Examinando por Materia "Desordenes de conducta"
Mostrando 1 - 10 de 10
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAproximación psicojurídica del síndrome de Munchausen por poder en Colombia(2010) Ruiz Hernández, Natalia; Taborda Ocampo, Margie; Carmona Sierra, Carolina; Gómez Zora, Astrid MaríaCompendia este trabajo monográfico, un breve estudio sobre las aproximaciones psicojuridicas del síndrome de Munchausen por poder en el contexto colombiano; para esto se cuenta, con las diferentes posturas teóricas acerca del síndrome desde la perspectiva clínica, psiquiátrica y psicológica donde se acentúan las caracteristicas que lo acompañan, materializa en acciones lesivas de los cuidadores o responsables en contra de niñas y niños, evidenciándose con mayor claridad en el estudio de caso desarrollado en la presente monografía. En igual sentido, de las implicaciones jurídicas que acarrea la conducta desplegada por la persona que padece este síndrome a la luz de nuestra legislación penal colombiana y realizando un abordaje tanto del tipo penal como de las modalidades de la conducta punible.
- PublicaciónAcceso abiertoCambios cognitivos, conductuales y emocionales agudos en pacientes con trauma craneoencefálico moderado y severo(2011) Pérez González, Andrés Felipe; Pineda Salazar, David; Hoyos Zuluaga, ElizabethLuego de un traumatismo de cráneo moderado o severo son frecuentes las secuelas que pueden observarse tanto desde el punto de vista cognitivo, comportamental o emocional. En la parte aguda se ha recomendado realizar valoraciones neuropsicológicas en el momento en que el paciente se encuentra más estable dejando pasar las primeras semanas luego del traumatismo. Esto ha llevado a que se tenga un desconocimiento de lo ocurre en estos primeros momentos sobretodo porque los pacientes se encuentran en cama, muchos de ellos no tienen lenguaje, solo responden a mínimos estímulos o su estado confusional no les permite colaborar con la evaluación. Esta investigación tiene como objetivo realizar un seguimiento durante el periodo más agudo de los cambios cognitivos, emocionales y comportamentales de pacientes que han sufrido un traumatismo de cráneo moderado y severo desde el momento mismo de la lesión hasta un periodo de tres meses. Para ello se utilizarán pruebas que permitan ser sensibles a ese momento, que puedan ser aplicadas en la cama del paciente sin importar su estado de confusión y que puedan detectar las variaciones sutiles que no pueden ser tomadas a simple vista. Se pretende que este tipo de estudios pueda abrir la puerta para caracterizar con más detalles la recuperación de los pacientes que han tenido un traumatismo importante y crear planes de rehabilitación más tempranos que puedan llegar a modificar la evolución.
- PublicaciónAcceso abiertoCorrelación entre función ejecutiva y estados emocionales de ansiedad y depresión en estudiantes de primer año de psicología de la Corporación Universitaria Minuto de Dios en Bello Antioquia(2013) Calderón Hernández, Valentina; Montoya Arenas, David AndrésEl estudio de los estados de ansiedad y de depresión y cómo influyen estos en el rendimiento cognitivo, particularmente en el desempeño de las funciones ejecutivas se hace importante debido a la alta prevalencia de síntomas de ansiedad y depresión en población universitaria, lo que hace pensar en la afectación que puede tener esta sintomatología para el desempeño de estos jóvenes tanto en el área académica, personal, familiar y social; ya que cuando la ansiedad y la depresión se establecen durante un largo periodo de tiempo va afectando la vida de los sujetos y cada vez más se va instaurando en la persona y en su vida, generando como consecuencia un desajuste emocional y comportamental, (Virues, 2005). Objetivo: Analizar la correlación entre las dimensiones de la función ejecutiva y estados emocionales de ansiedad y depresión en estudiantes universitarios. Método: Transversal, de tipo observacional de nivel correlacional. Muestra: Estuvo conformada por 87 estudiantes universitarios de primer año de psicología de la Corporación Universitaria Minuto de Dios en Bello Antioquia. Instrumentos: Para el análisis de la correlación entre la función ejecutiva y los estados emocionales de ansiedad y depresión se realizó la evaluación de la función ejecutiva con el Test de fluidez de figuras de Ruff, Test de palabras y colores de Stroop, Test de clasificación de tarjetas de Wisconsin, y el Test del trazo (TMT) parte A y B. El estado de ansiedad se evaluó con la escala de ansiedad de Hamilton y la depresión con el inventario de depresión de Beck. Resultados: Se encontró una correlación entre control atencional y capacidad de abstracción con ansiedad y depresión, lo que permitió concluir que estados emocionales normales benefician el rendimiento en la función ejecutiva.
- PublicaciónAcceso abiertoDinámica de intervención para el abordaje de fenómenos de intento de suicidio(2009) Ospina Hernández, Luis Fernando; Maturana García, Bety Omaira; Ramírez Guzmán, Mary Nelfi; Durán Palacio, Nicolasa MaríaLas diversas culturas que han poblado el planeta han considerado el suicidio de distinta manera. Si bien algunas de ellas son parecidas, las mismas culturas han incluso modificado su propio acercamiento con el paso de los años, retomando o abandonando posturas anteriores. El impacto de tales consideraciones aún persiste de forma más o menos importante hoy día.
- PublicaciónAcceso abiertoEstilos de interacción parental y conducta agresiva en jóvenes de 14 a 19 años(2011) Salazar Hoyos, Luis Guillermo; Garavito Javara, Juan José; Cardona Villa, Daniel Humberto; Tilano Vega, Luz MagnoliaEl presente estudio de carácter correlacional, busca Identificar los estilos de interacción parental en estudiantes pertenecientes a los grados 9, 10 y 11, y su relación con las conductas agresivas que presenten estos. En primer lugar se abordan las teorías de Berkowitz y Vicente Caballo sobre la agresión y la agresividad, al igual que la de Lolas sobre la agresividad, agresión y violencia, las cuales se incluyen dentro de la teoría social del aprendizaje. En segundo lugar, se aborda las prácticas educativas y estilos parentales mencionados por Luna y Barkley, las cuales se apoyan en un modelo educativo como un sistema dinámico de interacciones parentales. A partir de los dos ejes temáticos ya mencionados, se toma una muestra representativa de 118 estudiantes entre los 14 y 19 años de edad, a los cuales se les aplicó el AECS (Actitudes y Estrategias Cognitivas Sociales, Moraleda y otros, 2004) como prueba básica, complementándose con las de ENE-H (Escala de Normas y Exigencias/Hijos, Bersabé y otros, 2001) y EA-H (Escala de Afecto/Hijos, Bersabé y otros, 2001). Para corroborar la información arrojada por las pruebas anteriores, se aplican, a los padres de los adolescentes que hacen parte de la muestra, las pruebas ENE-P (Escala de Normas y Exigencias/Padres, Bersabé y otros, 2001) y la EA-P (Escala de Afecto/Padres, Bersabé y otros, 2001. En un análisis estadístico de correlación de Spearman se encontraron como resultados en esta investigación que las conductas de agresión de los adolescentes están directamente relacionadas con el estilo educativo parental rígido, mientras que la conducta dominancia hostilidad se relaciona significativamente con el estilo educativo parental indulgente. La forma de cómo perciben los hijos la expresión de afecto comunicación y crítica rechazo de sus padres, así como las prácticas educativas que estos utilizan, afecta también, positiva o negativamente, las conductas de los adolescentes.
- PublicaciónAcceso abiertoEstudio comparativo de tres casos clinicos de mujeres con intento de suicidio(2010) Bautista Alzate, Paola Andrea; Carmona Llano, Luisa Fernanda; Saldarriaga Jaramillo, Sara; Schnitter Castellanos, MónicaEl presente informe da cuenta del estudio y análisis de tres casos clínicos, de tres mujeres jóvenes (15 a 26 años) quienes fueron remitidas o solicitaron asesoría psicológica. Se siguió la metodología de estudio de casos, y se codificaron los motivos de consulta, la historia de vida, la problemática del intento de suicidio, que no en todos los casos fue el motivo de consulta.
- PublicaciónAcceso abiertoFuncionamiento ejecutivo, atención y memoria en niños y adolescentes con trastorno afectivo bipolar(2010) Bedoya Tovar, Mercy Janneth; Pineda Salazar, David Antonio; Aguirre Acevedo, Daniel CamiloEl presente trabajo de investigación analiza las alteraciones del funcionamiento ejecutivo, la atención y la memoria de los niños y adolescentes entre 6 y 16 años con diagnóstico estándar de oro de TAB en comparación con un grupo control sin TAB de la ciudad de Medellín. Es un tipo de investigacion descriptivo - correlacional, diseño transversal para dos grupos, en el que se aplicaron pruebas neuropsicológicas para la evaluación de funcionamiento ejecutivo, atención y memoria.
- PublicaciónAcceso abiertoManifestaciones de conducta disruptiva y comportamiento perturbador en población normal de 4 a 17 años de edad(Editorial Bonaventuriana, 2009) Arias Correa, Grace; Montoya Roldán, Eliana; Romero, María GladysEl presente articulo presenta resultados de investigación el cual tenía como objetivo identificar casos con alta probabilidad de manifestar conductas externalizantes en la población normal, para ello se realizó una investigación de corte transversal con una muestra de 444 participantes a los cuales se aplicó el instrumento SNAP-IV (Swanson, Nolan & Pelham,1983). Los resultados sugieren: diferencias en la información suministrada por cada una de las fuentes (padres y maestros) y la presencia de conductas con alta probabilidad de riesgo que pueden ser intervenidas en el medio escolar y familiar.
- PublicaciónAcceso abiertoPerspectivas teóricas para el conocimiento de la infancia(2010) Ríos Rendón, Diana Carolina; Gómez Villegas, Liz Yuledy; Morales Pineda, Paola Andrea; Álvarez Deossa, Sandra Milena; Gallego Castrillón, Nancy Johanna; Tabares, María Angélica; Vélez Velásquez, Martha Lilian; Osorio Corrales, Sandra Milena; Alvarez Uribe, Mónica Andrea; Londoño, Ana Cristina; Pérez Yanez, Gladys Ximena; Tobón Herrera, Andrea; Ochoa Gallego, Ana María; Ruiz Henao, Maribel; Ramírez Santana, Milena Raquel; Quintana de Valencia, Ruth Cecilia; Velásquez Yarce, Diana Marcela; Arias Vanegas, Beatriz ElenaEs un macroproyecto que tiene como propósito fundamental abordar el tema de la infancia y la diversidad de problemas desde diferentes teorías; que aporta la psicología, la pedagogía, la política, la historia como ciencias sociales al estudio de la infancia.
- PublicaciónAcceso abiertoThe components of cognitive vulnerability to generalized anxiety disorder(Editorial Bonaventuriana, 2010) Londoño, Nora H.; Jiménez, Erika B.; Juárez, Fernando; Marín, Carlos A.Se identificaron los componentes de vulnerabilidad cognitiva del trastorno de ansiedad generalizada -TAG-, en usuarios de consulta externa de psicología en diferentes universidades de Colombia. Se realizó un análisis comparativo entre el perfil cognitivo de quienes fueron diagnosticados con TAG (69 adultos) y un grupo control (69 adultos). Se aplicaron la Entrevista Neuropsiquiátrica Internacional -MINI-, el Cuestionario de Esquemas de Young -YSQ-, el Cuestionario de Creencias Centrales de Trastornos de la Personalidad -CCE-TP-, el Inventario de Pensamientos Automáticos -IPA- y el Cuestionario de Estrategias de Afrontamiento -EEC-M-. El perfil cognitivo del TAG se caracterizó por esquemas de abandono, desconfianza/abuso, estándares inflexibles e insuficiente autocontrol/autodisciplina. Los trastornos de la personalidad asociados fueron los de dependencia, paranoide, evitación, esquizotípico, límite y antisocial. Las distorsiones cognitivas fueron filtraje o abstracción selectiva (puntuaciones bajas), y significativamente altas puntuaciones en pensamiento polarizado, sobregeneralización, interpretación del pensamiento, visión catastrófica, falacia de control, razonamiento emocional y falacia de cambio. Las estrategias de afrontamiento fueron la alta reacción ag resiva, expresión de dificultad de afrontamiento, negación, así como baja en reevaluación positiva. Palabras clave: Ansiedad, cognitivo, vulnerabilidad, perfil, afrontamiento.