• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Lineamientos
  • Contáctenos
  1. Inicio
  2. Examinar por Materia

Examinando por Materia "Desesperanza"

Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Caso CMR: trastorno depresivo mayor episodio recurrente, grave
    (2019-10-28) Zambrano Chico, Vilma; Castiblanco Pérez, Victor Danilo
    C.R.M., es un paciente de 60 años que acude a la consulta refiriendo que, desde hace 4 años, presenta tristeza generalizada con tendencia al llanto fácil, muestra facies de angustia, sentimiento de vacío e inutilidad, insomnio, desesperanza y minusvalía, astenia (fatiga o pérdida de la energía), abulia (apatía y falta de motivación), anhedonia (disminución en la capacidad para disfrutar de las actividades que anteriormente le generaban placer), aburrimiento, pensamientos recurrentes de muerte, disminución en su concentración y su capacidad para tomar decisiones. Manifiesta que los síntomas anteriormente descritos fueron desencadenados por una ruptura familiar ya que, por motivos económicos, emigró a EE.UU. donde laboró en oficios varios durante 15 años. Esto con la finalidad de brindarle una mejor calidad de vida a su familia. No obstante, en el año 2015 y a raíz de una condición médica grave de su hija, retorna al país encontrándose con la indiferencia de su esposa e hijos; y viéndose desprotegido a nivel patrimonial. Luego de la evaluación, se determina que la sintomatología presentada por C.R.M. corresponde a los criterios diagnósticos de un Trastorno de Depresión Mayor, episodio recurrente, grave, ya que los síntomas llevan cuatro (4) años de evolución y representan un cambio en el funcionamiento previo, permaneciendo el estado de ánimo deprimido durante la mayor parte del día, casi todos los días. Hay una disminución y pérdida del interés o el placer por casi todas las actividades (el paciente disfrutaba de la composición de canciones y el canto) la mayor parte del día, casi todos los días. Insomnio. Fatiga o pérdida de energía casi todos los días. Sentimiento de inutilidad y culpabilidad excesiva casi todos los días (se siente culpable por el hecho de evitar el contacto con las personas que aprecia). Disminución en la capacidad para concentrarse y tomar decisiones, casi todos los días
  • Publicación
    Acceso abierto
    Desesperanza e ideación suicida en pacientes con dolor crónico pertenecientes a una unidad médica de rehabilitación integral ubicada en Cartagena
    (2017-11-17) Padilla Salazar, Loren Liliana; Pantoja Torres, María Camila; Zuluaga Ocampo, Estefanía; Castilla Sánchez, Adolfo
    En esta investigación se abordó el tema de desesperanza e ideación suicida en pacientes con dolor crónico debido a que este dolor es considerado un problema de la salud en la actualidad, no solo por sus costos económicos sino porque repercute de manera directa en el entorno familiar, laboral y social de la persona. El propósito principal de la presente investigación fue describir las características de desesperanza e ideación suicida en pacientes con dolor crónico pertenecientes a una unidad médica de rehabilitación integral ubicada en la ciudad de Cartagena. La población fue conformada por 60 pacientes diagnosticados con dolor crónico pertenecientes a la Unidad de Rehabilitación Integral BERAKA, a los cuales se les aplico dos instrumentos que permitieron cumplir con cada uno de los objetivos, los instrumentos fueron: La Escala de Desesperanza de Beck y La Escala de Ideación Suicida de Beck. A pesar de que es un tema poco estudiado y existe poca relación en las variables, se pudo determinar que tanto la desesperanza como la ideación suicida se encuentran presente en la mayoría de la muestra de pacientes.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Intento de suicidio en adolescentes y adultos jóvenes desde una perspectiva fenomenológico-existencial
    (2019) Muñoz, Nathalia; Ossa García, Nathaly; Serna Giraldo, Diana Marcela; Celis Galindo, Leonor
    The purpose of this article is to contrast the logotherapeutic theory with the factors associated with suicidal behavior in adolescents and young adults, from a phenomenological-existential perspective. Based on the results of empirical studies on suicidal behavior, the findings related to the high-risk factors in this type of population are retaken, which is characterized by the immaturity of the life cycle within contexts that favor or put on high risk the development of identity as a person. Factors such as family, psychological, psychiatric and interpersonal are taken up in this article to understand from a logotherapeutic perspective the phenomenological field of suicidal behavior, likewise, from the theoretical elements will be an understanding of the loss of meaning of life as a cause of the suicidal behavior of the adolescent and the young adult.

Universidad de San Buenaventura Colombia: Bogotá - Medellín (Armenia e Ibagué) - Cali - Cartagena

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional

AIM

La Acreditación Institucional Multicampus (AIM) es un proceso voluntario y colectivo al que se presentan todas las sedes, seccionales y extensiones de una misma Institución de Educación Superior (IES) ante el Consejo Nacional de Acreditación (CNA)

Contáctanos

  • (+57 60 1) 629 5955
  • webmaster@usb.edu.co
  • https://usb.edu.co
  • Universidad de San Buenaventura Carrera 9 # 123 - 76 Oficina 602 - 603

logo pie de página
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo