Examinando por Materia "Descentralización fiscal"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoImpacto del proceso de descentralización fiscal en el gasto público social regional de Colombia 1984-2011(2013) Cruz Vásquez, Karol Alexandra; López Rodríguez, María del PilarA lo largo de los últimos años el proceso de descentralización se ha impuesto como un fenómeno político e institucional en gran parte de los países latinoamericanos; Colombia no ha sido ajena a este fenómeno de la descentralización, que inició en 1968 con el Acto legislativo N° 01 y se formalizó con la Ley 46 de 1971 que dio creación al Situado fiscal, considerado como el primer sistema de transferencias en el país. Posteriormente se modifica este situado fiscal a través de la Ley 60 de 1993; sin embargo la financiación de este sistema comprometió considerablemente las finanzas públicas del país. Por tanto, con el Acto legislativo 01 de 2001 y la Ley 715 de 2001 se da origen a lo que hoy se conoce como el Sistema General de Participaciones (SGP). Es por ello que esta investigación busca analizar el impacto del proceso de descentralización fiscal en el Gasto Público Social para los 32 departamentos de Colombia en el periodo 1984-2011 mediante indicadores socioeconómicos y de eficiencia en el gasto y los ingresos. Los resultados revelan que durante estos 27 años de estudio ha existido heterogeneidad en el comportamiento socioeconómico de los entes territoriales y una creciente dependencia de las transferencias de la Nación para cumplir con las competencias transferidas
- PublicaciónAcceso abiertoInseguridad jurídica en el impuesto de industria y comercio en Colombia(2014) Espinosa Arroyave, Henry; Rodríguez Portocarrero, Fabio Fernando; Fernández Villegas, Iván (Asesor)El impuesto de industria y comercio es un tributo territorial que recae sobre las actividades industriales, comerciales y de servicios que se realizan directa o indirectamente en un territorio municipal, siendo la base gravable los ingresos brutos obtenidos en el año anterior. Su carácter es municipal a razón del proceso de descentralización que ha tenido el país, con el fin de fortalecer las finanzas de estos entes territoriales para que puedan satisfacer las necesidades de sus habitantes en todos los aspectos socioeconómicos. Este proceso se ha desarrollado bajo la entrega de una serie de competencias desde el nivel central que sin embargo carece de una precisión en cuanto al poder tributario que tienen las entidades territoriales, pues ni la Constitución Política ni la Ley 14 de 1983 ni la reciente Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial han definido con claridad esta autonomía de facultades, lo cual ha conllevado a un gran número de dificultades por la libertad de reglamentación, fiscalización, control, procedimiento y determinación de este tributo, no solo por las disparidades en las normatividades, sino porque en ocasiones la falta de publicidad de la norma, en especial en municipios pequeños, lleva a los sujetos responsables de este tributo a actuar con falta de claridad jurídica.
- PublicaciónAcceso abiertoSistema general de regalías como instrumento de descentralización fiscal, Valle del Cauca 1994-2014(2014) Martínez Rodríguez, Francisco Javier; Perdomo Méndez, Juan Camilo; López Rodríguez, María del PilarColombia adoptó el proceso de descentralización fiscal formalmente con la Constitución de 1991. El principal instrumento para este son las transferencias a través del Sistema General de Participaciones – SGP, sin embargo, las evaluaciones resultantes del manejo de estos recursos por los gobiernos locales no han sido favorables. Esta investigación pretende evidenciar para el Valle del Cauca, las posibles contribuciones del Sistema General de Regalías –SGR a los propósitos de la descentralización fiscal en el periodo 1994-2014, mediante indicadores socioeconómicos de estabilización, distribución y asignación. Los resultados revelan que a través de estos indicadores el SGR puede considerarse un instrumento de descentralización fiscal, ya que la redistribución de las regalías promueve la equidad, el ahorro y la estabilización para el departamento y el país.