Examinando por Materia "Drogas"
Mostrando 1 - 10 de 10
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoUna aproximación a la utilización de la LSD en contextos psicoterapéuticos(2018) Velásquez Carvajal, Juan Camilo; Palacio Pérez, Andrés FelipeLSD-assosiated psychotherapy is a phenomenon that has been addressed by psychology since the middle of the last century, with an interruption in research and clinical practice due to inclusion by the United States Drug Enforcement Administration DEA of the LSD in the List I classifying it as a drug with "significant abuse potential" and "without any recognized therapeutic value". This interruption began to disappear in the early 90s with the authorization of studies in organizations such as the Multidisciplinary Association for Psychedelic Studies MAPS, the London College and the University of UCLA, among others. By that same time, in Colombia, in spite of maintaining its condition of illegal drug (which continues at present), the phenomenon of the psychotherapy with LSD begins to be manifested. This article approaches the psychotherapeutic use of LSD in the city of Medellín, through a content analysis, based on the stories of six people who have used this substance in psychotherapeutic contexts, and in the main theoretical aspects of psychotherapy. with LSD. The paper points out the importance of psychology studies addressing LSD psychotherapy as a fertile field of research and recommends some guidelines in this regard
- PublicaciónAcceso abiertoDiagnóstico psicosocial de un barrio en la ciudad de Armenia(2014) Echeverri Londoño, María Catalina; Meneses Ariza, Julia Raquel; Restrepo Sierra, María Cristina; Marín Pava, Paula AndreaEste artículo presenta los resultados un diagnostico psicosocial realizado a un barrio de la ciudad de Armenia, en el cual se identificaron las principales problemáticas que vive esta comunidad: robos, expendio y consumo de sustancias psicoactivas y múltiples manifestaciones de violencia urbana que evidencian el débil capital social existente. Para llevar a cabo este diagnóstico, se realizaron talleres y entrevistas a niños, niñas, jóvenes y adultos del barrio, árbol de problemas y cartografía social. Se evidenció un cambio en la percepción de la comunidad sobre la violencia e inseguridad en el barrio, que indica un supuesto descenso en la ocurrencia de estas problemáticas. Al realizar una discusión retomando teorías que abordan el tema de la violencia y las drogas, se infirió que las bandas dedicadas al control y expendio de drogas en el barrio han pasado de una delincuencia desorganizada a una organizada, lo cual explica la aparente disminución de las problemáticas. Asimismo, se realizó un contraste de resultados a la luz de la teoría del capital social y el bienestar social, en el que se sugirieron posibles estrategias de intervención para que la comunidad participe activamente en la resolución de sus dificultades.
- PublicaciónAcceso abiertoEl discurso religioso en la reconfiguración de la subjetividad en personas con problemas de adicción a las drogas(2012) Cárdenas Salgado, Lizeth Alexandra; Duque Vargas, Neil HumbertoEn este documento, se presenten los resultados de una investigación de tipo cualitativo, orientado a indagar, cómo opera el discurso religioso en la reconfiguración de la subjetividad en dos personas con problemas de adicción a las drogas, pertenecientes a dos comunidades cristianas. Para ello los instrumentos utilizados fueron: Historias de Vida, Anecdotario y Cartografía social, con relación a la metodología cualitativa. Se recogen relatos de vida de los sujetos, referidos a dar cuenta de tres categorías: los valores, el temor y la espiritualidad, que se considera están asociadas al proceso de reconfiguración subjetiva objeto de la indagación. Los resultados se interpretan buscando dar sentido a las narraciones desde aportes teóricos ofrecidos por el Psicoanálisis, particularmente Sigmund Freud y Eric Fromm.
- PublicaciónAcceso abiertoImpacto del abordaje psicodinámico en relación al consumo de drogas(2016) Jiménez Herrera, Paula Andrea; Cataño Múnera, Marta Elena; Uribe Aramburo, Nicolás IgnacioThe following research aims to describe the main elements characterizing the clinical interventions of dynamic psychologists regarding the approach to the use and abuse of drugs, with a view to developing a clinical guide psychodynamic approach to help guide the actions of practitioners of psychology University of San Buenaventura Medellin, also seeks to examine the impacts of psychotherapy and psychodynamic interventions in drug users. This study was conducted through qualitative which allows examination of the social world, in this process a coherent theory with what you see happening, develops reality is defined through the interpretation of research participants about their own realities; the scope of the research is exploratory and descriptive, initially was reading a history of some degree works where clinical interventions addictions studies, among the techniques used are the semi-structured interview, sampling snowball and finally triangulating the information gathered, some categories were analyzed, the results obtained are described and some conclusions among which is the psychodynamic approach to the clinical approach of addiction does produce therapeutic benefits are left. Grupo de Investigación: Estudios Clínicos y Sociales en Psicología. -- Línea de Investigación: Adicciones. -- Área: clínica. -- Tema: impacto del abordaje psicodinámico en relación al consumo de drogas.
- PublicaciónAcceso abiertoIncidencia del ambiente universitario en la formación del estigma hacia el uso del cannabis en una muestra de estudiantes universitarios de la ciudad de Ibagué(2020) Escobar Gómez, Alba Daniela; Naranjo Guayara, Juan Diego; Valbuena Mejía, Lina MariaThe aim of this article is to describe how the university environment affects the formation of stigma towards cannabis use among students at two universities in the city of Ibagué. From the qualitative approach it was evidenced through focus groups how 18 university students perceive the use of cannabis and from what perspective the use of this is or is not stigmatized
- PublicaciónAcceso abiertoMarihuana en Colombia: una discusión jurídica entre dosis mínima, espacios legales de consumo y penalización(2015) Correa López, Jairo Alonso; Cifuentes Restrepo, Juan Felipe; Mejía Osorio, Carolina"The accident put in the hands of man hallucinogens and stimulants and has since played an important role in social development. Fermented grapes and wine appeared; fermented barley and beer appeared; (...) Good smell of snuff put the men to smoke, first in America and then the world ". Now drugs are a topic of global debate, the problem has spread to many countries and the question of how to address this situation has become more evident. Analyze other legal systems more tolerant of marihuana use, is relevant to the extent that we can provide a different vision to what is happening now in Colombian system, therefore analyze systems such as Holland and Uruguay which tend the legalization of marihuana. Similarly, the central point the present article is to demonstrate unknown incidence of the legislative act 002 of 2009 in Colombia, which performs a fundamental change little considered, as currently the Constitution mandates the protection of who not find another way out different, than the use of psychoactive substances.
- PublicaciónAcceso abiertoPerfil y caracterización de los usuarios que acuden a un centro de atención en drogadicción: elementos demográficos, del consumo y clínicos(2010) Granda Cortés, Diana Isabel; Mejía Acevedo, Laura Catalina; Alzate Montoya, Mavel Estella; Cano Bedoya, Víctor HugoEs bien sabido que el consumo de sustancias psicoactivas se ha constituido en un problema de salud pública, no sólo en Colombia sino a nivel mundial, y para los centros de atención es importante tener una noción mucho más clara de las necesidades que en materia de investigación y prevención contra las drogas se requiere, (O) El objetivo de la presente investigación fue realizar el levantamiento del perfil y la caracterización de los usuarios que acuden a un CAD de la ciudad de Medellín (Colombia), con el fin de orientar las acciones de intervención y de formación que allí se realizan. (M) El enfoque que se utilizó es cuantitativo, tipo de estudio empírico analítico, nivel descriptivo de tipo transversal, el manejo de las variables fue pre-experimental, para la muestra del estudio se tuvo en cuenta las historias clínicas de los pacientes que ingresaron a proceso de tratamiento durante el periodo comprendido entre enero de 2008 a diciembre de 2009 (R) Como resultado, se logra cumplir el objetivo de la presente investigación, además de comparar los resultados con el de otras investigaciones sobre el consumo de sustancias psicoactivas (C) La investigación permite concluir que las principales características, de la población que acude al Centro por proceso de intervención, para el consumo de sustancias psicoactivas, son adolescentes y adultos jóvenes, presentándose con un índice mayor en el genero masculino y provenientes de los estratos socioeconómicos 2 y 3, es importante mencionar que la mayor población objeto de estudio se encuentra en proceso de formación escolar. En esta investigación cobró importancia el trabajo interdisciplinario y las impresiones diagnosticas de los profesionales, encontrando que desde el área de psicología el principal diagnostico es el uso nocivo de cannabinoides y los problemas en la relación con lo padres o familiares políticos. Se halla además que desde el área de la medicina el diagnóstico esta asociado al consumo de drogas. También se observo que desde el área de trabajo social el diagnóstico esta ligado a los problemas en la crianza del niño y el grupo primario de apoyo.
- PublicaciónAcceso abiertoRisk and protective factors for drug use and antisocial behavior in Spanish adolescents and young people(Editorial Bonaventuriana, 2012) López Larrosa, Silvia; Rodríguez-Arias Palomo, José LuisEn este estudio participaron 2440 adolescentes y jóvenes de diversas localidades de la costa noroeste española. Se utilizó el instrumento Communities that Care Youth Survey (CTCYS) (Arthur, Hawkins, Pollard, Catalano , & Baglioni, 2002; Glaser, Van Horn, Arthur, Hawkins, & Catalano, 2005), que permite identificar el consumo de drogas, la conducta antisocial y sus factores de riesgo y protección en la familia, la escuela, la comunidad y el individuo/iguales. El objetivo de la investigación era identificar el papel de la edad y el sexo como predictores de la conducta antisocial y del consumo de drogas, así como la identificación de los factores de riesgo y protección comunes. Los datos indican que la edad predice el consumo pero no la conducta antisocial. Los factores de riesgo que son predictores comunes de la conducta antisocial y el consumo de sustancias son el fracaso escolar, la implicación en bandas, las actitudes favorables y la iniciación a la conducta antisocial. Los factores protectores comunes son las habilidades sociales y la creencia en el orden moral. Los resultados inciden en la importancia de considerar conjuntamente el riesgo y la protección, confirman la existencia de factores predictores comunes y la influencia recíproca del consumo y la conducta antisocial.
- PublicaciónAcceso abiertoSignificado y sentido del consumo de sustancias psicoactivas entre jóvenes de la ciudad de Medellín(2012) Gil Giraldo, Daniela; Giraldo Ruiz, Tatiana; Cano Bedoya, Víctor HugoLa presente investigación se fundamenta en el enfoque denominado interpretativo, ya que se busca la comprensión de los significados asociados al consumo y su proceso de construcción o de formación y se rescata la experiencia intersubjetiva de los colaboradores de este estudio. En la medida en que los conocimientos sociales emergen de un contexto y un fondo cultural y se soportan en unas prácticas a la vez que las orientan es porque poseen un sentido que hay que develar por la vía de la interpretación. No hay que olvidar que los actores también interpretan sus experiencias. Según la propuesta realizada por Denzin y Lincoln (2005), dentro del enfoque interpretativo, se encuentra el constructivismo. El presente trabajo se moverá dentro de este, se muestra en la tabla siguiente su ontología, epistemología y metodología.
- PublicaciónAcceso abiertoVías de acceso a la psicología de toxicómano y la vulgarización de su concepto(2019) Castaño Monroy, David Alejandro; Uribe Aramburo, Nicolás IgnacioThe manifesto of this article seeks to integrate a biological, psychological and social vision, with the aim of providing a detailed analysis in the historical, theoretical, technical and practical approach to substance abuse disorder, which makes it possible in the professional psychological exercise a critical thought, structured under comprehensive dynamics in which highlights the historical-social evolution in clinical intervention to the phenomenon of drug addiction. Describing the gradual transformation of the hegemonic theoretical behavioural model into a practical procedure, a model based on the origin of the political-social proposals of international organisations that fight against drug trafficking and its various consequences, in which intervention dynamics are established from legally restrictive power relations. From the evolution that arises in the social needs and of the subjects with behaviors of compulsive repetition in their relation with the substance, it became necessary to rethink the proposals of behavioral intervention, making possible new ways of access in the psychology of the drug addict, by means of practical procedures of paradigmatic psychological models converging in a comprehensive vision of the phenomenon, in which it is not emphasized in the eradication of the symptom in any way, but in a deep analysis in the understanding of the particular function that the symptom fulfills in each subject