Examinando por Materia "Discursos"
Mostrando 1 - 17 de 17
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoLa acción formativa de la comedia(2015) Muñoz Cano, Roberto Carlos; Muñoz Gaviria, Diego AlejandroLa acción formativa de la comedia se construye desde el ‘juego parresiástico’ una mirada que comprende la acción discursiva de la comedia como aquella tensión entra la verdad y el riesgo que se corre al pretenderla o enunciarla. Es decir, como la franqueza de enunciar lo sensible y lo concreto puede llevar al comediante entendido desde la categoría emergente en el pensamiento de Foucault, (2004) denominada ‘parresía’ como agente de verdad. Término cuya acción discursiva dibuja una línea entre la vida y la muerte, entendiendo así, que aquello que se enuncia ante el mundo se arriesga a no ser lo apropiado, a no ser lo legitimo, pero en el fondo está dotado de sentido y conciencia. En consecuencia, hablamos de un mundo que no está preparado para escuchar ‘verdad’, pero también hablamos de un mundo donde el comediante ‘parresía’ está dispuesto a portar la y enunciarla así el precio sea la vida misma.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis crítico del discurso a la propuesta pedagógica de Reggio Emilia de Loris Malaguzzi y la pedagogía crítica de Paulo Freire(2016) Rendón Cano, Mary Cielo; Serna Gallo, María Elena; Arias Vanegas, Beatriz ElenaThe present study was conducted to identify and critically analyze the discourses underlying the proposal Reggio Emilia Loris Malaguzzi, and pedagogical discourse Paulo Freire; the analytical nature of this study, from a critical perspective of discourse demanded the use of a hermeneutical qualitative design as a way to approach the speech. This included two moments, analysis of documents, texts and books from these two authors; and application Fairclough grid that uses for the analysis three processes: the speech as text, discourse and discursive practice and discourse as a social practice. The analysis let identity the units of meaning that were identified in the texts and make coding in which 12 categories emerge from this open coding axial analysis to regroup in 4 categories that are performed: 1. Think universal education without teaching purposes since no parametrales 2. Education from the encounter with oneself, with others, for others and for the other: 3. An education as a social practice that allows individual awareness: 4. Education as a transformative practice. Grupo de Investigación: Interdisciplinario de Estudios Pedagógicos (GIDEP). -- Línea de Investigación: Infancia. -- Área: educación. -- Tema: educación popular y filosofía Reggio Emilio.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de los rasgos de objetividad y subjetividad en el discurso oral de hablantes pertenecientes a contextos rurales y urbanos(2016) Martínez Ángel, Erika Liced; Gómez Ocampo, Lina María; Castellano Ascencio, Milton DanielEste articulo presenta un análisis de tipo sociolingüístico correlacional entre rasgos de subjetividad y objetividad del discurso oral con variables de contexto y nivel educativo; para este caso, rurales y urbanos, donde el campo de interés está centrado en la comprensión de los actos de habla y como estos se configuran de acuerdo a dichas variables, para ello fue necesario tomar una muestra de cada lugar, del contexto urbano el municipio de Santuario-Antioquia, del contexto rural, la vereda El olvido en el municipio de Vegachi. Se entrevistó a cada uno de los participantes, y al analizarlas fue posible concluir que el nivel educativo tiende a influenciar en mayor medida los discursos orales de los hablantes.
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterización de las estrategias discursivas empleadas por los docentes de los grados décimo y once del Colegio la Salle Envigado, para el desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes(2016) Correales Restrepo, María Camila; Castellano Ascencio, Milton DanielEl presente trabajo investigativo tiene como objetivo caracterizar, las formas en que las estrategias discursivas empleadas por los docentes del Colegio La Salle Envigado de los grados décimo y once, pueden favorecer o no el desarrollo de pensamiento crítico en los estudiantes. Lo anterior se considera importante ya que se entiende la enseñanza aprendizaje, como un proceso comunicativo donde el discurso cumple una función principal como medio a través del cual el docente interactúa, se comunica con sus estudiantes y comparte conocimientos. De esta manera surge el interrogante acerca de cómo las diferentes estrategias discursivas que utilizan los docentes en su aula de clase constituyen no solo una estrategia metodológica y un estilo particular del maestro, si no como estas pueden favorecer la formación del pensamiento crítico en sus estudiantes. Como perspectiva metodológica se ha propuesto la perspectiva hermenéutica, para lo cual se han realizado observaciones a las prácticas de los docentes y entrevistas que pretenden recoger las construcciones a las que han llegado sobre el tema que revisa esta investigación. En relación con los resultados del estudio, se puede señalar que las estrategias discursivas con mayor presencia en las observaciones realizadas son las que tienen que ver con la interacción entre el docente y el estudiante, que corresponde a: da a los estudiantes oportunidad de participación en su clase, pide a los estudiantes que se expresen acerca de que entendieron sobre los contenidos vistos y utiliza diferentes estrategias en el aula de clase. Lo cual refuerza un elemento planteado a lo largo del trabajo que tiene que ver con la hipótesis de que el acto de educar implica una relación comunicativa mediada principalmente por el discurso, donde el rol del docente será el de guiar al estudiante para que desarrolle todas sus potencialidades.
- PublicaciónAcceso abiertoEl cuerpo, un portador de texto(2013) Metaute Medina, Cristian; Castellano Ascencio, Milton DanielEl presente artículo es un análisis que nos aproxima a los discursos autobiográficos y publicitarios que constituyen el cuerpo en un portador de texto. Para el desarrollo de este trabajo de investigación se empleó una metodología cualitativa con un enfoque narrativo y de análisis del discurso. El enfoque metodológico permitió comprender que los discursos de niños, niñas y jóvenes ubicados en un contexto permiten la existencia de un cuerpo biológico; pero también la construcción de un cuerpo portador de texto, por una condición del lenguaje, y por los textos que están en sus contextos socio-históricos. Entonces, el cuerpo se desplaza en función de sus construcciones por efecto del lenguaje, adhiriendo a él, textos que lo llevan a representar la cotidianidad desde procesos mentales y acontecimientos sociales subordinados, para así: narrarse
- PublicaciónAcceso abiertoEl discurso religioso-católico de Colombia en el siglo XXI(2016) Ramírez Mejía, Giovanny Stiven; Hernández Palencia, Juan CarlosThe proposal of this work points to the characterization of the Catholic religious discourse in Colombia , through which a critical approach be made on some elements of religious discourse acting on the subject of the XXI century in Colombia and how that speech uses certain means to stay with the influence on the characterization of subjects of the century, taking as main element the doctrine of hope and becoming more didactic teaching different biblical themes where doctrinal interpretations are also contrast the Catholic religion has adopted the contributions they are reflected in the Bible, because it is a sacred book for the Catholic religion, which has served as a means of understanding the divine. Keywords: religious, catholic, subject Speech.
- PublicaciónAcceso abiertoDiscursos que aportan en la construcción del sentido de la cultura universitaria en Colombia(2014-06) Carrillo Díaz, Néstor Raúl; Cendales Piedrahita, Diana; Contreras Cardona, Lourdes Marcela; Monroy Albarracín, Daniel Fernando; Ruiz Palacio, Alberto; Santana Delgado, Cindy Paola; Yate Manjarres, Luz Alba; Suárez Bonilla, Juan PabloLa apuesta consiste en saber cuáles son y cómo funcionan los discursos que aportan en la construcción del sentido de la cultura universitaria en Colombia entre los años 1990-2013, a partir de las políticas gubernamentales, las tecnologías de la información y la comunicación, la cultura universitaria, la ecología, el cuerpo, la inclusión y la discapacidad. Para este fin se realizó una excavación arqueológica cuidadosa en la observación, detallada en la recopilación de información y trabajo de archivo genealógico, ubicando cada discurso y momento en la historia, prestando atención a las repercusiones, nudos y fisuras que se han presentado en el contexto colombiano durante el periodo de indagación.
- PublicaciónAcceso abiertoDiscursos que aportan en la construcción del sentido de la cultura universitaria en Colombia entre los años1990 y 2013.(2014-06) Carrillo Díaz, Néstor Raúl; Cendales Piedrahita, Diana; Contreras Cárdenas, Lourdes Marcela; Monroy Albarracín, Daniel Fernando; Ruiz Palacio, Alberto; Santana Delgado, Cindy Paola; Yate Manjarrez, Luz Alba; Suárez Bonilla, Juan PabloLa apuesta consiste en saber cuáles son y cómo funcionan los discursos que aportan en la construcción del sentido de la cultura universitaria en Colombia entre los años 1990-2013, a partir de las políticas gubernamentales, las tecnologías de la información y la comunicación, la cultura universitaria, la ecología, el cuerpo, la inclusión y la discapacidad. Para este fin se realizó una excavación arqueológica cuidadosa en la observación, detallada en la recopilación de información y trabajo de archivo genealógico, ubicando cada discurso y momento en la historia, prestando atención a las repercusiones, nudos y fisuras que se han presentado en el contexto colombiano durante el periodo de indagación.
- PublicaciónAcceso abiertoDiscursos que permean el sentido del proyecto de vida personal en jóvenes universitarios en la escuela nacional del deporte(Universidad de San Buenaventura - Cali, 2016) Aguilar Penagos, Luis Alfredo; Cobo Montenegro, Carmen EugeniaThe work presented here, put his emphasis on the issue of the speeches that permeate the meaning of life project in university students of the National School of Sport. This is a complex issue in both meets concepts themselves are often of great importance in the psychological discipline, which is where this research is supported: the speeches, the meaning, life project, youth, university education and sport. It is part of the conception of the young subject, as an active agent authorized to be both his own life and social transformations as subject; able to explain their decisions, giving it a meaning to them, meaning that it is internalized as their own, but is constantly permeated by multiple narratives (Socio-historical and cultural and affective). This then gives a recognition of the autonomy of the young subject, which is recognized in this subjective responsibility for their decisions and actions, but also the recognition of the incidence of multiple cultural agents in the valuation that makes these ways of acting.
- PublicaciónAcceso abiertoEspacios educativos entre la inclusión y la exclusión: ensayo sobre la dicotomía de los discursos presentes en los espacios educativos que hablan de inclusión y que generan procesos excluyentes sobre los sujetos concretos que se encuentran en dichos ambientes escolares formativos(2013) Rivera Jaramillo, Edwin; Arias Orozco, Édgar de JesúsDebemos empezar diciendo que en los procesos sociales y culturales, y en particular en la educación, se enmarcan uno de los elementos más relevantes que a traviesan todas las construcciones sociales, culturales e históricas de la humanidad, que fortalecen procesos discursivos de poder. En los últimos años se ha impuesto la idea que venimos progresivamente superando etapas sociales que articulan los asuntos educativos desde un ambiente mucho más democrático. Nada más alejado de la realidad, lo que solemos entender, sin embargo es que se han postulado nuevos elementos de corte mercantilista y de impacto mediático, para hacernos creer que los procesos educativos traen consigo claves de avanzada y que fortalecen una democracia en tiempos de globalización. Una expresión discursiva con etiqueta de poder guarda tras de sí, componentes e intereses soterrados, que no pasan del umbral de los deseos y de las buenas intenciones, y en el caso particular de los discursos educativos sobre la inclusión, no pasan de ser meras apuestas informativas y normativas, sin articulación alguna a procesos de emancipación de los ciudadanos inmersos en dinámicas de poder, en otras palabras, que no llegan a tener en cuenta los elaborados y riesgosos esfuerzos de comunidades marginadas y minorías invisibilizadas por ser reconocidas sus voces. Este texto sólo plantea un camino quimérico de búsqueda de una postura ética y política, indagando por los intersticios del poder para ir restableciendo posiciones críticas y quizás miradas alternativas respecto de la inclusión educativa. Por tal razón, esta indagación es un boceto a la espera de ciudadanos críticos que le den por fin la pincelada final para una verdadera educación incluyente.
- PublicaciónAcceso abiertoLas farc, las habladurías y Heidegger(Universidad de San Buenaventura - Cali, 2012-07) Castrillón Cordovez, Juan DiegoEste artículo cuestiona los discursos mediáticos que alrededor del proceso de paz en Colombia entre los negociadores del Gobierno y del grupo armado ilegal farc han abundado, los cuales pueden definirse como habladurías a partir de la tradición filosófica de Martin Heidegger e identificarse por el uso de conceptos cotidianos, espontáneos, con énfasis en la representación institucional con la cual se rehúye la presentación misma del conflicto.
- PublicaciónAcceso abiertoFormación de sujeto en la Institución Educativa Lucrecio Jaramillo Vélez del municipio de Medellín, desde sus discursos pedagógicos y de calidad educativa(2018) Henao Valencia, Edwin; Ruiz Hoyos, Jonier; Tabares Ospina, Maribell; Obando Aguirre, Adriana MaríaThe research is presented as an opportunity to understand the formation of subjects in the Lucrecio Jaramillo Vélez Educational Institution of the municipality of Medellín; located in recent years in the first five positions at the local level, with better results in tests Saber 11, is positioned as a benchmark for educational quality among public sector institutions and actively participates with their educational projects in different academic spaces among which stand out the Fairs of Science, Technology and Innovation, at local and national level. Therefore, the research is based on the reading of pedagogical pedagogues of the Educational Institution - IE, prioritizing in them, both those who do it and the conceptual component of their Institutional Educational Project have the teachers. Likewise, it is necessary to recognize and read the courses of educational quality, of which the Institution supports the part of the teaching and learning processes and the possibility of achieving the training of the subject proposed from the PEI. From the above, the research is developed under a methodological design with a hermeneutic approach, qualitative methodology and research techniques, such as; surveys, focus group and documentary analysis, which through their triangulation offer information that serves as a reference to carry out their analysis around pedagogical discourses and educational quality, of the Lucrecio Jaramillo Vélez Educational Institution
- PublicaciónAcceso abiertoLegalización del paramilitarismo. Las PAC y las Convivir: el caso de Colombia y Guatemala(2014) Gómez Villa, Wilmar; Chambers Burke, Paul Anthony; Uribe Barrera, Juan PabloEl presente escrito explorará la creación de una doctrina antisubversiva que consolidó y defendió los territorios que antes fueron colonia de grandes potencias, haciéndose trasladó del conocimiento adquirido a nuevas tierras para constituirá la génesis de una nueva guerra, nueva en intensidad, en los enemigos, en tácticas, en violencia. Surge paralelamente la Doctrina de la Seguridad Nacional en América, por medio de la cual se implementó los proyectos geoestratégicos de los EEUU sobre Latinoamérica, manteniendo el control del territorio libre de toda amenaza comunista. Se emitieron decretos, reglamentos y manuales que llevaran a declarar al comunismo fuera de la ley, los ejércitos nacionales y los grupos paramilitares serán los encargados de ejecutar dicho programa antisubversivo en el seno mismo de la población civil. En Latinoamérica surgieron grupos paramilitares constituyendo la expresión legal del paramilitarismo, plasmando con plena claridad la conciencia antisubversiva introducida en la región. Las PAC en Guatemala y las Convivir en Colombia fueron creadas por medio del acuerdo gubernativo 222- de 1983 y el decreto 356 de 1994 respectivamente, organizaciones que tienen diferencias comparativas en cuanto: carácter público o privado, frente a la motivación expresa en la norma, responsabilidad estatal, taxatividad de la norma, y similitudes frente al carácter extraordinario de la norma. La doctrina antisubversiva planteada en las diversas escuelas como la francesa, la inglesa y la israelí se ha plasmado de forma importante en el discurso jurídico antisubversivo colombiano, con planteamientos como: enemigo interno, control de la población, ganar corazones y mentes (acción cívico militar), guerra sucia (terror psicológico), participación de la población civil en la guerra, polarización ideológica, estigmatización ideológica, planteamientos que han permeado nítidamente la realidad colombiana.
- PublicaciónAcceso abiertoLa metáfora cotidiana, elemento discursivo organizador del mundo(2018) Marín Ossa, David Esteban; Ortiz Naranjo, María NancyThe everyday metaphor that is born, reproduces itself and dies in the street, in the ordinary people, in the citizens. Those embraced with different identifications in the diversity of life. Those that occur. The method is in climbing a mountain and call the echo, taking notes of daily events, of the things said that resonated as the shame of the absent echo in the mountain after the scream; and rebuild with the theoretical-epistemological proposal from Paul Ricoeur, Jacques Derrida, Friedrich Nietzsche, and Hans Blumemberg, based on the texts that involve the sense/feelings/incitements of the metaphor and relate or validate these texts with the quotidian, the saying of the ordinaries, conceived as a saying permeated by diverse forms of knowledge that can become the basis for everyday action, since the invention of metaphors of the metaphor by recognizing its instructive element in the mountains and streets in which the personified metaphor moves through. We are personified metaphor. And so, understand the metaphor as that discursive element that permeates any discourse, any action in daily life since the knowledges with positivists values to the knowledges built from the intuition
- PublicaciónAcceso abiertoRadiología del género ¿Cuerpos, discursos, poderes?(Universidad de San Buenaventura - Cali, 2018) Motillo Sánchez, Daniela; Molina Gómez, Carlos AlbertoThe approach of gender studies from a broad perspective, was possible thanks to the analysis and observation of the discursive, symbolic and observable aspects within the social dynamics. Discourse as a form of power over bodies, by creating these networks of truths accepted as possible evidence; An example of this assumption is the statement "He is a boy and his name will be John". This discursive element becomes the truth of the genre for that gender, to which from that moment, it is given some roles according to its genital characteristics; therefore, if this body decides that "Juan" is a discursive element that blurs its gender lines, then a possible "I am not Juan, I am Victoria" would transform the powers that are exercised within the signifier of this body in particular. Is biology a destination according to genitality? What are the signifiers and meanings in this line of thought? These signifiers such as "woman, man, gay, queer, lesbian" would create a meaning according to the cultures that surround these discursive elements, the body would become an element that carries the brands of the genre. Attached to this is the studies and analyzes on the desire of Self for Self, or the Other for Self; making an interpretation to the systems of power exercised by the subject within historical contexts, where it was necessary to portray these aspects of the subject with pride, or to hide them because of the scandalousness of their actions. All this under the constant questioning of heteronormativity (Which are based on a natural reproduction assumption) and patriarchy (How the power exercised by one body over the other).
- PublicaciónAcceso abiertoLos regímenes de verdad en la práctica pedagógica, la verdad que no es verdad(2018) Borja Fabra, Glenedis; Giraldo Guerra, Ana María; Restrepo Serna, Víctor Fernando; Ortiz Naranjo, María NancyPractices teaching, they are conducted in the Faculty of education of the University of San Buenaventura and the coherence of the rules of practice with interventions in the classroom. This situation developed a research biographical - narrative in education, which focuses not on a propositional perspective, but it is configured from a viewpoint of analysis and interpretation, so were the experiences and conversations hermeneutic of teachers what developed in the Research Center. The article sought to investigate and analyze the different regimes of truth underlying in the pedagogical practices and speeches of teachers in training, taking away and without judgment, to find a more coherent truth regime. The truth is that for Foucault is talking about Frank and compelling.
- PublicaciónAcceso abiertoEl umbral de la diversidad, otredad e inclusión al límite(2015) Estrada León, Sara Carolina; Rodríguez Montoya, Daniela; Correa Mosquera, María Alejandra; Ortiz Naranjo, María NancyEste trabajo de grado plantea la posibilidad de explorar escrituras otras en una academia atravesada por la demostración de datos y resultados desde una dinámica deshumanizante. De este modo, nos enfrentamos con escrituras de frontera a través de nuestros interrogantes existenciales y conjeturas sobre lo humano, establecidas bajo diferentes itinerarios teóricos y sociales, que emergen y se consolidan en tres tópicos: Otredad, Inclusión y Narración. Dichos tópicos convergen en la instauración de tres capítulos; la línea de sentido que los conecta es el devenir del ser, en diferentes escenarios académicos, políticos y sociales. Para ello, entonces, tuvimos presente el acercamiento a la noción de Otredad en relación con la de diversidad, reconociendo al sujeto como un ser que forma parte discursiva de la realidad en tensión, al mismo tiempo, con la idea de Inclusión, que resignificamos desde el encuentro con el otro a partir de su condición propiamente humana, pensando de forma crítica, la manera en que se viven los discursos oficiales de inclusión en la experiencia educativa. Así, desde el umbral, fuimos tejiendo una escritura que imbricó ensayo e imagen poética y narrativa. En efecto, la investigación narrativa, además de ser nuestro enfoque, se convirtió en la fuente para dar vida a los discursos, desde una perspectiva de resistencia en torno al poder del lenguaje, que nos permitió ubicarnos al límite del mundo academicista y desde allí fijar la experiencia como acontecimiento poseedor-comprensivo de conocimientos y saberes.