Examinando por Materia "Didáctica"
Mostrando 1 - 20 de 49
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAdaptación construcción y validación de actividades prácticas con materiales didácticos, para el desarrollo del pensamiento lógico - matemático en niños de 6 a 7 años de edad(2009) Hernández Gamboa, Vivian Paola; Ruíz Gutierrez, Miriam Andrea; Serna Serna, Linna Lorena; Andrade Lotero, Luis AlejandroReflexionar acerca de la enseñanza de las matemáticas ha permitido comprender que el desarrollo del pensamiento lógico se ha tornado difícil y tedioso por parte de los estudiantes, viéndose involucrados en ambientes rutinarios y sin significado que han influido de forma positiva y negativa en los diferentes contextos. De este esta perspectiva y teniendo en cuenta el trabajo de investigación realizado por la Fundación Alandra - Difuciencia se adaptaron y construyeron materiales prácticos para el desarrollo del pensamiento lógico matemático en niños de 6 a 7 años de edad, en el Colegio Gimnasio Julio Garavito, por medio de un estudio descriptivo no aleatorio, para validar el proceso de enseñanza aprendizaje. Los materiales fueron creados para que los niños puedan cimentar su pensamiento matemático en procesos de dar significado, a partir de sus propias experiencias, a las cosas del mundo que puedan contarse y medirse. Esto con el fin de contribuir y facilitar un aprendizaje significativo en el aula, en donde se apoyen en materiales concretos y manipulables que les ayude de una forma más interesante e innovadora todo en cuanto al desarrollo del pensamiento lógico matemático. Por ende, el rol que desempeña el profesor en las actividades prácticas de esta propuesta es orientar y facilitar los procesos de aprendizaje guiando al estudiante al exitoso alcance de los objetivos.
- PublicaciónAcceso abiertoAl son de Colombia: una propuesta didáctica a partir de la experiencia docente con niños de edades comprendidas entre 7 y 9 años en el curso de Lenguaje musical de la Universidad Eafit(2020) Trejos Muñoz, Natalia; Hincapié García, AlexánderThis work aims to describe the author’s experience as a teacher of the Musical Language course with children between 7 and 9 years of age, in the EAFIT’S University Permanent Education Center, and aims to present the didactic instructions implemented empirically, with the intention of introducing traditional Colombian music into the lectures, and the curriculum established by the Permanent Education Center. The results comprise four sections that collect the following aspects: the essence of personal experience and the didactic strategy used and proposed; the formalization of the teaching-learning concept; the concept of training; the Colombian traditional music in its origins; the music teaching to children and their world of learning through play and singing; the didactic proposal, its founding characteristics and the principles that support it. This research is a reflection, stemming from the author’s teaching and research practices on her empirical didactic commitment (from non-formal education), and on the way in which the children students of the Center for Permanent Education Music Eafit receive this work
- PublicaciónAcceso abiertoComprensiones de los profesores y directivos docentes acerca de la metodología por proyectos de investigación en el aula : una lectura desde la planeación, la enseñanza y la articulación con el Proyecto Educativo Institucional (P.E.I.) en la Institución Educativa Betsabé Espinal(2019) Gómez Escobar, Jhon Fredy; Gómez Montoya, Víctor DanielThis research is part of an institutional reality that needs to be understood and analyzed, from the relationship that professors and teaching managers make of the methodology by research projects in terms of teaching and planning in terms of articulation with the P.E.I. Specifically, the Betsabé Espinal Educational Institution, in 2016, transforms from the private to the public, which is why it starts to build a new reality, where the teleological component is the one with the greatest concern, after a time it begins in the adaptation of a more contextual teaching, based on the needs and realities of students, teachers and the community in general in the search for solutions that affect them, aiming to access a more active and democratic teaching and learning, leading to the intervention of classroom research projects as a methodology of planning and teaching, but this transformation begins to look tense and complex when each subject begins to impose some subjectivities and understandings against the established methodology, both theoretically and practically, not being clear the roles of the students, the teacher, the contents, the evaluation and the origin contextual from the P.E.I. Being a research proposal from the imaginary, conceptions, thoughts, ways of situating themselves theoretically and practically of the participants, the process assumes a method based on the pedagogical investigation of the facts of Peter and Elsa Petersen (1990), where part of an individual reality and then a collective reality where what is achieved is a situation to be understood and analyzed from the imaginaries and ideas of the subjects. The analysis and processing of the information referring to the object of study were made from 3 categories: didactics, as the field of reflection on the teaching and teacher processes, teaching as the place related to praxis, where the teacher leads it carries out its interpretations as far as the methodological thing, and finally, the projects of investigation of classroom like an active methodology that is put in contrast to a traditional pedagogy originated diverse comprehensions on the part of the professors. Each one related to planning and P.E.I.
- PublicaciónAcceso abiertoConcepciones didácticas francófonas que circularon en la formación de maestros en la Escuela Normal de Institutores de Antioquia entre 1938 - 1948(2013) Montoya Salgar, Elvy Shirley; Muñoz Gaviria, Diego AlejandroLa investigación pretende examinar las Concepciones de Didáctica que circularon en Colombia entre 1938 y 1948 comprendiendo la influencia Francófona en éstas. En este sentido se hace pertinente emprender una tarea de descripción y análisis de las concepciones didácticas que orientaron las prácticas pedagógicas de la época y lo que significó para la transformación de las mismas. Esta tarea permitirá comprender las relaciones establecidas entre didáctica y enseñanza, que giraron en torno a la formación de maestros y que están arraigadas en la actualidad. La estructura de la Investigación se basa en los siguientes temas: 1-Historiografía de la educación, en la que se hace una descripción de los hechos históricos que marcaron una época en particular desde el ámbito social, político y económico, aspectos que influyeron en la educación; 2- Referencias relacionadas con la historia de la pedagogía, con el fin de develar los supuestos didácticos que circularon en esa época en particular en la Escuela Normal de Institutores de Antioquia; 3- La confrontación de concepciones didácticas en relación con las tesis de grado de los Maestros en Formación.
- PublicaciónRestringidoConfiguración de las prácticas evaluativas de los profesores de matemáticas en instituciones universitarias colombianas(Universidad de San Buenaventura, 2019) Ospina Marulanda, Liliana Patricia; Delgado García, César AugustoEn ésta tesis doctoral se dan a conocer problemas relacionados con la evaluación en didáctica de las matemáticas, que se originan en la función que actualmente se otorga a la evaluación: de medición y clasificación, al margen de la actividad de enseñanza y de estudio. El objetivo principal de la investigación fue el análisis de la configuración de las prácticas de evaluación de los profesores de matemáticas en tres instituciones universitarias colombianas, focalizando la atención en las condiciones y restricciones que dificultan que la evaluación medie más positivamente, en las actividades de enseñar y de estudiar las matemáticas en la adquisición de los aprendizajes. El marco referencial de la investigación se inscribió en la Teoría Antropológica de lo Didáctico de Yves Chevallard, así como en la teoría de situaciones Didácticas de Guy Brousseau. Se asumió una metodología de corte cualitativo, de tipo descriptivo y explicativo
- PublicaciónAcceso abiertoConfigurando nuevos escenarios : una apuesta a nuevos espacios no convencionales del verbo leer(Universidad de San Buenaventura, 2022) Marín Arcila, Marisol; Quintana Mosquera, Daniela; Lozano Zapata, AdrianaDemostrar el impacto de la configuración de nuevos escenarios para la lectura como una apuesta a nuevos espacios no convencionales del verbo leer para la promoción y mejoramiento de la lectura crítica en los estudiantes de noveno grado de la Institución Educativa Santa Rosa de la ciudad de Cali, es el propósito principal de estas líneas que contienen los resultados de una investigación de tipo cualitativa y método descriptivo. Para lograr lo planteado, se hace relación a los puntos iniciales que describen el contexto de la propuesta desde sus antecedentes investigativos y marcos de referencia, hasta la estructura y diseño metodológico que conlleva al desarrollo y obtención de los resultados con el fin de caracterizar el entorno contextual desde la descripción de la institución y población objeto de estudio para la medición de impactos en la configuración de espacios significativos y la promoción de hábitos y competencias lectoras en la población juvenil del grado noveno de la Institución Educativa Santa Rosa de la ciudad de Cali. De igual forma se estructura el reacondicionamiento de espacios significativos locativos que puede proporcionar dicha Institución y propuesta de espacios significativos pedagógicos didácticos y se presenta el diseño de un perfil de mediador cultural (docente y padre de familia) que contribuya en la promoción de hábitos de lectura y el mejoramiento de la lectura crítica en la población sujeta al estudio.
- ArtículoAcceso abiertoDe Centro de Idiomas a Centro Bonaventuriano de Lenguas y Culturas : implicaciones didácticas del cambio de denominación en el currículo oficial de este centro de apoyo académico en la universidad de San Buenaventura - Sede Bogotá.(2015-12) Núñez Molina, Mónica Lilian; Cárdenas García, Fernando; Rojas Cordero, WilliamA finales de 2014 el Centro de lenguas de la Universidad de San Buenaventura recibió el nuevo nombre de Centro Bonaventuriano de Lenguas y Culturas como resultado de una reestructuración interna de la Universidad. Como consecuencia, este cambio de denominación tiene implicaciones para la naturaleza misma del Centro y la forma en que lleva a cabo sus funciones. Esta investigación describe y hace un análisis documental de este cambio y las consecuencias a nivel de su currículo oficial; describe la evolución de los cursos de lengua y sus objetivos desde la creación del Centro, y los avances favorables a partir de esta nueva denominación en función de la comunidad universitaria.
- PublicaciónAcceso abiertoDidáctica en la condición postmoderna. De las competencias a la cooperación(Universidad de San Buenaventura, 2008-01) Vargas Guillén, GermánEn este artículo se quiere, en primer lugar, caracterizar si resulta válido mantener para las TIC el título “competencias” como horizonte para su realización o, en cambio, se requiere introducir el título “cooperación” como su perspectiva; en segundo lugar, se muestra indicativamente en qué consiste un tal desplazamiento de las competencias hacia la cooperación. Ahora bien, esto supone aceptar que la pedagogía no es una ciencia sino un saber; que ella carece de epistemología porque es una práctica donde la didáctica enlaza el mundo de la vida y el mundo escolar. Así, pues, la didáctica se expresa en ambientes de aprendizaje dentro de los cuales las TIC son elementos integrantes, de esta forma se da paso a su tratamiento en su relación con la formación. Por contera, sumariamente, se presenta una conclusión.
- ArtículoAcceso abiertoLA DIDÁCTICA EN LOS PROCESOS EDUCATIVOS Y COMUNICATIVOS EN ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE DE LA UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA – SEDE BOGOTÁ D.C.(2017) Cumbalaza Noreña, Diana María; Lara Rodríguez, Gabriel Alfonso; Morales Campos, Juan Carlos; Padilla Díaz, Diego Mauricio; Rodríguez Rodríguez, Francisco Javier; Suárez Bonilla, Juan PabloEste documento ilustra cómo la didáctica en el proceso enseñanza-aprendizaje impacta en el desarrollo de la asimilación y apropiación de los conocimientos, por parte de los estudiantes de primer semestre de pregrado en la Universidad de San Buenaventura sede Bogotá D.C. El proyecto apropia la entrevista como medio para identificar de qué manera las estrategias didácticas empleadas por el cuerpo docente pueden influir en los estudiantes, contribuyendo así a la creación libre del conocimiento en todo el ciclo educativo de pregrado.
- PublicaciónAcceso abiertoLa didáctica: acontecimiento vivo en el aula(Universidad de San Buenaventura, 2008-07) Buitrago E., Beatriz LorenaEl presente artículo es una revisión histórica de cómo se ha concebido la didáctica a modo de disciplina y su construcción a través de las distintas épocas, para desde allí, leer sus puntos de quiebre, sus aportes y sus lógicas de movimiento. Posteriormente, se problematizan estas construcciones y se ofrece un nuevo horizonte de aproximación al campo que permita dar cuenta, al menos de manera aproximativa, de las necesidades y movimientos que como disciplina implica en la actualidad. La didáctica se entiende como texvn: opus, art, artifex (esto es como arte compuesto por el artista, la obra y el arte) en la construcción de un acto educativo con sentido, no sólo al estar de los sujetos puestos en escena, sino también para que responda a las necesidades contemporáneas.
- PublicaciónAcceso abiertoDificultades de la enseñanza de las matemáticas en docentes de los grados 1, 2 y 3 de primaria de colegios privados y públicos(2014) Naranjo Rojas, Doris; Rubio Gallardo, Julio CésarLas dificultades en la adquisición y aplicación de los conocimientos matemáticos se deben en muchos momentos a la aplicación de metodologías, a las motivaciones de las personas que imparten o guían el conocimiento. El presente trabajo ofrece herramientas a los maestros o maestras para que una forma lúdica lleven a los estudiantes a motivarse para una adquisición y aplicación de los conocimientos matemáticos en su vida diaria desde el entorno y contexto que les toque asumir.
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño de una herramienta lúdico-didáctica para la enseñanza/aprendizaje de la cultura de los países angloparlantes en estudiantes de la licenciatura en Lenguas Modernas de la USB(2017-03-17) Bello Morelo, María Alejandra; Beltrán Martínez, Andrea Carolina; Gómez Niño, Andrea Carolina; Lora Díaz, Marcela InésThe acquisition of a foreign language has led many teachers of English as a foreign language (EFL) to look for new strategies, techniques and methodologies that favor the learning process. In this way, the main objective of this research was to design a playful-didactic tool for allowing students of Modern Languages to strengthen knowledge about English speaking countries civilizations. And describe the benefits of games in adults.
- PublicaciónAcceso abiertoElementos didácticos que promueven la comprensión lectora: "lectura transaccional y comunidades de indagación”(2006) Becerra Pabón, Zoraida; Perdomo Velandia, María de los Ángeles; López Díaz, Rodolfo AlbertoLa investigación trabajada en esta monografía, “Elementos didácticos que promueven la comprensión lectora (comunidades de indagación y lectura transaccional)”, es un proyecto que se lleva a cabo en el colegio La enseñanza, Compañía de María en el grado tercero con un número de 25 estudiantes con edades que oscilan entre los 9 y los 11 años. Nace de las carencias que caracterizan a la educación tradicional. Que ha dejado como resultado en los estudiantes muy poco interés por la lectura, acompañado de una pobre comprensión de la misma. Asumimos entonces el enfoque de la lectura como una transacción entre lecto texto-autor y contexto, donde individuo y texto se transforman mutuamente. Para realizar este cambio se implementaron comunidades de preguntas que basadas en la idea de que el aprendizaje se adquiere en sociedad, facilitaron e impulsaron el desarrollo de las habilidades lectoras.(Resumen por el autor).
- PublicaciónAcceso abiertoEscuela, prácticas de enseñanza y usos de la televisión(2008) Cataño Otálora, Mónica Marión; Sánchez Salcedo, José FernandoEn las prácticas de enseñanza, los maestros acuden a sus conocimientos educativos y experiencias que se reflejan en el enfoque pedagógico asumido y en el modelo didáctico adoptado a partir del cual seleccionan los recursos disponibles para ejercer su tarea docente. La televisión, como medio de comunicación que presenta una amplia gama de productos audiovisuales, hace parte del menú de recursos y dispositivos que permiten al maestro realizar sus prácticas de enseñanza. Teniendo en cuenta que la televisión se constituye en un factor clave para el mejoramiento de la calidad educativa, según los lineamientos del Ministerio de Educación contemplados en el Plan sectorial de educación a 2006 y que ver televisión es una de las actividades preferidas por los niños, este trabajo de investigación se ocupa de indagar por el uso que los maestros de escuelas oficiales de Cali dan a la televisión en sus prácticas de enseñanza en la educación básica. Así mismo, el estudio presenta un balance del equipamiento mediático existente en 65 escuelas de la ciudad y caracteriza los modelos didácticos que subyacen al uso de la televisión. El estudio se constituye en una investigación tendiente a abrir la discusión y la reflexión sobre la didáctica de la televisión y brinda pistas para trabajar con la televisión en el ámbito escolar.
- PublicaciónAcceso abiertoEstado del arte : doctorados en educación en Colombia 2000 -2010(2011) Peña, Adelina; Saldaña Duque, Reina; Vélez de la Calle, ClaudiaLa investigación-indagación “Estado del Arte: Doctorados en Educación en Colombia 2.000-2.010” tiene como objetivo general caracterizar las tendencias de las prácticas de formación doctoral en educación en Colombia en los últimos 10 años (2.000-2.010) a partir de su producción documental. En el desarrollo de la investigación-indagación se trasegaron diversos caminos: el discernimiento de los motivos convocantes; la problematización y tensiones de la formación avanzada doctoral; el reconocimiento contextual; el devenir epistémico desde las categorías de sujeto de la educación contemporánea, formación avanzada doctoral e investigación en la formación doctoral; los hallazgos: tendencias y tensiones; y la política de comunicación. A lo largo del desarrollo de la investigación-indagación emergieron diversos caminos y trayectos que implicaron el desarrollo de diversos recorridos, que brindaron un panorama general de las tendencias y tensiones en la formación doctoral en educación; entre estos están: el recorrido del sujeto centrado en la razón al sujeto pensante, las prácticas formativas doctorales curriculares, didácticas y evaluativas en tensión constante entre la tradición disciplinar y las demandas de la sociedad del control desde la descurricularización, la didáctica mediática y los procesos de autoevaluación; la investigación institucional y formativa que circula entre lo instituido y lo instituyente. Estos aspectos configuran el derrotero para la proyección de un programa doctoral en educación de pertinencia para la región sur-occidental de Colombia.
- PublicaciónAcceso abiertoEstrategias de evaluación del aprendizaje en la Universidad de San Buenaventura de Cali: El caso del programa de Licenciatura en Educación Básica Con Énfasis en Tecnología Informática(2010) Bolaños Barrera, Janeth; Lozano Ortíz, Juan Carlos; Pérez Manzano, MaydéLa evaluación, como proceso educativo conlleva a la toma de decisiones y es en manos de los maestros que recae dicha responsabilidad a la hora de valorar los procesos de aprendizaje en los educandos. Por lo tanto, es necesario asumir la evaluación como una herramienta para generar transformaciones, teniendo en cuenta su propósito, el qué, el cómo, el cuándo, el para qué y a quiénes se evalúa. En aras de profundizar en este asunto, el presente anteproyecto establece los lineamientos, para adelantar una investigación formativa en el programa de Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Tecnología e Informática de la Universidad San Buenaventura Cali, buscando identificar las estrategias evaluativas que implementan los docentes para valorar el aprendizaje de los estudiantes. En este sentido, se realizó una investigación de tipo cualitativo con sus componentes interpretativo y comprensivo respectivamente, de esta manera se pretende con este anteproyecto indagar de qué manera los maestros implementan las estrategias de evaluación y si están potenciando el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes. Para lo cual se ha diseñado un plan operativo teniendo en cuenta instrumentos y técnicas tales como: entrevistas semi-estructuradas, notas de observación y revisión documental, técnicas que ayudaran en el proceso de recolección de la información y su debida sistematización.
- PublicaciónAcceso abiertoEstrategias implementadas por los docentes para incorporar las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en los procesos de aprendizaje de los estudiantes de la institución educativa rural Orlando Velásquez Arango del municipio de Venecia(2013) Conde Alonso, Helberth Efrén; Mena Perea, Rucico Fernando; Montero Aguilar, Yesehida Rocio; Restrepo Medina, Liliana PatriciaLas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) han llegado a ser uno de los pilares básicos de la sociedad y hoy es necesario proporcionar a las personas una educación que tenga en cuenta esta realidad. Actualmente, las posibilidades educativas de las Tecnologías de la Información y la comunicación (TIC) han de ser consideradas en dos aspectos: su conocimiento y su uso. El primer aspecto es consecuencia directa de la cultura de la sociedad actual. No se puede entender el mundo de hoy sin un mínimo de cultura informática. Es preciso entender cómo se genera, cómo se almacena, cómo se transforma, cómo se transmite y cómo se accede a la información en sus múltiples manifestaciones si no se quiere estar al margen de las corrientes culturales. Hay que intentar participar en la generación de esa cultura. Es ésa la gran oportunidad, que presenta dos facetas: Integrar esta nueva cultura en la educación, contemplándola en todos los niveles de enseñanza. El conocimiento adquirido se traduzca en un uso generalizado de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para lograr, libre, espontánea y permanentemente, una formación a lo largo de toda la vida.
- PublicaciónAcceso abiertoEl fomento de las actividades rectoras en la primera infancia a partir del arte culinario(Universidad de San Buenaventura, 2018) Ceballos, Melisa Andrea; Gordillo Hernández, María Alejandra; Rengifo Castañeda, Carlos AlbertoThe purpose of the present work is to design a didactic proposal, through the gastronomic experiences, that allows the promotion of the four guiding activities proposed by the Ministry of Education in Colombia in the year 2013, for the Early childhood.Culinary art is the main concept in the art of creating, preparing and generally cooking in an artistic way, reflecting through food and the preparation of this, personal, social and cultural characteristics. Being directly related to society and culture, the culinary art is besieged by it in its execution and tradition, being a very diverse and variable field depending on the population where it is being executed, one of the factors that influence the culinary art is, culture, society and even the climate, are fundamental factors in the culinary art, also going through industrialization from the historical point where it is, the economic level and the reserve or shortage of raw material.The 4 governing activities for more than 15 years in Colombia, processes have been carried out to ensure that early childhood occupies a place in a public agenda with the aim of promoting the integral development of boys and girls as a main objective. Through this policy, offers of programs and projects have been promoted to improve the conditions of this population and that of their families in the first years of life.The results that were obtained by the Philadelphia International School, located in the southern sector of the city of Santiago de Cali, has as its mission to contribute to the integral formation of men and women guided by absolute, eternal and universal principles, guaranteeing the development of cognitive competences, practical, affective, social, artistic, sports and spiritual, in a bilingual environment that allows them to perform efficiently in society. In the children's unit, Philos Kids, more specifically in the Jumpers degree, corresponding to the global scale as pre-garden, for the 2016-2017 school year we work with a methodology based on pedagogical projects, the Charlie pedagogical project and the factory chocolates based on the iconic book by Roald Dahl.
- PublicaciónAcceso abiertoLa gamificación dinamizando los procesos de enseñanza-aprendizaje en la Universidad de San Buenaventura(Universidad de San Buenaventura, 2022) Hoyos Puche, Aura María; Echeverri Mesa, Camilo; Erazo Álvarez, Juan Pablo; Gañán Mosquera, Sergio; Jaramillo Valencia, Bairon; Grupo de Estudios Interdisciplinarios Sobre Educación - ESINEDLa finalidad de este trabajo es valorar la forma en que los procesos de enseñanza-aprendizaje son dinamizados por la gamificación en los estudiantes de los semestres séptimo y octavo, pertenecientes a la Facultad de Educación de la Universidad de San Buenaventura, sede Medellín. De igual forma, la metodología está basada en un paradigma cualitativo a través de un enfoque crítico-social, basado esencialmente en la participación activa de los participantes. En lo concerniente a los resultados, se pudo reflexionar sobre la importancia que tiene la gamificación como estrategia lúdico-didáctica en el aula, además de visualizarla cómo un elemento significativo en la planeación docente (desde la innovación y la creatividad), promueve la participación e interacción social y académica dentro de los diferentes espacios de aprendizaje. Para efectos de la investigación, se concluye que el potencial de la gamificación admite la posibilidad de permear las diferentes puestas en escena del docente, desde la planeación, la motivación y la didáctica. Es así como el docente dinamiza e innova en sus clases, gestando aprendizajes significativos de manera recíproca.
- PublicaciónAcceso abiertoHerramientas didácticas y su sentido en las prácticas pedagógicas: el caso de la Universidad de la Salle(2013) Arbeláez Muñoz, Martha Helena; López Castañeda, Jenny Paola; Martínez Bocanegra, Piedad; Barragán Giraldo, Diego Fernando
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »