Examinando por Materia "Diversidad"
Mostrando 1 - 16 de 16
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis situacional de las prácticas inclusivas en las instituciones educativas públicas en la ciudad de Cartagena localidad 1(2015) Henríquez López, Viviana; Galvis Torres, Jeany; Restrepo Medina, Liliana PatriciaEl Ministerio de Educación Nacional, a trazado políticas y esfuerzos en las instituciones educativas del país, en aras de que estas busquen e implementen la inclusión en sus aulas, con la participación de estudiantes diversos cultural, étnica, económica, física, cognitiva y socialmente. Es la forma de poder ofrecer una educación integral con calidad, en donde se brinden espacios desde cada uno de los niños, niñas y jóvenes puedan desarrollar a plenitud sus aptitudes, independientemente de sus características y poder llegar hacer posible el disfrute del derecho genuino a la educación de nuestros jóvenes. Es importante realzar que la calidad educativa comprende muchos ariscos, pero la base de ella debe de ser una educación ajustada o que dé una respuesta a la diversidad de la población donde ésta se desarrolla, es decir, una educación en donde su currículo, este diseñado hacia un sistema de heterogeneidad. A pesar de que la política de una escuela inclusiva surge en los años 90, todavía se evidencia la exclusión en muchas de las instituciones públicas de la ciudad de Cartagena de Indias. Todavía en algunas de ellas, reinan la intolerancia y el irrespeto hacia las diferencias mientras que en otras, desconocen las políticas de inclusión o el gobernante de turno no tiene incluido en el presupuesto de su gestión, procesos tan vitales para la educación de nuestros niños, niñas y jóvenes. Esta indiferencia solo arroja más jóvenes a las calles, jóvenes con un futuro muy incierto y genera sociedades cada vez con muchas más fisuras. Escuelas con docentes poco o nada preparados para la inclusión, el no manejo o desconocimiento del manejo de la diversidad, conceptos de arraigos históricos culturales excluyentes y discriminatorios, infraestructuras físicas que no garantizan el acceso para todos, currículos homogéneos en donde todos aprenden lo mismo con la pretensión que se dé el aprendizaje para todos bajo la misma forma y tiempo de desarrollo cognitivo, escuelas que desvirtúan el concepto de calidad enmarcándola bajo un concepto errado de éxito, en donde predomina de forma clara y tajante, la exclusión. Lo cual genero la motivación para investigar cómo está el proceso de inclusión en tres instituciones educativas La normal, Soledad Román y Antonia Santos de la ciudad de Cartagena en la localidad 1 que nos sirve de muestra representativa de la ciudad, del país así obtener unas conclusiones y resultados con base en la realidad y actuales.
- PublicaciónAcceso abiertoAtención a la diversidad en el aula desde las posibilidades y capacidades del ser en el grado jardín del preescolar El Arca(2019) Avendaño Álzate, Paula Gisela; Espinal Cifuentes, Diana Carolina; Rivera Alzate, Marcela; Velásquez Giraldo, Diana Marcela; Gallego Tobón, CatalinaThis work was carried out in order to identify the teaching strategies implemented by preschool teachers in the ark for the recognition of diversity from the capacities of the student body. For the development and execution of this work, we agreed to carry out a non-participant observation process, having as an instrument an observation guide and a structured interview guide. The type of research is qualitative with a hermeneutic approach and the type of study is unique, the aforementioned allowed us to participate to analyze, observe and enter the preschool and in this way identify the strategies used by the teacher. To finalize our research, a structured interview was conducted with a teacher with open questions that will fulfill the objective of the research
- PublicaciónAcceso abiertoCatleya: el proyecto que busca revivir el pasado cultural en el Valle del Cauca(Universidad San Buenaventura, Cali, 2018) Alvear Fortaleche, Juliana; Jiménez Quintero, Laura MarcelaLa cultura vallecaucana ha sido, a lo largo de la historia colombiana, una de las culturas mas representativas del país, sin embargo, con el paso de los años, las tradiciones culturales se han disipado, reduciendo las muestras típicas de cultura altamente. En el siguiente proyecto, se realizara un vestuario femenino capaz de plasmar los elementos típicos de la región (diversidad, costumbres), y que logre evocar ese amor por el departamento que se ha perdido con el paso del tiempo. Si se ha de hablar de la cultura vallecaucana, primero habría que hacer una contextualización demográfica e histórica del departamento.
- PublicaciónAcceso abiertoCondiciones y configuraciones de la formación del sujeto educando en tiempos presentes(2010) Ocampo Upegui, Nidia Patricia; Buitrago, Beatriz LorenaLa universidad hoy le apunta a una formación de saberes y disciplinas particulares con características culturales, políticas y cívicas, que llevan a preguntarse si las relaciones que allí se tejen, propician espacios de diálogo entre los sujetos educandos y educables y despiertan una necesidad de conciencia, una movilidad desde la configuración del mundo con el otro. A partir de la relación entre lo etho-político, investigativo y epistémico, como características particulares de la universidad no como institución sino como categoría, se analizaran las actuales condiciones y configuraciones del sujeto educable frente a su formación como trayecto vital, en su permanente afán de transformarse o dejarse transformar por la sociedad. Éstas características se mueven en medio de tensiones e interrelaciones de poder entre los sujetos en ese deseo de formación que permitan reconocer cómo se configura la idea de universidad y la idea de formación en tiempos presentes. Éste horizonte de sentido, espera comprender cómo logra sostenerse, regularse y movilizarse la apuesta política de los discursos instituidos que mantienen anquilosadas las prácticas y modelos de la institucionalidad y más que transformar el modelo educativo, pensar en las posibilidades de movilidad del sujeto educando y educable generando actitudes que permitan confrontar esos procesos instituidos. La apuesta, hecha, pretende pensar las posibilidades del sujeto educando y educable y generar exigibilidad desde ellos como sujetos de formación, en la tensión entre lo instituido y la expectativa que tienen de la Universidad.
- ArtículoAcceso abiertoCultura escolar y educación inclusiva: un camino hacia la diversidad(2016-07) Arriaga Robledo, María Emilsen; Gómez Chinchilla, Diana Dominga; Guerrero Ángel, Rosa María; Obando Salazar, Francini; Olaya Garzón, Martha Patricia; Ospina Parra, Luz Elena; Ramírez, Aura RocíoEl objetivo principal de ésta investigación consiste en identificar qué elementos de la cultura escolar favorecen la educación inclusiva en niños y niñas de educación preescolar y primaria, con el fin de contribuir en la transformación de las prácticas pedagógicas de los maestros del distrito.
- PublicaciónAcceso abierto¿Diversidad-inclusión vs transformación?(Editorial Bonaventuriana, 2007) Soto Builes, NorellyEl presente artículo aborda las comprensiones sobre diversidad y diferencia que emergen en la investigación doctoral denominada: La atención educativa de niños, niñas y jóvenes considerados con necesidades educativas especiales: Una mirada desde la integración y desde la inclusión; en ésta investigación se presentan: a.) las posturas teóricas y pragmáticas que asumen los actores de las instituciones donde se hizo el presente estudio, b.) la relación establecida entre éstos y las “propuestas” de integración e inclusión, entendidas aquí como: “ las posibilidades de inclusión de los que están en el “sin lugar” para que puedan participar, dicho lugar sería la escuela.
- PublicaciónAcceso abiertoEmergencias ontológicas que posibilitan el reconocimiento del sujeto desde las identidades narrativas de sus familias(2018) Gómez Arias, Claudia Patricia; Quiroga Ríos, María Fernanda; Buitrago Echeverri, Beatriz LorenaThe human condition implies a constellation of variables and conditions of possibility that make of its nature something unknowable, even to someone who thinks from its own subjectivity, therefore, the question of the knowledge of the self and the Other are considered as a task of the subject from its relationship with its own self and with the radically Other. This relationship of knowledge turns in something more complex when signification networks about what is own are been stablished, and also about what is identical which eliminates and exclude what is different, this seems to be a natural process due to the control means that use the identification and the genesis of the problematic of the impossibility of living with what is different; in this panorama, cruelty and exclusion are normalized. The present work of knowledge tackles the mentioned questionings through narrative identities and the horizon of sense of authors who have addressed this issue serving as a preamble to guide the following proposal: the coexistence from diversity through hospitality and the place of encounter.
- PublicaciónAcceso abiertoEstado de la inclusión educativa con poblaciones en discapacidad de las IES ( Instituciones de Educación Superior ) de las universidades Manuela Beltrán, Pedagógica, Libre, de la Sabana, Fundamental Colombia, Nacional, de San Buenaventura sede Bogotá y Fundación Universitaria del Area Andina(Universidad de San Buenaventura sede Bogotá, 2011) Ibáñez Gómez, Nidia Isabel; Mejía Pachón, Martha PatriciaEl presente trabajo presenta un análisis relacionando la temática desarrollada teniendo en cuenta la relación existente entre la información hallada y el grado de conocimiento que tienen los actores de las instituciones indagadas y su trascendencia en la proyección sociocultural de la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá. Se pudo evidenciar, que a través de una entrevista diligenciada por parte administrativa, docentes y estudiantes de diferentes universidades se pudo evidenciar que cuentan con poco conocimiento acerca de las acciones y adecuaciones requeridas para llevar a cabo los procesos de inclusión en la educación superior.
- PublicaciónAcceso abiertoInclusión dilema de la educación superior(2012) Arredondo Guevara, Myriam Patricia; Cuéllar Moreno, Eliana; Espinosa Flechas, José Mauricio; Santana Cortés, Leonardo Orlando; Materón Palacios, Solángel
- ArtículoAcceso abiertoPotencialización de la habilidad comunicativa no verbal en un niño con síndrome de Asperger en un aula diversa(Universidad de San Buenaventura - Cali, 2020) Yepes Sánchez, Daniela; Jojoa Benavides, María Eugenia; Gómez, PatriciaLa escuela es un espacio diverso que propicia un aprendizaje integral que moviliza tanto los aspectos académicos como el crecimiento del ser. En este sentido, el aprendizaje en ambientes diversos se fundamenta por reconocer las particularidades de los estudiantes con necesidades educativas especiales. De acuerdo a lo anterior, el presente proyecto de investigación centrará el interés en un estudiante con síndrome de Asperger. Por ello, el objetivo de este trabajo es implementar una secuencia didáctica que favorezca los procesos comunicativos no verbales y la interacción social en el estudiante a través del juego dramático. Esta investigación se centra en las categorías: el Asperger en el aula diversa, el lugar de lo no verbal en las habilidades comunicativas y el juego dramático como apuesta didáctica.
- PublicaciónAcceso abiertoPrácticas de aula inclusivas y reconocimiento de la diversidad en primera infancia(Universidad de San Buenaventura-Cali, 2016) Alderete Caicedo, Vivian; Giraldo Betancourt, Willington; Martínez Lasso, Didien Alexis; Preciado De La Cruz, Jesús Alberto; Jiménez Bonilla, ArmandoAs Senior Director of Educational Services, we consider relevant to address the issue of inclusion in early childhood in the SOS Children's Villages S.O.S. Organization Cali program seeking to identify and measure the inclusive teaching and teaching of this organization, to assess the impact on the educational environment the same practices. To answer our question, once observed the teacher action in the field, and suggested some needs updating teaching regarding the inclusion in the classroom, a survey was developed whose categories are educational inclusion, classroom practice and environment which yields results relevant to the preparation of this document. It was identified that 43% of teachers surveyed Organization of SOS Children's Villages S.O.S. Cali program, do not have clarity regarding the concept of ethnicity / race, in contrast identifies that 93% is clearly against being inclusive, it is to work a minimum percentage of the equipment, which could strengthen the concept and practices to through which it is transformed into the classroom. We found that a high percentage of teachers recognize the law against inclusive education to finish allowing the recognition of children from diversity and difference, respecting their beliefs and culture.
- PublicaciónAcceso abiertoLa realidad : un modo de dialogar con las particularidades de los estudiantes de los grados primero B y segundo del Colegio Alfred Binet(2021) Giraldo Tirado, Angie Valeria; Medina Echeverri, Mariana; Gallego Tobón, CatalinaQuality education in equal opportunities from learning, culture and society becomes an important factor when thinking about teaching-learning strategies and how teachers react with respect to all the realities that surround to each of the boys and girls. Contact with reality is essential to assertively attend to the diversity of learning, since doing so allows the training activity to be one for everyone. The purpose of this investigative exercise is, firstly, to broaden the concept of diversity so that, based on the needs, interests and concerns of boys and girls, a greater participation, appropriation of the contents in the learning processes, and to make teachers more aware of the importance of teaching processes in the particular life of each of the students present in the classroom. The research is carried out from a qualitative methodology with an ethnographic approach and the results showed, among other things, that understanding diversity, allows us to create bridges in which what is seen in the classroom can be applied to daily life.
- PublicaciónAcceso abiertoReflexiones en torno al papel de los cristianos frente a los derechos humanos en Colombia(Universidad de San Buenaventura - Cali, 2012-07) Alzate Montes, Carlos MarioEn este texto el autor presenta un recorrido histórico a lo largo del proceso de consolidación de los derechos humanos en Occidente y se expone a su vez el modo como fueron interpretados y asimilados en la sociedad colombiana durante la segunda mitad del siglo XX. En este sentido, se ponen en evidencia algunos obstáculos que desde el punto de vista sociopolitico, han imposibilitado la vivencia real de los derechos humanos en Colombia. La reflexión se enfoca con una mirada vivencial del credo cristiano y el aporte que puede dar a la hora de concretar una cultura de los derechos humanos en nuestro pais.
- PublicaciónAcceso abiertoRelatos y lenguajes sobre la sexualidad y la identidad de género de los jóvenes en la escuela(2019-10-24) Díaz Acevedo, Rodolfo; Bohórquez Caldera, Luis AlfredoStories and languages about sexual diversity and gender identity in young people in school, is an investigation that is anchored in the theoretical postulates of the North American philosopher Judith Butler, specifically guided by the debate that opens in four of her main works: Undo Gender, Language, Power and Identity, Gender in Dispute and Bodies that matter. The school of today authenticates models of masculinity and femininity and consolidates heteronormative identities that are assumed to be totalizing and hegemonic, that are generators of intolerance, discrimination, exclusion and violence to people who are abstracted from the frameworks of heterosexual normativity. The purpose of the research is guided to analyze the stories and languages about the diversity and gender identity that young people build in school. It is about seeing this debate reflected in the school. The research is of a qualitative nature, with an interpretive hermeneutic approach. Where instruments and tools for gathering information are applied such as: survey, semi-structured interviews, questionnaires, video-forums, focus groups and micro-stories. It is intended that by denaturalizing gender, sex and desire, sexual diversity operates as a strategy of coexistence, harmony and tolerance at the social level and especially in the field of the daily life of school life.
- PublicaciónAcceso abiertoRepresentaciones sociales que giran en torno a las infancias afrocolombianas, en algunos cuentos infantiles en clave de inclusión educativa(Martínez Mesa, K., Álzate Sánchez, K. A., & Álzate Sánchez, G. A. (2021). Representaciones sociales que giran en torno a las infancias afrocolombianas, en algunos cuentos infantiles en clave de inclusión educativa.(Trabajo de grado Licenciatura en Educación Infantil). Universidad de San Buenaventura, Facultad de Educación, Medellín, 2021) Martínez Mesa, Katherine; Álzate Sánchez, Karina Andrea; Álzate Sánchez, Greasse Alejandra; Panesso Mena, Cindy PaolaThe research work on the social representations that revolve around Afro-Colombian childhoods, in some children's stories in the key of educational inclusion, is carried out with the aim of interpreting the social representations observed in children's stories in which Afro-Colombian childhoods are framed , giving an explanation to the most relevant aspects observed in the stories in relation to the proposed categories, where it was possible to work through the qualitative research methodology, which allowed us to analyze and visualize the iconographic representations of the six stories in terms of educational inclusion. With this degree work we were able to observe that Afro-Colombian childhoods continue to be invisible, since it was difficult to find stories of cultural diversity and where these childhoods are pluralized, the search for information and content was tedious, but it is due to the same ignorance of the culture Afro-Colombian and the little information found on the internet on the issue raised, causing the cultural diversity of our country to continue to be ignored. This work was very significant, it allowed us to reflect and analyze that cultural diversity that is being unknown by many people and where it is believed important to continue taking up topics like these, to generate greater visibility of said culture.
- PublicaciónAcceso abiertoLa tramitación de la diferencia en la gestión curricular en el Centro Educativo Santa Clara del municipio de Copacabana(2014) García Lezcano, Gloria Andrea; Marín Jaramillo, Carmen Ligia; Roldán Vargas, OfeliaLa tramitación de la diferencia en la gestión curricular, es el aporte para que los directivos y docentes de los establecimientos educativos, generen espacios de aprendizajes significativos, teniendo como base los intereses y necesidades de cada uno de los niños, niñas y jóvenes que asisten a las aulas de clase como protagonistas y gestores de un proceso educativo que se centre en sus diferencias y permita la realización de sus sueños y expectativas logrando una sociedad más justa y sobre todo más humana.