• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Lineamientos
  • Contáctenos
  1. Inicio
  2. Examinar por Materia

Examinando por Materia "Desplazamiento"

Mostrando 1 - 14 de 14
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Acción Humanitaria. Evolución y Desafíos Actuales
    (Escuela Latinoamericana de Cooperación y Desarrollo, Universidad de San Buenaventura, Cartagena, 2012) Pineda Ariza, Luisa Fernanda; Sánchez Rodríguez, Mayra Josefina
    El presente documento de Acción Humanitaria (AH) busca, como primera medida, trascender el concepto básico de acción humanitaria: “contribuir a salvar vidas y aliviar el sufrimiento”, para resignificarlo frente a los temas y las problemáticas de la actualidad. En este sentido, trata no solo de abordar lo relativo al socorro y la ayuda de emergencia, el suministro de bienes y servicios, la protección de las víctimas y la defensa de sus derechos fundamentales, sino también acercarlo a los distintos tipos de intervención (catástrofes naturales y conflictos armados) en un contexto caracterizado por las llamadas “emergencias complejas”, fenómenos que hoy por hoy cuentan con causas y provocan impactos que trascienden ampliamente la respuesta humanitaria clásica, planteando novedosos retos a los operadores humanitarios, tanto en el campo ético como en el político. En este sentido, no se limita a exponer los distintos conceptos y prácticas de la AH, sino que busca plantear sus principales problemáticas y retos, poniendo de manifiesto las dificultades que entraña la articulación entre la AH y el concepto de desarrollo socioeconómico.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Análisis fenomenológico del documental Moravia, Montaña de Vida
    (2011) Botero Mazo, Alejandro; Velásquez Moreno, Julián Eduardo
    La siguiente investigación pretende ilustrar desde una postura fenomenológica, la descripción de las vivencias de la comunidad afro descendiente, presente en la comuna número cuatro del municipio de Medellín Moravia. Con base al material fílmico tipo documental, (Moravia, montaña de vida). Inicialmente se problematiza la situación, seguido de una transcripción textual del contenido del documental, con algunos aportes relevantes sobre la técnica de rodaje, tiempo y comentarios aclaratorios. Luego, se hace la exploración y reflexión sobre las afinidades estructurales de los fenómenos, correspondiendo a la categorización del material. Por último se establecen unas reflexiones finales desde la triangulación de las vivencias, la categorización y los existenciales básicos, para su reescritura fenoménica.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Araceli psicoanalizada Sobre la novela Araceli, de Elsa Morante
    (Universidad de San Buenaventura - Cali, 2009-01) Rubio Hernández, Alfonso
    Desde el psicoanálisis el artículo pretende acercarse a la novela titulada Araceli, de la escritora italiana Elsa Morante, novela que alcanzó un gran éxito durante los años ochenta en Europa.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Conectores urbanos articulación y movilidad peatonal alternativa en el sector Buenos Aires de la ciudad de Cartagena de Indias
    (2020-10-20) Martínez Pacheco, Karoly; Morales Sarmiento, Brayan Alfonso; Martínez Cañaveras, Jaime Enrique
    Pedestrian mobility is a problem currently presented by the city of Cartagena de Indias. Where we show the level of urban disarticulation that is generated. Through this, an investigation is carried out in order to determine, highlight the most critical points of the city and frame the sector to work (Buenos Aires Sector of Cartagena de Indias). The investigative process occurs through the main problem that is "Urban disarticulation". Giving a solution to this problem, specific and general objectives are generated that encourage the development of the design of public spaces and connection scenarios that generate urban articulation and mobility, in addition to allowing us to identify, evaluate and design an urban articulation proposal for the improvement of pedestrian mobility through this, the methodology to work is proposed and it will mainly be descriptive, which maintains the study system where we take into account the information collected, the observations and the necessary information, thus giving priority to 5 phases that are: Phase 1 Investigate, Phase 2 Fieldwork, Phase 3 Analysis, Phase 4 Argue, Phase 5 Project. In order to generate a result that is to obtain an urban articulation design for pedestrian mobility.
  • Publicación
    Acceso abierto
    ¿De qué manera los espacios arquitectónicos educativos de la Institución Educativa Francisco Luis Hernández favorecen y/o limitan el acceso y desplazamiento de los niños y niñas con discapacidades físicas?
    (2013) Otero Tejada, Érica; Martínez Ayala, Caterin; González Pestaña, Yomaira; Agudelo Chavarriaga, Lorena; Álvarez Torres, Jair Hernando
    El presente artículo pretende abordar dos categorías; tales como espacios arquitectónicos educativos y discapacidad física en niños y niñas, mediante las cuales se busca observar en los espacios educativos la accesibilidad, movilidad y adecuaciones a nivel de infraestructura, con el fin de brindar a los niños y niñas con dicha discapacidad, mayor facilidad en el desplazamiento por cada una de las instalaciones de los espacios escolares, realizando con normalidad sus rutinas diarias y actividades programas a nivel pedagógico.
  • Publicación
    Acceso abierto
    La deserción escolar en la Institución Educativa Jorge Eliécer Gaitán de Robledo Miramar ante el desplazamiento de los estudiantes hacia la sede provisional de la Institución la Esperanza, ubicada en el Barrio Castilla
    (2013) Álvarez Uribe, Mónica Andrea; Rueda Aguirre, Jesús Antonio; Restrepo Medina, Liliana Patricia
    El presente trabajo nace tras haber observado en la práctica el aumento en el número de estudiantes que dejan de asistir a clases, y que se puede comprobar en las planillas de asistencia de cada uno de los grupos, por estos tiempos en que la institución se está trasladando a otro barrio, inicialmente todo parecía y normal, pero en la actualidad está siendo objeto de preocupación de directivos y docentes, situación que ha puesto en los planteamientos algunos interrogantes como: ¿Cuál será la causa para que los alumnos La I.E.Jorge Eliecer Gaitán no asistan al colegio? ¿Por qué los estudiantes asisten a La I.E.Jorge Eliecer Gaitán unos días y otros no? No obstante los esfuerzo realizados por el municipio y las administraciones de los colegios, son los contratiempos y situaciones generadas por tales desplazamientos y que por ende son motivo de preocupación; entre ellas podemos mencionar: el cruce de barreras invisibles, el temor en dejar desplazar a sus hijos a otras zonas de la ciudad, el miedo a los enfrentamientos entre bandas, el estrés que causa el utilizar transporte dos veces al día para lugares un poco lejanos.
  • Publicación
    Acceso abierto
    El desplazamiento al margen, el destierro al límite: Reflexión/indagación sobre las comunidades desplazadas del Basuro de Navarro, en la ciudad de Cali
    (Universidad de San Buenaventura - Cali, 2011-01) Penilla Quintero, María Fernanda
    Este documento es una reflexión crítica sobre la situación de las comunidades desplazadas del Basuro de Navarro, en la ciudad de Cali. Pone de manifiesto la problemática política detrás de tal fenómeno y al mismo tiempo saca a la luz las problemáticas de orden social y cultural que implica un fenómeno como el descrito en el presente texto, abriendo de esta forma un panorama claro sobre posibles mecanismos que podrían implementarse para dar solución al problema del desplazamiento en el Basuro de Navarro.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Factores psicosociales que inciden en el aprendizaje y desaprendizaje del niño en situación de desplazamiento en la Institución Educativa Isaías Gamboa
    (2013) Garcia Hernandez, Maria Eugenia; Penilla Quintero, María Fernanda; Vélez de la Calle, Claudia del Pilar
    Los niños en situación de desplazamiento que nos dieron el honor de develar sus expectativas, de descubrir sus mundos, son niños que poseen unas riquezas culturales, históricas y sociales que nos permiten en nuestra labor en la educación a abrirnos a reconocer a unos niños en proceso de desarrollo integral de su ser, acompañados de sueños, fantasías y realidades infantiles que se configuran desde unas lógicas psicosociales en las que se ven inmersos, y que a su vez se generan unas denominaciones y autodenominaciones sobre sí mismos, que les permite adquirir una postura resiliente frente a los hechos acaecidos y en los que han sido sometidos desde muy tempranas edades. El destierro y desarraigo forzado que les ha tocado vivir, los lleva a tener una perspectiva retadora frente al mundo al que llegan como destino y en los que se pensaría que por las dificultades en que se ven estos niños, son niños que adquieren una desesperanza hacia la vida, contrario a esto nos encontramos con niños con una capacidad de reír, jugar, interactuar mientras se acomodan a su nuevo entorno.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Inclusión educativa en niños y niñas victimas del desplazamiento forzado en Colombia
    (Universidad de San Buenaventura - Cali, 2021) Flórez, María Camila; Moreno, María José; Sanchez Jaramillo, Carlos Andres
    La presente investigación se pretende analizar de qué manera la institución educativa lleva a cabo procesos de inclusión en niños y niñas víctimas de desplazamiento forzado, es de índole cualitativa, se abordarán problemáticas tales como el desplazamiento forzado y las consecuencias que dejan en los niños y niñas victimas del mismo, también se presentarán estadísticas que dimensionan la gravedad de esta problemática y así mismo, se abordarán temas de inclusión educativa y la importancia que tiene la practica incluyente para la calidad de vida de las víctimas. Se utilizó un cuestionario como instrumento que consta de 12 ítems los cuales enfatizan en la categoría de inclusión educativa, se aplicó en 13 docentes y 2 administrativos de la institución educativa, haciendo énfasis en preescolar y primaria Como resultado se obtuvo que, a pesar de que los docentes se tengan conocimientos acerca de esta problemática de desplazamiento forzado y conozcan lo que la ley enmarca en cuanto al proceder en el aula y en la institución, les resulta complejo enfrentarse a ciertas circunstancias que van más allá de lo teórico y lo legislativo y por el contario, hace parte de la cotidianidad
  • Publicación
    Acceso abierto
    Intervención psicosocial dirigidas al fortalecimiento del bienestar psicológico y subjetivo a personas víctimas de desplazamiento forzado por violencia política en la comunidad de nuevo Valle de San Juan Nepomuceno, Bolívar
    (2019-06-05) García Rivas, Laura Vanessa; Guzmán Guzmán, Rosa María; Noreña Correa, Manuel Fabián
    El propósito de este proyecto, consistió en fortalecer las dimensiones de bienestar subjetivo y bienestar psicológico a través de la intervención psicosocial, encaminadas al desarrollo de la salud mental descritas a partir del análisis e integración de investigaciones de corte cualitativo, en el marco de la línea de investigación Violencia, Sociedad y Calidad de vida adscrita al Grupo de Investigación GIPSI (Grupo de Investigación en Psicología de la Universidad de San Buenaventura Cartagena. Fruto de esta investigación se determinan estrategias de intervencion psicosocial tales como: Bienestar subjetivo y psicológico y sus sub dimensiones como la Autonomía, Auto-concepto, Dominio del entono, Objetivo vitales, Relaciones positivas con los otros, Crecimiento personal y Satisfacción con la vida centrado en los síntomas del malestar y trauma, focalizado en la promoción del bienestar como indicador de salud mental.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Problemática psicosocial y socioeconómica como consecuencia del conflicto armado en el departamento de córdoba en Colombia
    (Editorial Bonaventuriana, 2008) Negrete Barrera, Víctor
    El conflicto armado en Colombia ha tenido consecuencias psicosociales y socioeconómicas de diversos órdenes, en este trabajo se describen algunas de ellas en el departamento de Córdoba. Las consecuencias analizadas son el fenómeno del desplazamiento, los índicadores de homicidios, la distribución de la tierra, la economía, la desmovilización y el rearme que se está produciendo en algunos grupos y el estado de la denominada zona de ubicación. Se concluye que aunque existen datos esperanzadores, todavía es necesaria una intervención desde diferentes disciplinas para solucionar los problemas existentes en la región.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Relación de identidad, saber y poder en la vivencia del curriculo escolar: un análisis a los adolescentes en condición de desplazamiento de los grados 6° a 9° de básica secundaria en la Institución Educativa Fontidueño: Jaime Arango Rojas del municipio de Bello, enero a diciembre de 2010
    (2010) Flórez Cossio, Ricardo León; Padierna Cardona, Juan Carlos
    La presente investigación "relaciones de identidad, saber y poder en la vivencia del currículo escolar: un análisis a los adolescentes en condición de desplazamiento de los grados 6° a 9° de básica secundaria en la institución educativa Fontidueño: Jaime Arango Rojas del municipio de Bello", se encuentra adscrita al grupo de investigación EPIMEM, en su línea de saberes y prácticas en educación y motricidad. Lo que se presenta entonces, es una herramienta para la institución educativa y el profesorado que allí labora, y pueda ser diseminada en otras instituciones, para que desde el currículo prescrito, el accionar cotidiano y el compromiso social, se comprenda el alcance y la importancia que en la educación se le debe brindar a poblaciones en situación de desplazamiento, generando cambios positivos en las comunidades escolares, sus entornos e interacciones bajo el lente de una identificación e incorporación a nuevas dinámicas sociales donde las relaciones de Saber, Poder e Identidad se construyen en red como verdaderas finalidades educativas. De lo anterior, se espera contribuir en el diseño de orientaciones pedagógicas orientadas al reconocimiento de la población estudiantil en situación de desplazamiento que ingresa a la institución, su participación activa y su relación con la población local.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Resiliencia y significado de la experiencia del desplazamiento en cuatro adolescentes indígenas
    (Universidad de San Buenaventura - Cali, 2017) Gallego Bernal, Andrea Tatiana; Botina Narváez, Sandra Lorena
    This article is a result of research on the construction of resilience and the meaning of the experience of displacement in four displaced indigenous adolescents from the department of Cauca, Colombia, and part of the Cabildo Nasa Uka Wesx Thaj, located on the southwest side of the City of Santiago de cali. The research is qualitative with a hermeneutical approach, allowed to understand how adolescents, build resilience and what are the meanings attributed to the experience of being displaced, through participatory workshops and semi-structured interviews. The results were analyzed from an ethnographic perspective and from social constructionism, where from the resilience, the adolescents highlight internal resources such as humor, creativity and the search for social support against situations that they consider negative, and support in external resources Psychosocial, such as family, community and ethnic culture; With respect to the way in which they assume the experience of displacement, from the perspective of social constructionism, they pointed out, on the one hand, that they do not subjectively position themselves from the place of "victims" that can give rise to the experience of being displaced , But they assume it as an opportunity to know and transform what they brought from their place of origin, putting it in dialogue with the current context, finally, that the relational bonds they have built are a possibility to weave resilience and to construct new meanings in their lives.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Variedad dialectal en procesos de aprendizaje en estudiantes desplazados por la violencia
    (2018) Lujan Muñoz, Santiago; Ocampo López, Sandra Liliana
    The present work addresses the teaching-learning practices of displaced students that converge in an educational space, where experiences, everyday speech acts, their customs, roots and uprooting embodied in their skin and his memory were the real protagonists. The research question that invigorated the work sought to understand ¿How do students' dialectal varieties influence in displacement in the relationships that are established in the process of teaching-learning in the fourth and fifth grades of the Santa Ángela School? To account for this, it was used a type of research of a qualitative nature, with an Action approach participation. The purpose of the proposal was to provide information that guided the decision-making to improve the teaching and learning processes. The findings thrown by the investigation allowed an acknowledgment of linguistic diversity and attitudes by teachers, students and parents, which generated a need to begin to raise pedagogical strategies where their priority is to recover the regional aspects to get the most out of those differences present within educational contexts, so much linguistic wealth can not go unnoticed, since these forms of relationship and their cultural roots contribute to the strengthening of their abilities, or on the contrary to school failure, largely because of displacement

Universidad de San Buenaventura Colombia: Bogotá - Medellín (Armenia e Ibagué) - Cali - Cartagena

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional

AIM

La Acreditación Institucional Multicampus (AIM) es un proceso voluntario y colectivo al que se presentan todas las sedes, seccionales y extensiones de una misma Institución de Educación Superior (IES) ante el Consejo Nacional de Acreditación (CNA)

Contáctanos

  • (+57 60 1) 629 5955
  • webmaster@usb.edu.co
  • https://usb.edu.co
  • Universidad de San Buenaventura Carrera 9 # 123 - 76 Oficina 602 - 603

logo pie de página
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo