Examinando por Materia "Educación - estudio de casos"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoLugar al saber de las niñas y los niños en la escuela primaria: estudio de caso, en algunos estudiantes del grado quinto de primaria de la Institución Educativa Tomás Cadavid Restrepo(2020) Toro Quintero, Neira Eliana; Parada Bello, MichaelThe present investigative work was proposed to determine the place of knowledge of girls and boys in primary school. This process was based on the case study of the semi-structured interview, which was carried out on some fifth grade students and some teachers from the Tomás Cadavid Restrepo Educational Institution. Therefore, the contributions of the participants propitiated the foundation of other questions regarding what moves this investigative process. The participating teachers that boys and girls areactive subjects in their learning, since their knowledge is crucial to form democratic and participatory spaces in the classroom where students are the protagonists of learning and teachers assume the role of counselors, withoutHowever, if the teacher generates spaces for participation in the classroom, why is the student often not recognized as specific as the subject of the sword?
- PublicaciónAcceso abiertoMediaciones fraternas en la crianza de los niños y las niñas de primera infancia del programa de atención integral de la Fundación las Golondrinas, ubicado en el Barrio Caicedo, Villa Lilia en la Comuna 8 de Medellín(2015) Blandón Giraldo, Alba Mery; Arias Vanegas, Beatriz ElenaLa presente investigación como un ejercicio etnográfico, tuvo como propósito describir y comprender las mediaciones fraternas de los niños y las niñas de primera infancia del Programa de Atención Integral de la Fundación las Golondrinas en la comuna ocho (8) de Medellín. Al hablar de fraternas nos estamos refiriendo mediaciones entre niños y niñas, es decir, sin la intervención de los adultos, no con el ánimo de excluir el rol de los adultos significativos en este proceso, antes bien procurando la inclusión del rol de los niños y las niñas, que en ocasiones pierde protagonismo, en la tarea de mediarse entre sí en el aprendizaje de las prácticas cotidianas de interacción, resaltando las relacionadas con la norma. Mediante la observación participante de diferentes escenarios de interacción de los niños y las niñas tanto en el entorno institucional como en la comunidad (colonia Esfuerzos de paz), se identificaron mediaciones que permitieron definir de qué manera y como se hacen esas mediaciones fraternas cuando de establecer límites se trata.
- PublicaciónAcceso abiertoLa prevención del maltrato infantil en la primera infancia: un análisis histórico(2015) Úsuga Ramírez, Bersabé; Valero, Astrid Yuliana; Arias Vanegas, Beatriz ElenaEn el presente artículo pretendemos definir el concepto de maltrato infantil, como un tema de actual interés que confronta la realidad que viven los niños y niñas a pesar de las políticas que garantizan sus derechos; surge de la idea desarrollada en un Proyecto pedagógico en el marco de la Licenciatura en Educación Preescolar, ante la inquietud que como docentes en formación teníamos de nuestra praxis, al atender en muchos de nuestros niños y niñas situaciones de maltrato físico y diversas violencias. Para su desarrollo se rastrearon durante cinco meses documentos y artículos referidos al maltrato infantil y hacia la mujer, igualmente, se abordó el estudio histórico de la infancia, su comienzo y como ha ido evolucionando una sociedad que a pesar de tener leyes y artículos que defienden los derechos de los niños, niñas y mujeres, se sigue cometiendo abusos y maltratos que se quedan en la impunidad. El análisis de la información documental permitió hallar como el niño y niña en la antigüedad eran tratados como omóculos (adultos) los cuales solo servían para el trabajo y eran maltratados frecuentemente, en muchas ocasiones estos abusos, llegaban hasta la muerte, la falta de educación, y la vulnerabilidad de derechos a los niños y niñas ocasiono que estos fueran menos que nada. La creación de leyes y escenarios de acuerdos como la Convención sobre los Derechos de los Niños de las Naciones Unidas de 1989 y El Plan Nacional contra la violencia hacia la mujer fueron un ejemplo que permitió que los seres humanos tomáramos conciencia de la importancia que tienen los niños y niñas en las familias y todo su entorno. El maltrato infantil es una de las principales causas de muerte de los niños y niñas tanto en los extractos altos como en los sectores de extractos bajos (Arias, B. 2006), sin embargo pasa desapercibido en la comunidad e incluso en la propia familia ya que lo consideran normal al determinarlo como los correctivos propios de la educación del menor. “En las culturas y religión se justificaba el maltrato infantil como tradición, los cuales practicaban como normales en su vida cotidiana”. (Valero Astrid, 2014) Para el desarrollo de este proyecto, se tuvo en cuenta el informe Informe Mundial sobre violencia contra los niños y las niñas realizado en el 2006, (Pinheiro, 2006), documentos de la OMS, así como el plan de desarrollo para Medellín (2012), un estudio sobre violencia contra los niños del ICBF, entre otros (ICBF, 2004) y los resultados de la investigación Acción desarrollada por el Cinde y la Universidad de San Buenaventura en la Comuna XXIII de Medellín durante los años 2010-2013 con el apoyo del Gobierno de Canadá.
- PublicaciónAcceso abiertoProcesos de formación universitaria en contextos rurales: Amalfi, Remedios, Segovia, Antioquia(2015) Giraldo Rojas, José Jaime; Castellano Ascencio, Milton DanielLa educación superior cumple un rol protagónico, esencial en el proyecto de desarrollo social, económico y político de una nación. De ahí que abordar e inscribirse en actividades investigativas sobre la educación y la educación superior, ayudará a que se aporten luces, no solo para los análisis de problemáticas actuales sino para los estudios que se proyecten y se deseen hacer sobre esta área del conocimiento, en un futuro. Este proceso investigativo se suscitó por la necesidad de indagar sobre ese trasfondo y la manera como este está afectando los procesos educativos superiores ofrecidos en los contextos regionales donde hace presencia la institución: Universidad. La idea entonces, se centró en tratar de dar voz y reconocimiento a la percepción que se tiene de la labor y rol que desempeña la universidad en su operandi descentralizado, desde los aportes y la construcción hecha por los protagonistas del fenómeno como lo constituyen los estudiantes universitarios y los habitantes de los municipios partícipes del estudio Se pretende entonces aquí, contribuir al debate sobre educación superior, matizado en particular hacia la educación superior ofrecida en subregiones del departamento de Antioquia y tomando diferentes escenarios para el análisis: calidad ofrecida, pertinencia en la oferta académica, recursos dispuestos (tanto materiales como de talento humano), acceso y las posibilidades de acceso a mercado laboral (en sus áreas de formación), entre otros.