorias y basadas en la desigualdad, sobre todo en contra de las mujeres, por esta razón es imperativo entender donde se encuentran las causas del problema desde el punto de vista de la perspectiva de género y cuáles son las posibilidades que hay para transformar esta situación. El presente texto es el resultado de un trabajo de indagación que aborda el problema pero desde el punto de vista de las situaciones de la vida cotidiana de las mujeres, para entender cuál es el potencial que tienen, como desde la sensibilidad y los talentos se mueven entre los roles tradicionales y como a partir de esas diferencias se encuentran, recrean y asumen su condición humana en lo que hacen, que las hace encontrarse en sororidad, para luego poner en escena lo que consideran importante en su relación con los demás y como se comprenden, reafirman, conocen, reconocen y valoran en su diario vivir la posibilidad de ser mujer en medio de la sociedad que exige unos parámetros que generan inquietudes entre ellas.
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterización del modelo de gestión de conocimiento actual del Grupo Académico de la Escuela Militar de Aviación en comparación con los cuatro modelos de gestión del conocimiento(2009) Munar Casas, Luz Giovanna; Arias Carmen, Julián HumbertoEl presente trabajo busca identificar, describir y analizar la percepción de los cadetes de primer año de la carrera de administración aeronáutica con respecto a la forma en que se gestiona el conocimiento en el grupo académico de la escuela militar de aviación. Se parte de conceptos básicos de conocimiento, sociedad del conocimiento, gestión del conocimiento, organización educativa, buscando identificar elementos importantes para establecer una cultura del conocimiento.
- PublicaciónAcceso abiertoCiudadanías propias en América Latina: una reflexión desde el diálogo entre Boaventura de Sousa y Paulo Freire(2015) Villalobos Olascoaga, Diana Carolina; Muñoz Gaviria, Diego AlejandroEl presente trabajo investigativo, pretende analizar los elementos que ofrecen los dos autores mencionados en el objetivo, para elaborar una reflexión propositiva acerca de la categoría de ciudadanías propias para América Latina. En coherencia con la construcción de los antecedentes teóricos, se considera que los elementos de la pedagogía crítica de Paulo Freire y los fundamentos epistemológicos, sociológicos, políticos de Boaventura De Sousa Santos hace posible llevar a cabo el análisis de ambos discursos, evidenciar las tesis dialógicas y complementarias, de manera que se construya el inicio de la propuesta de ciudadanías propias. A lo sumo, Los aportes de estos autores base, proponen lineamientos para reflexionar desde el qué hacer de la escuela, los movimientos sociales, la educación como acción política y gnoseológica, la episteme y las diferentes cosmovisiones que enriquecen el conocimiento y permite reconocer en el otro el sujeto, su subjetividad y por supuesto, las posibles contribuciones que como seres reconocidos, hacen su aporte al desarrollo humano.
- PublicaciónAcceso abiertoComprensión: condiciones y posibilidades de desarrollo humano(Universidad de San Buenaventura, 2018) Torres Rodríguez, Edith Amparo; Vega Barona, Carlos FernandoThis investigation project has the proposal to build a theoretical path with the necessary aspects to ensure that the educational process is aimed at learning and understanding, for this, it start with a theoretical and epistemological construction of the concept of understanding, learning, among others, and it´s purpose is to present the method Teaching for Understanding EpC, as an alternative for the direction of educational training, in the way that all the knowledge learned is understood and applied in life, this from pedagogical approaches that relate to intellectual construction, emotional, social and spiritual knowledge and it´s transformation into other types of space that do not obey the traditional notion of learning and memorization within the classroom, and it has the Bethlemitas community as its focal point. In the first part the autobiography is presented, in which the author exposes the arguments that guided the author to choose the master's degree course, and the interest in the subject of education, later the research problem is presented and the theoretical foundation of the EpC, then it presents the antecedents and some reviews on related researches, and finally a statistical development is presented and the results disaggregated by components.
- PublicaciónAcceso abiertoConfiguración de nuevos sentidos y significados de mundo que ha tejido la comunidad educativa a partir del proceso de inclusión escolar vivido en la última década en Colombia : estudio de caso de dos instituciones de básica primaria y secundaria de la ciudad de Santiago de Cali 2010(2010) Molina Arredondo, Rubiela; Buitrato Echeverry, Beatriz LorenaEsta investigación es una invitación a situarnos en la última década para conocer cuáles han sido las configuraciones de nuevos sentidos y significados de mundo, que ha tejido la comunidad educativa, a partir del proceso de inclusión escolar, vivido en dos Instituciones de básica primaria y secundaria, de la ciudad de Santiago de Cali; desde la divulgación del Decreto 2082 de 1996, de la Ley General de Educación Colombiana (Ley 115 de 1994); el cual reglamenta la atención educativa de las personas con limitaciones, ya sea de orden físico, sensorial, o cognitivo, promoviendo su integración académica en una escuela regular abierta a la diversidad. Conocer estas configuraciones, nos da la posibilidad de darnos cuenta en qué está, dónde está, cómo va el proceso de inclusión educativa, sus aciertos y desaciertos, en nuestra ciudad; porque nuestra manera de operar en el mundo está relacionada con el tipo de realidad que configuramos y con lo que creemos que es posible realizar dentro de ese marco.
- PublicaciónAcceso abiertoEl conocimiento profesional específico de los docentes de lengua castellana y matemáticas, asociado a las categorías de escritura y fracción: estudio de caso múltiple(2015-12) Amado Delgado, Yazmín; Díaz Nieto, Ana Victoría; González León, Gina Patricia; Parra Obando, Juan Carlos; Torres Martínez, Rosa Viviana; Perafán Echeverri, Gerardo AndrésEl objetivo principal del proyecto es comprender e interpretar el conocimiento profesional específico que han construido los profesores de lengua castellana y matemáticas en relación con las categorías escritura y fracción respectivamente. Al proponer el análisis de categorías específicas enseñadas por el profesor, se indagó sobre el conocimiento que éste posee sobre ellas para explicitarlo y hacerlo visible; así mismo, se pretendió cuestionar y redefinir la intención de llevar a la escuela la lógica de las disciplinas científicas, demostrando que en este lugar se producen otros conocimientos epistemológicamente diferenciados, donde se involucran saberes académicos, saberes basados en la experiencia, guiones y rutinas y teorías implícitas, los cuáles en conjunto constituyen el conocimiento construido por el profesor.
- PublicaciónAcceso abiertoContingencias de las estructuras familiares del milenio(Editorial Bonaventuriana, 2009) Quintero Velásquez, Ángela MaríaLa Familia como la máxima institución social, ha cambiado en su estructura, funcionamiento y ciclo vital. Es considerada como un sujeto prevalente de derechos y un nuevo actor social, a nivel nacional e internacional. En sus relaciones ecosistémicas, dinámicas, flexibles y adaptativas, es influenciada por los fenómenos socio-económicos, culturales y políticos del tercer milenio, que afectan todas la estructuras familiares, según su estrato socio-económico y condiciones. El artículo referencia algunos de los eventos, que deben ser considerados en la formación profesional universitaria, en la formulación de política pública y en la modernización de las legislaciones que amparan a la familia o a sus miembros. Tales son: Modernización del Estado y reformas legislativas, Movilidad social. Remesas Familiares. Desplazamiento forzado. Desigualdad en el capital humano. Empresas familiarmente responsables Desarrollo sustentable. Relación familia escuela. Homoparentalidad. TI CS - Tecnologías de la información.
- PublicaciónAcceso abiertoConvergencia divergencia de las competencias docentes universitarias frente a las competencias instituidas(2013) Naranjo Gaviria, Ángela María; Célis Galindo, Leonor; Blandón Cuesta, Olga María; Álvarez López, Mario AlbertoEl interés de indagación acerca de las competencias del docente universitario, surge en un primer momento, en la eco-autobiografía de las autoras desde sus prácticas docentes y administrativas en el campo de la educación, donde el vocablo competencias ha estado encarnado en los sujetos-docentes como resultado de la condición naturalizada del mismo en los distintos ámbitos en los que se desenvuelve el ser humano actualmente. Se configura en un segundo momento a partir de la revisión de algunos autores que han dado vida al vocablo "competencias" en el contexto universitario, invitando a la reflexión sobre la emergencia de humanidad en el sujeto-docente en relación a las convergencias y divergencias entre las competencias de los docentes universitarios y las competencias instituidas; para finalmente, dar paso al "acontecimiento" como posibilidad de nuevas lógicas de sentido en el surgimiento de un sujeto-docente empoderado de su saber, saber hacer, ser y estar en contexto para nutrir los espacios vitales en los cuales se desenvuelve.