• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Lineamientos
  • Contáctenos
  1. Inicio
  2. Examinar por Materia

Examinando por Materia "Diseño de software"

Mostrando 1 - 18 de 18
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Aplicación móvil para facilitar la ubicación física de los libros en la biblioteca de la universidad de San Buenaventura Cali
    (2013) Carvajal Vásquez, Luisa Fernanda; Muñoz Vergara, Carol Vanessa; Gómez Escobar, Jairo Alejandro
    Este documento presenta el desarrollo de una aplicación móvil para mejorar el sistema de búsqueda y ubicación física de los libros en una biblioteca, tomando como referencia el modelo utilizado por la biblioteca de la Universidad de San Buenaventura Cali. Esta aplicación móvil se desarrolló para el sistema operativo Android, puesto que es de código libre, posee una interfaz gráfica amigable con el usuario y actualmente es uno de los sistemas operativos móviles más fuertes en el mercado. El propósito del desarrollo de la aplicación móvil es optimizar el trabajo que tienen en la biblioteca los usuarios y las personas encargada de orientarlos, a quienes les resulta difícil la búsqueda del libro que necesitan. Este trabajo se realizó pensado que en un futuro pueda implementarse en otras bibliotecas.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Armonización de múltiples modelos para el análisis de riesgos de las tecnologías de la información y desarrollo de software
    (2013) Vanegas Devia, Gonzalo Andres; Pardo Calvache, César Jesús
    Actualmente, los proyectos de desarrollo de software pueden fracasar por múltiples factores. En ese sentido, la gestión de proyectos permite establecer el camino a seguir, así como el análisis de los riesgos por los cuales puede atravesar un proyecto de desarrollo de software se hace cada vez más necesario. Este artículo presenta la armonización de modelos de riesgos de TI como: CRAMM, COBIT, EBIOS, ITIL V3 MAGERIT, OCTAVE, RISK IT y algunas normas enfocadas a dar soporte a los riesgos como: ISO/IEC 27000, ISO/IEC 27005, ISO/IEC 31010, AS/NZS ISO 31000, BS 7799-3:2006, y UNE 71504:2008. Asimismo, se lleva a cabo un análisis comparativo de alto y bajo nivel el cual permite conocer las características más comunes y representativas de cada uno de ellos. Con los resultados obtenidos, se establecen los beneficios y la manera en la que los modelos comparados pueden ser armonizados para llevar a cabo su implementación de forma armonizada y de esta manera dar soporte a los procesos de gestión dentro de las actividades de desarrollo de una organización. Este trabajo provee una perspectiva más clara de las diferencias, similitudes y posibles integraciones entre modelos y estándares de riesgos de TI para Mi Pymes que desarrollan software
  • Publicación
    Acceso abierto
    Definición de un grupo de patrones colaborativos en plataformas que apoyen procesos de investigación
    (Universidad de San Buenaventura - Cali, 2017) Bustamante Montaño, Helen Marcela; Jurado Muñoz, José Luis
    The present work contains the results of the research oriented to define a group of collaborative patterns in platforms that support research processes. The results have been obtained from a methodology defined in three phases, corresponding to the proposed objectives, where in the exploration phase a compilation of information in different bibliographic sources using descriptors like pattern, collaboration, collaborative platforms, investigation; etc., it is also possible to identify the different types of patterns linked to process collaborative work platforms. In the development phase a pairing exercise is performed between the existing patterns and the good practices found in different collaborative platforms, where it was possible to analyze according to the description of some pattern to which good practice referred in the platforms and after this they are defined a catalog of collaborative patterns and in the validation phase, has been designed based on a technique known as homologation discussed, where it is proposed the use of analysis of homologous variables in scenarios and similar contexts. This definition of patterns was oriented to generic, standardized use patterns to be applied in collaborative work platforms that seek to interconnect the research interests of the academy with the practical contributions of the industry.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Desarrollo de plugin para el análisis de datos generados por secuenciación de alto rendimiento
    (2013) Quintero Lopez, Juan Camilo; Pardo Calvache, César Jesús
    NGSEP representa una solución importante para los problemas de integración y usabilidad presente en las actuales herramientas de bioinformática, en este sentido, NGSEP es un plugin de software programado en el lenguaje Java con SWT biblioteca de componentes gráficos. Con esta esta herramienta un usuario final puede realizar diferentes procesos de NGS (Next generation Sequencing). NGSEP garantiza tiempo de carga de archivos genéticos, almacenamiento local de archivos genéticos, distribución y mantenimiento de versiones del software. NGSEP integra a NGSTools que es un marco integrado para el descubrimiento de las variantes genómicas de los datos producidos por NGS. Integra algoritmos desarrollados anteriormente para la detección SNPs, CNV con implementaciones en Java, esta librería fue desarrollada por el Dr. Jorge Duitama Castellanos investigador en bioinformática de CIAT.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Desarrollo de una metodología práctica para elaboración de Roadmaps de productos y servicios de software
    (2011) Gazabón Meza, Rafael de Jesús; Merchán Paredes, Luis
  • Publicación
    Acceso abierto
    DevOps como estrategia de aporte a la calidad de productos de software en MIPYMES desarrolladoras en el contexto colombiano
    (Universidad de San Buenaventura. Cali, 2019) Bejarano de la Hoz, Pablo Aníbal; Heredia Guerrero, Andrés Mauricio; Ordoñez Erazo, Hugo Armando
    Reports from the Colombian software development industry indicate a problem in the quality of its products that results in low export levels, associated with other industry malpractices. This paper presents the design of an implementation strategy of DevOps that allows to identify the pillars that group the enablers for it to validate the contribution to the quality of software development products for Colombian MSMEs that is achieved.After the implementation of the strategy in 5 companies it is possible to reach the last of the stages with one of them and the results of the validation show that not only the objective of quality improvement is achieved, but other aspects reported in the studies were also positively inferred.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Diseño de componente para el framework zathura code que permita la migración de código fuente de formularios con tecnología oracle forms 6i a componentes con tecnología java enterprise edition
    (2012) Madera Villada, Alex Yamil; Torres Balaguera, Juan Carlos; Bejarano Fiesco, Johan Steve
    El constante avance de la tecnología hace que las empresas tengan que modernizar sus sistemas, debido a que surge la necesidad de agregar nuevos módulos que posiblemente ya se encuentre implementados en otra tecnología y estas estén limitados por compatibilidad o comunicación, es por esto que se realiza el migrador de formularios de Oracle Forms a la tecnologia Java Enterprise Edition con el fin de tener la misma aplicación con una nueva tecnología que permita y sea mas fácil la integración y mantenimiento de las aplicaciones.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Diseño de la arquitectura de un sistema de apoyo a decisiones clínicas para facilitar el proceso de clasificación de urgencias hospitalarias, en el contexto de la salud en Colombia
    (Universidad de San Buenaventura - Cali, 2018) Tabares Pérez, Luis Felipe; Hernández Silva, Jhonatan Fernando; Cabezas Troyano, Iván Mauricio
    The Classification of Hospital Emergencies (Triage) is a process that takes place in the emergency services, in which the treatment of a patient is prioritized according to their medical condition. The main challenge facing this process is the lack of valuable, timely, relevant and accessible information during the classification, which results in the inadequate prioritization of patients and clinical resources, impacting the service negatively. In other countries and scenarios, this challenge has been addressed using Clinical Decision Support Systems (CDSS). CDSS are those systems capable of influencing the decisions of health and medical personnel, through knowledge and specific information of a patient, intelligently filtered and presented at the right moment. The main goal of this project is to propose a solution that combines both, the CDSS with the Triage process, in the context of Colombia's health, through an applied research exercise in Software Engineering, and, from a software architecture perspective. The main contribution of this Project consists of adapting well-known and good practices already established in other countries and contexts which are at the forefront in terms of CDSS implementations.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Diseño de un método para determinar un conjunto de recomendaciones para realizar la integración de aplicaciones empresariales
    (2012) García Plaza, Victor Danney; López Dueñas, María Teresa; Gómez Mosquera, Diego Armando
    En este proyecto de investigación se diseñó un método que al ser usado por un constructor de aplicaciones empresariales, que se enfrenta a un caso de integración, le entrega una recomendación sobre las posibles opciones a usar; considerando las características de las aplicaciones a integrar y las restricciones presentes en su caso específico de negocio.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Diseño de una arquitectura de software para el análisis de sentimientos aplicado a las opiniones de usuarios en Twitter sobre los servicios ofrecidos en el sistema de salud en Colombia.
    (Universidad de San Buenaventura - Cali, 2018) Chaparro Cruz, Juan Carlos; Romero Loaiza, Joan Andrés; Cabezas Troyano, Iván Mauricio
    Una necesidad actual es la de poder entender cómo la inteligencia artificial se involucra en las actividades humanas del día a día, proveer capacidades de comunicación e interacción a los sistemas de cómputo, en donde las formas de establecer ese contacto humano-computador dejen de ser cada vez menos los medios tradicionales como lo son el teclado y el mouse y pasen ahora a ser medios audiovisuales y lingüísticos que permitan una comunicación "natural" con los sistemas del futuro. Una de las ramas de la inteligencia que más nos hace pensar en este avance tecnológico es la de Análisis de Sentimientos. En este proyecto se aborda el diseño de una arquitectura de software que permita el procesamiento de un lenguaje formal escrito. Se investiga la forma de cómo el diseño de una arquitectura de software podrá "analizar" un texto desde una fuente de datos dada, separarla en sus componentes lingüísticos, para luego organizar y categorizar según lo que el mismo lenguaje plantea como algo positivo, negativo o neutral. A través de las técnicas del Análisis de Sentimientos se busca encontrar esta categorización en textos que como fuente de datos para este proyecto será la red social Twitter. Para este proyecto se elige hacer Análisis de Sentimientos dentro del contexto del servicio de salud obligatorio en Colombia, se aplicaron las técnicas computacionales establecidas para lograr los objetivos a través de la ingeniería de software que al final permitieron plantear una arquitectura de software.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Estado del arte de los motores de reglas de negocio brm (business rules management)
    (2012) Rivillas, Diego Armando; Gómez Mosquera, Diego Armando
    Esta investigación presenta una revisión del estado del arte de las tecnologías relacionadas con los motores de reglas de negocio y entrar a revisar los distintos conceptos alrededor de sus tres tiempos, el pasado, presente y futuro observando su evolución en el transcurso de sus tiempos hasta la época actual. En la actualidad existen varios motores de reglas, que brindan un servicio a las necesidades del negocio, estos deben ser capaces de adaptar la lógica de las aplicaciones del negocio a los constantes cambios para permitir flexibilidad a las organizaciones y así tener un mayor aprovechamiento de las oportunidades. Por lo consiguiente este documento ayuda a entender que son las reglas de negocio, el propósito de estas reglas y hacia donde se dirigen.
  • Publicación
    Restringido
    Estado del arte y tendencias de BPM
    (2012) Beltran Cediel, Johan Gabriel; Rendón Moreno, César Orlando; Gómez Mosquera, Diego Armando
    El proyecto investigativo ESTADO DEL ARTE Y TENDENCIAS DE BPM, surge de la necesidad de contextualizar aquellas personas que en la actualidad se ven interesadas por la optimización y automatización de procesos de negocio, en esta investigación se encuentra la historia, la actualidad, las diferentes tendencias, sus aplicaciones, ventajas, desventajas y las principales predicciones que son expuestas por grandes grupos de investigación, entre otras. Toda esta información se extrae de diferentes fuentes como: libros, blogs, revistas, paper?s, Proyectos, Entre otros. Esta información se consigna en diferentes documentos que exponen los temas con mayor simplicidad y exactitud. A su vez se desarrollan diferentes tablas informativas que reúnen temáticas dentro del marco de BPM como: metodologías, grupos investigativos en Colombia, organizaciones y eventos (nivel nacional y mundial).
  • Publicación
    Acceso abierto
    Framework de apoyo en el análisis e implementación de BPM en las empresas
    (2012) Muñoz Salazar, Diego Armando; Sánchez Osorio, Lorena Patricia; Gómez Mosquera, Diego Armando
    Partiendo de la necesidad de implementar satisfactoriamente proyectos de BPM (por sus siglas en inglés Bussines Process Management) en las organizaciones, se estableció como objetivo general de nuestro proyecto proponer un marco metodológico que permita la realización de dichos proyectos, para lo cual fue necesario analizar los desarrollos y tendencias de la gestión de procesos de negocio vigentes en la industria y posteriormente se analizaron y evaluaron las propuestas metodológicas referenciadas en la literatura, comunidad e industria, lo cual dio paso a la creación de un framework que pueda ser adaptado a las necesidades de las empresas Colombianas para el análisis e implementación de proyectos BPM. El framework propuesto, se validará posteriormente en un ambiente controlado para hacer las respectivas mejoras, buscando proporcionar un valor agregado a las empresas que decidan implementar esta propuesta metodológica. Es importante resaltar que el lector de la tesis debe tener conocimientos básicos de BPMN 2.0.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Framework para la caracterización de aplicaciones Big Data en un proveedor de computación en la nube
    (Universidad de San Buenaventura - Cali, 2018) Reyes García, Yorley; Cárdenas Martínez, Jair Gustavo; Barraza Alvarado, Fernando
    This document presents a framework proposal for the implementation of a Big Data solution using a Cloud Computing model. The framework, of conceptual type, allows to guide the implementation of a Big Data solution by means of the revision of concepts through a tool, following a logical workflow of these. It includes the explanation of the tool developed, its configuration and how to use it. At the end, the guidelines to be followed for the conclusion of the work are presented.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Herramienta para estimar el tamaño de software por el método de puntos de función
    (2011) Vargas Torres, Luis Ángel; Yandy Torres, Hammer Emilio; Merchán Paredes, Luis
  • Publicación
    Acceso abierto
    Interpretación de emociones basado en el análisis de expresiones faciales como complemento a los métodos de evaluación de usabilidad
    (2012) Balcázar Guevara, John; Méndez Alegría, Yenny Alexandra
    Las empresas desarrolladoras de software, de sistemas interactivos y demás actores que intervienen en el proceso de creación de una aplicación, han entendido la importancia que tiene la usabilidad en el desarrollo de sus proyectos. Teniendo en cuenta la importancia de la usabilidad, se ha visto la necesidad de implementar métodos que permitan garantizar una mejora en los proyectos a desarrollar, aunque en un principio las evaluaciones de usabilidad se enfocaban en la efectividad y eficiencia de la aplicación dejando a un lado la satisfacción del usuario, hoy en día es fundamental desarrollar aplicaciones con las cuales al usuario no sólo se le garantice el buen funcionamiento de la aplicación y que ésta supla todos sus requerimientos, sino aplicaciones con las que el usuario también se sienta a gusto y que su interacción sea lo más amena posible.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Método para evaluar la madurez en la implementación de principios y patrones SOA en un contexto empresarial: Memsoa
    (Universidad de San Buenaventura - Cali, 2013) Bolaños Rodríguez, Harold Adrían; Pardo Calvache, César Jesús
    MeMSOA method implements best practices in assessment methods and assessment software architectures inspired maturity regarding software quality used to determine the level of maturity and capability of software development organizations. Taken as a reference method are the result of a comparison based on the evaluation criteria of each, which is expected to design a quick evaluation method for supporting the maturity assessment SOA principles and patterns. To perform the assessment was carried out an analysis of the set of patterns that require analysis. Next, the selected patterns were grouped according to the principles of SOA, this, with the aim of establishing a characterization to identify the attributes to evaluate. The results obtained from the method developed can be used as a baseline (baseline) or starting point for the improvement plan to counteract the findings are evident in an evaluation.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Reconocimiento y geo-posicionamiento de señales de transito
    (Universidad de San Buenaventura - Cali, 2014) González Correa, Luis Alberto; Amariles García, Sebastián; Elvira García, Felipe; Gómez Escobar, Jairo Alejandro
    This degree work presents the development of a computer vision system that addresses the recognition and automatic geo-positioning signals vertical traffic regulations in the city of Cali. The system indexes each traffic signal in a database, so that in the future can be altered or damaged locate signals. Additionally, it is expected to contribute to the development of driver assistance modules in the prevention and care of road safety rules in Colombia. multilayer neural networks (ANN) and support vector machines (SVM): In this project, two pattern recognition techniques are compared. SVM were chosen because they generate better results. an application of computer vision which is responsible for the detection and real-time targeting traffic signal captured through a webcam developed. Segmented signal is subsequently recognized with support vector machines. Data latitude, longitude and altitude of the traffic signal sensing system come from the GPS a mobile device and are stored in a MySQL database through a system based on PHP, HTML and XML application, achieving its interpretation and visualization thanks to Google maps API that allows the Geo-positioning.

Universidad de San Buenaventura Colombia: Bogotá - Medellín (Armenia e Ibagué) - Cali - Cartagena

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional

AIM

La Acreditación Institucional Multicampus (AIM) es un proceso voluntario y colectivo al que se presentan todas las sedes, seccionales y extensiones de una misma Institución de Educación Superior (IES) ante el Consejo Nacional de Acreditación (CNA)

Contáctanos

  • (+57 60 1) 629 5955
  • webmaster@usb.edu.co
  • https://usb.edu.co
  • Universidad de San Buenaventura Carrera 9 # 123 - 76 Oficina 602 - 603

logo pie de página
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo