Examinando por Materia "Diseño urbano"
Mostrando 1 - 14 de 14
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoBIO: Identificación y recontextualización de técnicas de diseño por los habitantes de la calle(2015) Muñoz Vargas, Luisa Fernanda; Orrego Nieto, Laura María; Builes Vélez, Ana ElenaEste trabajo tiene como objetivo identificar y analizar las diferentes adaptaciones y transformaciones objetuales que actualmente generan los habitantes de la calle en dos contextos específicos: Medellín (Colombia) y Buenos Aires (Argentina), con el fin de sobrevivir en la intemperie y satisfacer sus necesidades en un entorno doméstico dentro de un paisaje público para una posible propuesta de diseño. Para este desarrollo, se utilizan investigaciones existentes realizadas por diversos autores, las cuales brindan el posible avance de esta misma, reconociendo su historia y los hechos por los cuales llegan a dicha situación, adentrándonos en su cultura para determinar a través del diseño industrial las diferentes formas de equipar un espacio como solución a diferentes necesidades
- PublicaciónAcceso abiertoCondensador social para el rescate de las actividades tradicionales en el barrio San Pedro y Libertad(Universidad de San Buenaventura, 0022-02-28) Morales González, Valentina; Rovira Montes, Thomas; Martínez Cañavera, Jaime Enrique; GAUDES - Grupo de Investigación Asentamiento Urbano para el Desarrollo SostenibleCartagena ha sido una ciudad la cual su cultura se representa por medio de la alegría, diversión y folclor como lo son sus danzas, su música, juegos, platos típicos entre otros, esto se ve reflejado sobre todo en barrios tradicionales de la ciudad, como lo son: Getsemaní, Torices, San Pedro Y Libertad, Olaya Herrera, etc. Barrios que aún conservan algunas costumbres como las anteriormente nombradas, pero por lo general estas culturas a lo largo del tiempo han venido en decadencia por falta de espacios públicos destinados a las actividades colectivas como la recreación, encuentro y ocio de niños jóvenes y adultos. Este análisis nos permite dar a conocer la importancia del desarrollo de un diseño de espacio público para las actividades culturales de barrios tradicionales. Para esto debemos concentrar todos nuestros conocimientos a una arquitectura consolidada y participativa, incluyendo a la comunidad en la identificación de esas culturas que estarían dispuesta a ser retomadas. Lo dicho anteriormente se sustentará con marcos referenciales, marcos conceptuales y marco legal. Con Base a todo este análisis, se diseñará esquemas básicos en espacios públicos, con la acupuntura urbana, realizando una propuesta urbano-arquitectónica y paisajística.
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño de un parque y centro interactivo del agua en el borde del Caño Juan Angola del Barrio Canapote de Cartagena(2018-06-05) Diaz Enamorado, Carolina; Barguil Moré, YolandaEl presente proyecto investiga, documenta y realiza una propuesta urbano arquitectónica en el borde del Caño Juan Angola, sector Canapote de la ciudad de Cartagena. Motivado por el abandono, mal uso de este recurso hídrico y el desinterés político, administrativo y social. Sumado a esto, la contaminación por vertimiento de residuos sólidos, el mal manejo y tratamiento de aguas, asentamientos informales en sus bordes, el taponamiento de drenajes a causa de la sedimentación proveniente del Cerro De La Popa, traduciéndose en una serie de problemáticas, como inundaciones que desmejoran la calidad de vida de los habitantes del sector. El ámbito espacial en que se desenvuelve la investigación, aborda tres tipos de escala que se desarrollan a nivel de ciudad, sectorial y local, enfocados a rehabilitar las aguas y sus los bordes, concientizar sobre el tipo de uso que se les da. Con la intensión de mitigar todos los riesgos que comprometen la integridad de los recursos hídricos, en especial el Caño Juan Angola. Por ello se propone un parque y centro interactivo del agua, el cual integra la comunidad con el ecosistema, con la finalidad de darle solución a los problemas presentes y poder llegar a generar un ambiente sano, educativo y cultural logrando un impacto positivo en la comunidad del barrio Canapote.
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño de un vehículo Individual eléctrico que facilite el uso del transporte público masivo y aproveche parte de la topografía del Valle de Aburrá(2018) Betancourt Giraldo, Miguel Ángel; Restrepo Delgado, Alejandro; Cuervo Calle, Julianaresearch focuses on the problem of urban mobility in the Aburrá valley that results in multiple problems such as particulate pollution due to the excessive use of combustion vehicles, the geographical location of the city that hinders the flow of vehicles and traffic cycling. In contrast to this, the POT proposes urban works, in order to encourage the use of alternative vehicles and the use of public transport. 5.6 million trips are made daily, 51% of these trips (2.1 million) are in public transport. Therefore, the objective population is defined as people who use public transport, to directly impact the problem. In the exploration of typologies, we find the bicycle a versatile and close to the users, with facilitator characteristics, but lacking in qualities such as portability and ease of use in different environments or moments of urban travel. Therefore, bicycle was the dominant typology, integrating the qualities of other types to adapt it to the urban environment of the Aburrá Valley. It highlights qualities such as electrical recovery, folding, aggressiveness and autonomy of pedaling assisted by the electric motor. With the possibility of joining the SITVA.
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño urbano - arquitectónico participativo para la reorganización del comercio ambulante de la zona centro comprendido entre la carrera 17 y las calles 17 y 20 de la ciudad de Armenia. “Calle de las Barracas”(2020) Abadía Zuluaga, Santiago; Gómez Mora, Andrés FelipeThrough an experimental qualitative research, the present work will focus on the development of an urban and architectural design project, located in the city of Armenia, Quindío, more specifically in the center of the city, this in order to improve the current problems caused by informal commerce and the lack of public space in the area. Having as a priority the study and analysis of the protagonists of the sector to intervene, the street vendors; An urban and architectural design will be carried out that will include an area of the city center, connecting two representative points of the city, the Municipal Administrative Center (CAM) and the Quindío Government; For this, project strategies and participatory design were applied to generate a suitable space for street vendors, pedestrians and inhabitants of the place, in addition to a detailed bibliographic review that makes it possible to understand the space from the vendor, the pedestrian, the aesthetics and the rules
- PublicaciónAcceso abiertoEspacios para la rehabilitación de personas con movilidad reducida en clínica biomédica propuesta en Medellín(2016) Herrera Carmona, Alejandro; Bercardino Saldarriaga, Anyelo; Arroyave Durango, Jhon Anderson; Correa Velásquez, LeonardoThe main objective of this research is to report as a rehabilitation process can be carried out in an equipment health and urban environment, it is understood the main problem of the situation of Medellin in key special equipment for specific health programs to this urban utopia, which enabled health differentiate a polygon in which the biomedical clinic was planned and designed its urban environment in such a way that would allow the rehabilitation process through various daily activities was raised. A process of desk research, which the foundation for a process design justified extracted is performed. Having said that, we proceed to analyze the object of study of architectural design in which regulatory, technical and formal theories of accessibility apply both in architecture and urban, determining key elements such as movement, spatial distribution and configuration formal, in these key concepts, theories on architectural processes, medical, physiotherapy and orthopedic applied in pursuit of a process of physical rehabilitation. The key element is premised on the ramp design is, the qualities of this in terms of rehabilitation are analyzed and their importance in these processes are concluded.-- Grupo de Investigación Proyecto, Ciudad y Hombre.-- Área: proyectual y análisis visual.-- Tema: infraestructura hospitalaria
- PublicaciónAcceso abiertoEstrategia de diseño en el espacio público del Parque de las Luces de Medellín, para el mejoramiento de la calidad de vida urbana(2018) Mejía López, Ana María; Uñates Álvarez, Camila; Cuervo Calle, JulianaIn what way can a strategy that favors the stay of the users of Parque de las Luces of Medellín be materialized? The public space of the park is not very suitable to the needs of the people, due to the growing urbanization that increases the loss of green spaces, especially in the central metropolitan area where it is located, the park is currently used as a crossing area towards other sectors of the city due to its physical-spatial conditions, but due to the need for spaces "to be" it has been welcomed by the citizens as a short stay space, meeting point and mobilization and displacement area. What the project intends is to materialize a strategy that encourages permanence and a short and prolonged stay in the Parque de las Luces considering the aesthetics and needs of use of the place. For the development of the same, 5 theoretical bases were taken into account: Quality of urban life: (Clos, 2013 cited in Geahl, 2014), Urban equipment: (Fleitman, 2011, p2), time of permanence: (Gonzales. 2009, p.12), proxemics: Piñeda, A. in his text "Proxemic human being by nature", public space (Rangel, M. 2009, p.1). The methodology was defined based on making several visits to the park, in which observations were made, from which photographic records, surveys and interviews were collected, in specific days and hours and then highlight the elements such as furniture, people and different ways of appropriating public space. Fieldwork included elements such as park design concepts, users with their respective activities and routes in space, and identified interferences between the design thought and the current use of the park. From the above, a strategy supported by objectual design was reached, involving the three entities, the historical value of the park and the concept of light without neglecting the generation of shade, the sense of freshness and the interactivity of users with the object and the park
- PublicaciónAcceso abiertoGuía para el diseño urbano de espacios públicos con calidad ambiental(2018-06-07) Gallo Blanco, Juan Carlos; Peláez Sáenz, María Fernanda; Barreto Oliveros, Rosa EstherCon la presente investigación pretendemos realizar una guía para el diseño de espacios públicos con calidad ambiental, utilizando las herramientas digitales que hoy en día se encuentran disponibles en la web, por medio de una aplicación para telefonía móvil, buscaremos llegar a estudiantes de arquitectura para que se les facilite el diseño de espacios públicos aplicando criterios ambientales y también que la comunidad en general pueda dar sus opiniones y aportar sus ideas en el desarrollo del diseño por medio de foros participativos en línea. Para lograr esta guía, primero se deberá realizar un análisis de las distintas metodologías que existen para diseñar espacios públicos con calidad ambiental, en una segunda fase se desarrollarán los criterios que harán parte de esta y se creará la plataforma virtual, finalmente se desarrollará un proyecto como ejemplos de implementación de la guía. Además, se obtendrán como resultados, aparte de la plataforma digital, un proyecto a nivel de esquema básico como ejemplo de aplicación de la guía para el diseño urbano de espacios públicos con calidad ambiental. Para el desarrollo del proyecto de grado se aplicará la metodología Mapp, que es el Método Altadir de Planificación Popular, el cuál, es un método creativo, diseñado para guiar la discusión de los problemas en la base popular (juntas de vecinos, comités de base de partidos políticos, cooperativas, alcaldías, etc.), lo que lo hace una excelente opción para aplicarlo en una guía que tiene en cuenta la participación ciudadana, además, se implementará una investigación de estudios descriptivos, utilizando datos de una situación real, como lo es, el caso que se genera en el sector el amparo de la ciudad de Cartagena, también, se empleará la observación y la experimentación para llegar a las generalidades de hechos que se repiten una y otra vez, buscando generar soluciones de movilidad, tanto vehicular como peatonal, dándole prioridad a este último.
- PublicaciónAcceso abiertoMueble plegable público-privado para bienestar de la comunidad del Barrio Carlos E. Restrepo de Medellín(2014) Obando Henao, Alejandra; López Henao, Marcela; De los Ríos Arellano, Ricardo AndrésEl proyecto tiene como escenario principal el barrio Carlos E. Restrepo de la ciudad de Medellín. Se referencia como el barrio bohemio de preferencia en la ciudad, es un sitio dispuesto para el desarrollo de múltiples actividades de tipo cultural gracias a su ambiente que cuenta con zonas verdes predominantes, haciéndolo agradable y acogedor. Se integra la presencia del Museo de Arte Moderno de Medellín (MAMM) entre otros, donde se ejecutan diferentes actividades culturales que se convierten en punto focal artístico para la ciudad, dichos escenarios influyen en la alta presencia de visitantes jóvenes y profesores en los diferentes parques o espacios del barrio. Es un barrio que cuenta con múltiples parques internos que son público-privado, pues están rodeados de bloques, pero a su vez están a disposición de todo el mundo (público). Y es allí donde se comienzan a ver una serie de conflictos en la relación de convivencia entre los visitantes y residentes del sector, siendo esta la problemática del proyecto, que nos lanza una gran oportunidad de diseño.
- PublicaciónAcceso abiertoEl parque Carlos E. Restrepo y sus dinámicas sociales como inspiración de diseño(2014) Manco Taborda, Cristian; Arango Restrepo, Juan PabloLa presente investigación se refiere al tema del mobiliario urbano en el parque Carlos. E. Retrepo ubicado en la ciudad de Medellín comuna 11, como lograr promover en el mobiliario las expresiones artísticas y a la vez las personas puedan interactuar en él. Para analizar el contexto es necesario mencionar la gran cantidad de expresiones que se encuentran en el lugar como grafitis, malabares, canto etc. La investigación les ayudara a contribuir con aspectos positivos a la integración de expresiones artísticas e interacción de personas en el aspecto público. En el parque se realizan actividades culturales como la feria del libro o la en-ciclada programas de la alcaldía de Medellín, que muestran el contexto del lugar y les habla de los usuarios visitantes, evidenciando la diversidad de culturas que encontrarán allí, donde realizarán una investigación cualitativa y cuantitativa. Por medio de observaciones dirigidas, fotografías y encuestas no estructurada la cual les arrojara datos estadísticos para clarificar la investigación y llevar una evidencia del parque público, el cual lo visitan en su mayoría los estudiantes universitarios para desarrollar actividades sociales en espacio de zonas comunes, estos hallazgos encontrados en la investigación les permitió esclarecer el tipo de usuario al cual dirigieron y sus actividades desarrolladas en el sector. El cual será un proyecto con enfoques del diseño social ya que va dirigido a la sociedad del parque Carlos E. Restrepo, para el beneficio de crecer en la identidad cultural del lugar promoviendo la exhibición de obras artísticas por medio de un elemento que será expuesto en el suelo del lugar, donde se podrá renovar en determinado tiempo.
- PublicaciónAcceso abiertoPlanta urbana: mediación entre el espacio público y el espacio privado en los edificios de torre y plataforma. Estudio en el centro de Cali entre 1960 y 1974 Colombia, Valle del Cauca, Cali.(Universidad de San Buenaventura, 2018) Conde Serna, Edward; Montoya Flórez, Olga Lucia; Erazo Barco, Andrés FelipeEsta tesis se desarrolla en el marco de la maestría en Arquitectura de la Universidad de San Buenaventura, la cual busca comprender los valores urbanos de las plantas bajas de cuatro edificios emblemáticos de tipología torre-plataforma, construidos en el centro histórico de Cali entre 1960 y 1974, por firmas como Borrero Zamorano y Giovanelli, O. H. Obrero Y Vladimiro Zúñiga, Jaime Camacho y Julián Guerrero. Las primeras plantas de estos edificios modernos son plantas urbanas que promueven la relación entre el edificio y la calle, entre lo privado y lo público. Para su estudio se realizó un análisis formal (tipológico y topológico sobre la organización, los elementos y estrategias espaciales en la planta pública, que permiten la interrelación y la continuidad espacial entre el espacio público y el espacio privado. El análisis de cada caso de estudio busca evidenciar las estrategias de mediación entre la arquitectura y ciudad, en donde la planta baja se transforma en planta urbana, a través del empleo de elementos básicos del espacio público como la calle, la plaza y, la plazoleta, etc; y elementos básicos de la arquitectura como las (escaleras, rampas, el hall y el , lobby, etc. todos estos relacionados de diversas maneras y configurando a su vez, distintos modos de mediación entre lo público y la arquitectura.Los cuatro edificios del estudio emplean diferentes recursos urbanos y arquitectónicos, a través de los cuales logran una continuidad entre el edificio (lo privado) y el entorno (lo público). Cada uno de los casos arroja diferentes enseñanzas sobre las posibilidades de configuración arquitectónica, calidades espaciales y oportunidades de mejora, para la aplicación adecuada en proyectos privados que promuevan la vida pública.
- PublicaciónAcceso abiertoLa Plaza de Caicedo de Cali: sustentabilidad del hábitat construido(Universidad de San Buenaventura, 2013-06) Romero Ramírez, Liliana EugeniaEn el siguiente artículo se hace un análisis y evaluación in situ de la habitabilidad y un estudio de las calidades del diseño urbano de la Plaza de Caicedo, epicentro cívico, comercial y cultural de la ciudad de Cali, Valle del Cauca, para identificar el impacto ambiental en su conformación urbano-arquitectónica, así como la interacción sociocultural que se produce en su entorno.
- PublicaciónAcceso abiertoProyecto urbano: dos experiencias académicas para Cali(Universidad de San Buenaventura, 2016) Falla Gutiérrez, Marcela Esther; Londoño Gómez, César Augusto; Díaz Rico, Rodrigo Osvaldo; Muñoz Gutiérrez, John Geyner; Valencia Marín, Ana Milena; Zapata Valencia, María Elena; Mendoza Tobar, Julián Andrés; Bustamante Cedeño, Diego Alberto; Amaya Tenorio, Diego Alejandro; Valencia García, Diego; Portocarrero Torres, Javier Enrique; López Truque, Juan Carlos; Angulo Angulo, Edinson Christofer; Villegas Puyo, Rafael; Jaramillo Botero, Adriana; López Torres, Andrés Felipe; Mena Rentería, Sandra Shirley; Núñez Maldonado, Martha Lía; Bolaños Sarria, Diego Fabián; Gazia Echeverri, Francisco Javier; Amézquita Castro, Lorena; Cabezas Ortiz, Hellen Dayana; Certuche Barreiro, Edwin E. Certuche Barreiro; Ospina Londoño, Herbert; Aguirre Flórez, Édgar EnriqueEsta publicación detalla la experiencia académica y las reflexiones teóricas, metodológicas e instrumentales que apoyaron los talleres de formulación de proyectos urbanos de la cohorte III (2009 y 2010) y de la cohorte IV (2011-2012). El taller de formulación de proyecto urbano de la cohorte III tuvo como propósito fundamental la reflexión sobre las potencialidades urbanísticas que ofrece la zona oriental de la ciudad de Cali, dadas sus condiciones socioeconómicas y espaciales y las nuevas dinámicas que se generarán con la puesta en marcha del Sistema Integrado de Transporte Masivo (MIO) y la presencia en el sector objeto de estudio de dos troncales: la Carrera 15 y la de Aguablanca, así como varias pretroncales. Igualmente, el taller busca hacer aportes en términos de exploración y propuestas de transformación, enmarcadas en el Plan de Ordenamiento Territorial y el Plan de Desarrollo Municipal de Cali vigentes, tanto con el desarrollo y modelación de proyectos previstos que no se han llevado a cabo, como con nuevas propuestas que pueden complementar la orientación estratégica y coordinada de los instrumentos de planeamiento del municipio. El taller de formulación del proyecto urbano de la cohorte IV se centra en la reflexión crítica y propositiva del área que integra la pieza sur de Cali, la cual incluye suelos urbanos y de expansión delimitados en el POT de Cali (Acuerdo 069/2000), y se conforma por las siguientes zonas: la Comuna 22, parte de la Comuna 17 y la zona de expansión del corredor regional Cali-Jamundí. Este territorio es la zona de mayor aptitud que aún se conserva en el municipio de Cali para el planteamiento de desarrollos urbanísticos de mediana y gran escala. Sus ventajas de localización concretadas en su cercanía a zonas dotacionales y de centralidad, han generado la construcción de un polo sur en la ciudad y le confieren un lugar relevante en las preferencias de localización del grueso de los proyectos inmobiliarios de Cali que en los últimos años se han desarrollado en el ángulo suroriental de la Comuna 17 (sectores El Caney y Valle del Lili).
- PublicaciónAcceso abiertoRestaurar el borde de quebrada: paisaje y productividad como estrategias de intervención urbano-arquitectónicas en la quebrada Chorro Hondo 1(2021) Zuluaga Paniagua, Andrea; Villa Montoya, FelipeThe investigation arises from the need to rehabilitate the edge of the ravine for the inhabitants of the city of Medellín, punctually in the commune 8- Villa Hermosa, Eastern Central Zone of the city (Llanaditas, Golondrinas, November 13), which Currently they have problems of housing deficit, infrastructure, threat and risk, collective public space systems and environmental sanitation. In order to restore the urban and natural landscape adjacent to the edges of the ravine, the project aims to propose a public space that integrates morphological, environmental and social variables, based on a matrix that allows it to be applied in other contexts similar to the one mentioned , apply it exactly in commune 8, Quebrada Chorro Hondo, integrating landscaping and urban habitat as elements of development for possible connection and transformation projects on the edge of the gorge, generating new dynamics for the sector and its inhabitants