• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Lineamientos
  • Contáctenos
  1. Inicio
  2. Examinar por Materia

Examinando por Materia "Educación para la paz"

Mostrando 1 - 20 de 23
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    La alteridad como condición de posibilidad para una cultura de convivencia pacífica: un relato desde la experiencia de tres instituciones públicas en Armenia
    (Universidad de San Buenaventura - Cali, 2018) Gil Arcila, Juan Pablo; Arias Carmen, Julián Humberto
    The present work of knowledge problematizes the issue of coexistence and its relevance not only for the educational community, but for any social context. School coexistence is understood from the perspective of Humberto Maturana as that fundamental process to transform education and humanity, through its daily doing, thinking and feeling. The way of investigating coexistence was based on the interpretation of three fundamental elements of analyses: Otherness and the place of the other, ethics and tolerance, and the social representations and narrative of the school conflict in public schools of the city of Armenia. The idea of culture of otherness in coexistence is leveraged by Emmanuel Lévinas and Humberto Maturana at the theoretical level, authors who address the concepts of otherness, recognition and relationship and who refer to other notions commonly used in school jargon such as conciliation, tolerance for difference and mutual respect. The research question that mobilized the exercise is: How does the role of school counsellors make otherness visible to generate a culture of peaceful coexistence in three public schools in the city of Armenia? And the methodological part of the work is based on the idea of the authors Nelly López and Irma Sandoval on the use of narratives through unstructured focused interviews as a technique for this qualitative research. Three fundamental elements were considered for the analysis of this work: the theory put forward, the interviews carried out and the survey to 4.051 students made by the Secretary of Education in Armenia. The narratives were constructed from the work with four school counsellors and a teacher member of the coexistence committee, in three institutions. Among the results found, the relevance of different emerging socio-effective factors that occur during a school day and which automatically permeate the behavior and thinking of the subjects participating in an educational community. Finally, it points out the need to continue investigating the issue of coexistence, which becomes a determining factor for a student to enhance their personal, cultural, academic and social skills in order to contribute to the construction of the school as a scenario of harmony between interpersonal relationships and a meeting of knowledge and academic concerns.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Análisis descriptivo de las diferentes situaciones que afectan la convivencia escolar y el desarrollo de las competencias ciudadanas para la resolución de conflictos en el Colegio la Sagrada Familia del Municipio de Fundación, Magdalena
    (2016) Pérez Bedoya, Luisa Marley; Cely Niño, Nelly Rocío; Vargas Martínez, Álvaro de Jesús; Henao Hernández, Ángela María
    Coexistence means living with others within a framework of social relations and the use of codes and subjective assessment in a particular social context. School settings have changed. Harassment and intimidation that students face today are different from those School population lived five or ten years ago. Therefore, it is strictly necessary to identify the factors that affect school life so that appropriate training and prevention plans can be designed. It is very common nowadays to hear and talk about peer harassment or bullying. This second term comes from the English word which means “thug”. The term means abuse of power by a student against another who becomes a victim. The attacker is also supported by a group. The whole situation includes violent behaviors such as teasing, threats, intimidation, physical assaults, insults, isolation, among others. Peer harassment, is characterized by repetitive, ie, it is maintained over time (Montañés et al., 2009). Violence is considered behavior that affects a human being in its essence both physically and mentally. Violent acts affect the integrity, rights, freedom and morality of the individual. Episodes of violence occur in specific areas and educational contexts are one of them. This research project is a part of the line of educational management Esined research group, which aims to analyze the factors that may affect student behavior in school life. The population analysis was conducted using data collection instruments, interviews, observation, role play and appreciations and details of the participants.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Aproximación a la educación para la paz en la enseñanza universitaria: algunas actividades prácticas
    (Universidad de San Buenaventura - Cali, 2014-01) Martínez Lirola, María
    Este artículo presenta una propuesta pedagógica basada en la educación para la paz en una clase de lengua inglesa en la educación universitaria, en concreto en el Grado en Estudios Ingleses. Se presentan algunas actividades cooperativas (análisis de textos escritos, escritura de un ensayo y participación en debates cooperativos) y se relacionan con algunos de los principios de la educación para la paz. Además, se señalará la pertinencia de las actividades propuestas para trabajar distintos tipos de competencias que sean de utilidad para el alumnado en el mercado laboral como el respeto a la diversidad, la cooperación y la resolución pacífica de los conflictos. Se incluyen los resultados de una encuesta con el fin de conocer la opinión del alumnado sobre la educación para la paz y las competencias y destrezas que ha desarrollado. Una de las principales conclusiones es que las actividades propuestas contribuyen a potenciar las relaciones interpersonales pacíficas entre el alumnado. Además, las actividades presentadas establecen relaciones entre lo que se enseña en el aula y la vida real.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Aproximación a la educación para la paz en la enseñanza universitaria: algunas actividades prácticas
    (Universidad de San Buenaventura - Cali, 2015-07) Martínez Lirola, María
    Este artículo presenta una propuesta pedagógica basada en la educación para la paz en una clase de lengua inglesa en la educación universitaria, en concreto en el Grado en Estudios Ingleses. Se presentan algunas actividades cooperativas (análisis de textos escritos, escritura de un ensayo y participación en debates cooperativos) y se relacionan con algunos de los principios de la educación para la paz. Además, se señalará la pertinencia de las actividades propuestas para trabajar distintos tipos de competencias que sean de utilidad para el alumnado en el mercado laboral, como el respeto a la diversidad, la cooperación y la resolución pacífica de los conflictos. Se incluyen los resultados de una encuesta con el fin de conocer la opinión del alumnado sobre la educación para la paz y las competencias y destrezas que ha desarrollado. Una de las principales conclusiones es que las actividades propuestas contribuyen a potenciar las relaciones interpersonales pacíficas entre el alumnado; además, las actividades presentadas establecen relaciones entre lo que se enseña en el aula y la vida real.
  • Artículo
    Acceso abierto
    Arqueología de la cultura de la paz en el discurso educativo colombiano 1990-2016
    (2016-06) Clavijo Giraldo, Andrés Felipe; Franco Morales, Óscar Elias; Moreno Hernández, Mireya; Velásquez Leal, Paul Javier; Zorrilla Murcia, Diana Maria; Cabra Gómez, Alba Yaneth
    En el discurso educativo Colombiano se ha venido hablando de Paz y a partir de la Ley 1732 del 1 de septiembre de 2014 y el decreto 1038 del 25 de mayo de 2015 se crea la necesidad de construir una Cultura de la Paz. Este trabajo tiene como propósito desde la mirada arqueológica realizar un recorrido histórico de los cambios sociales y educativos en la sociedad Colombiana que han influido para la construcción de una Cultura de la Paz. El texto corresponde a la propuesta metodológica donde se realiza un rastreo desde los años 90 al 2016 como proceso de búsqueda y reconstrucción del objeto de investigación que se encargará de recobrar la historia teniendo en cuenta la realidad actual.
  • Publicación
    Acceso abierto
    El arte y los procesos de socialización como posibilitadores lúdicos - pedagógicos en la ejecución de la cátedra de la paz en los niños y niñas del Preescolar José Miel
    (2019) Gallón Gutiérrez, Katherin; López Álvarez, Sonia Patricia; Ossa Salazar, Deisy Johana; Gallego Tobón, Catalina
    The socialization, art and chair for peace, allows to create an environment of healthy coexistence and unbeatable personal relationships, because through them harmonious and peaceful attitudes are achieved in the family, social and school environment. The project in the application implements a series of activities that are based on education, peace and art as change managers capable of developing coexistence habits, integrators within the community. In the moment the project is carrying out, it's intended that the children of "Preschool José Miel" are protagonists of their personal and social development, through participation, communication and integration. Having art and peace as articulating elements, boys and girls are inculcated in norms, behaviors and concepts based on values that assimilate and reject actions that generate violence, pretending with this to form worthy people at the service of society. The approaching to a state of art on the process of socialization of the child, through the teaching of peace in the "Preschool José Miel", tackles the proposed topic from a qualitative focus in a line of analysis and interpretation of the data in accordance with the objectives that dynamize the project, emphasizing that children should be actors of peace, in an emotional environment, guided and orientes by parents and teachers in the first instance
  • Publicación
    Acceso abierto
    Como hacer uso de las NTICs para mejorar el clima escolar en las instituciones educativas
    (2015) Tamayo Acevedo, Ángela Patricia; Vélez Holguín, Rosa María
    Este trabajo plantea una propuesta educativa enmarcada dentro de una educación integral y transversal que permita que la educación en valores y para la ciudadanía tenga su concreción en el propio funcionamiento de los centros educativos; es decir, que posibilite transformar el significado y la acción educativa global de las escuelas, en las que la participación, el respeto mutuo, la tolerancia y la solidaridad con los más débiles, la responsabilidad y la exigencia a los alumnos del cumplimiento de sus deberes, sean una guía que oriente la adopción de decisiones y las iniciativas de la institución educativa. Numerosos estudios y experiencias colocan como elementos importantes de la acción educativa el cuidado del clima escolar, la organización y el funcionamiento de las escuelas, la convivencia y las relaciones entre los profesores y los alumnos. De otro lado, la nueva sociedad del conocimiento pone en evidencia la importancia de que todos los sectores educativos a nivel global accedan al desarrollo tecnológico como medio masivo de adquisición de conocimientos y como medio de establecer relaciones sociales que permitan mejorar el clima escolar dentro y fuera de las instituciones educativa; es por ello que se requiere de un buen trabajo cooperativo y colaborativo para mejorar el clima escolar en las instituciones educativas; a través de las TICs; empoderando a toda la comunidad educativa de un conocimiento idóneo para que sea eficaz y eficiente en la construcción de conocimientos que propenda a generar en los estudiantes deseos de crecer como personas y ser mejores seres humanos.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Conceptos de dignificación del maestro: lectura desde su hacer en la escuela
    (2012) Arias Ruíz, Flor Angela; Jiménez Becerra, Isabel; García Argüello, Mayerly Lorena; Matallana Sahady, María Piedad; Matallana Saadi, Sonia Inés; Alonso Gómez, Hernán Alejandro; Gómez Urrego, Juan Francisco; Salazar Valenzuela, Giovanni Alexander; Chica Lasso, Marco Fidel
  • Publicación
    Acceso abierto
    Cultura de paz en el ámbito de la educación para la primera infancia: una reflexión desde la cátedra de la paz
    (Universidad de San Buenaventura Cali, 2019) Forero Betancourt, Laura; Gutiérrez Zorrilla, Nathalia; Quintero Villarreal, Isabella; Álvarez López, Mario Alberto
    The research that was carried out seeks to debate about the Culture of Peace in the context of Early Childhood Education, in relation to the Chair of Peace, from the perspective of Critical Pedagogy, with Paulo Freire as its author; and from the pedagogical proposal of Loris Malaguzzi, aimed at early childhood. All this framed in the current context of post agreement that Colombia is living, understanding that peace promoted and built from Early Childhood Education is a relevant proposal to achieve the social transformations of a culture of violence to a culture of peace.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Diseño de una propuesta de enseñanza - aprendizaje desde la convivencia pacífica permitiéndole a los estudiantes de la Institución Educativa Liceo Creativo de la ciudad de Pereira el fortalecimiento de las habilidades desde pensamiento socia
    (2013) Acevedo Osorio, Andrea; Restrepo Medina, Liliana Patricia
    La convivencia pacífica es una condición indispensable para el buen desarrollo de las actividades dentro de una institución educativa, de la misma manera fortalecer las habilidades de pensamiento social en los educandos es importante en la medida que esto se traduce en seres humanos con buenas prácticas ciudadanas, con capacidad de reflexionar sobre las consecuencias de sus actos y de cómo estos pueden afectar el normal desenvolvimiento de un grupo. Para lograr este objetivo, se trabajará con los alumnos del grado séptimo de la Institución Educativa Liceo Creativo de la ciudad de Pereira, primero identificando situaciones y personas conflictivas, examinando los observadores de los dos últimos años lectivos, segundo elaborando una propuesta de enseñanza aprendizaje desde la convivencia pacífica la cual no sólo favorecerá el ambiente escolar y familiar sino que a la vez fortalecerá las habilidades de pensamiento social. Se espera que al aplicar esta propuesta de enseñanza aprendizaje, mejore la convivencia dentro del aula y también que tengamos educandos participativos, reflexivos, críticos, capaces de comprender la complejidad, pluralidad y la multidimensionalidad con compromiso ciudadano y democrático, comprendiendo que todos somos y pensamos de manera diferente, que debemos respetar las opiniones del otro, que podemos disentir, pero que también se puedan lograr consensos.
  • Publicación
    Acceso abierto
    La educacion física como medio de influencia en el desarrollo de las habilidades sociomotrices de los estudiantes del grado primero de la Institución Educativa Tomás Cadavid Restrepo
    (2017-03) Barón Gutierrez, Julián Esteban; Guillermo León, Betancur Hernández
    The following paper presents physical education as an influence on the social development of children, shows a key process in living and work values, which are highlighted in this paper, showing the importance of its implementation and how these children through play and dynamics can have better coexistence among peers and thus try to avoid problems with family, places where they live, and based on healthy living, good treatment and mutual respect to all those around us
  • Publicación
    Acceso abierto
    Empoderamiento de los niños, niñas y adolescentes ante los conflictos
    (2011) Lotero Echeverri, Gabriel Jaime; Cano Sánchez, Blanca Doris
    Se indaga por el rol de la educación básica en la construcción de competencias ciudadanas y comunicativas para el abordaje de conflictos y violencias en niños, niñas y adolescentes de Medellín.
  • Publicación
    Acceso abierto
    La ética como fundamento para la construcción de la paz y la convivencia escolar
    (2017) Rojas Pérez, Laura; Cañas Ortega, Juliana; Hernández Gómez, Laura Cristina; Betancourt Cadavid, Jorge Hernán
    The following degree work developed the ethic in the children of the grades “Jardín” and “transición” from the kidergardens “Sol Naciente”, “Hogar Infantil La Piñata” and the “E.I Gilberto Álzate Avendaño in San Isidro”, to provide accompaniment in the construction process of peace and coexistence. The methodology applied in this work consisted in the qualitative research through the hermeneutic approach, whose purpose was to analyze and interpret the participation of children and teachers in the applied techniques; posing strategies that allowed the subject to reflect on actions, behaviors, oral and written language. Achieving a broad conception of ethical characteristics and a social transformation in terms of peace and coexistence. This research led us to understand the importance of ethics in educational environments for the construction of peace and coexistence both in the training of children and teachers, allowing spaces for reflection on eventualities of the context and daily life of each subject.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Los imaginarios de los docentes sobre el buen vivir
    (2017) Arango Palacio, Yuliana; López Ospina, Karen; Suárez Uribe, Viviana Marcela; Vega Pérez, Ángela María; Cárdenas Guzmán, Mariela del Claret
    In this research we analyze the imaginaries about the good life that the teachers have in their pedagogical practices of the Preschool Small Stimulation Center and the Educational Institution José Eusebio Caro in the degrees of transition. With what is initially intended to identify, describe and compare the imaginary of teachers in the realm of the public and private school. The theme of the work is born of resuming the term of Good Living, from its origins in the indigenous populations. Also transfer them to the stage of pedagogy. The type of research of the present work is the qualitative methodology, since it looks for data through the observation of the reality that leads us to identify the behavior of the individuals generating schemas of interpretation to the studied population, in this case the teachers of preschool education. It should be noted that the approaches used were the hermeneutic and the case study; By means of which it is intended to interpret, understand the actions, points of view and individual constructions from the culture. In the application of the methodological design we used the interview and as a quilt technique, which allowed us to verify that for teachers the construction of the term good living, is linked to the basic conditions of subsistence, personal fulfillment, influence of Culture and new demands of modernity, such as exercise, relaxation, good food, natural medicine, among others. Which shows us that significations and constructions still emerge from our own experience, which is a little bit different from what is essentially said term. To conclude from what has been analyzed it can be said that the teacher has imaginary about what is good life in relation to the aspects of modernity by which it is permeated in its social environment; Observing also that they approach the meaning of what is said from their professional training. Consequently, new categories were also evidenced that caused impact and at the same time were connected with the term of Good Living, which opens new perspectives, that can be included in the pedagogical practices within the Preschool Education
  • Publicación
    Acceso abierto
    Indignación pedagógica y el maestro de siempre
    (2017) Penagos Bedoya, Argiro de Jesús; Holguín Pineda, Duber León
    Pedagogical indignation is critical reflection, consents and sincere that it is for him the deep contextualization of the educational reality; He contrasts the difference between education as a process of training and training as a process of humanization. The objective of this reflection is that education is reorient to the integral formation, characterized by both educators and learners ethical and competent freedom. The pedagogical content must strengthen the reflection on the humanization of the actors. Educators and learners are propositional where also learn to develop healthy life skills. The master always is proactive in reflection, dialogue and participation, challenging ignorance and converts it into thought reasonable and favorable for others; his speech is transcendent and transversal; in his educational work contributes to the recovery of the loving attitude in the cognitive process of learners, is seriously committed to the training and not with training. Both educators and learners live the coherence between what they say and do; they preach and live the true freedom in learning
  • Publicación
    Acceso abierto
    Interacciones ritualizadas entre niños y niñas de 5 y 6 años de edad del nivel de preescolar en la Institución Educativa Manuel José Cayzedo: un estudio etnográfico
    (2014) Henao Villada, Paula Andrea; Runge Peña, Andrés Klaus
    En esta tesis presento los resultados de una investigación sobre las interacciones ritualizadas entre niños y niñas de 5 a 6 años de edad realizada en una institución educativa de la ciudad de Medellín, desde un estudio etnográfico. El análisis de los resultados sugiere que las interacciones ritualizadas que se presentan en el marco de los diferentes espacios de la institución les permiten a los niños y las niñas instruirse en aquellos comportamientos que son socialmente admitidos, o crear nuevos comportamientos. En este sentido muestro que las constantes interacciones ritualizadas entre los seres humanos ayudan a estructurar la convivencia social y moldear los comportamientos.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Juventud ciudad imaginada: una aproximación psicosocial a la imagen de legalidad y convivencia en jóvenes en conflicto con la ley en proceso de resocialización
    (2015) Acosta Tobón, Sergio Andrés; Patiño Gaviria, Carlos Darío
    La presente investigación tuvo como objetivo establecer la manera como la constitución de las imágenes de legalidad y convivencia que ustedes han formado en el proceso de tránsito a la no reincidencia, se soportan en representaciones sociales construidas durante el proceso de resocialización en su condición de jóvenes privados de la libertad en CAE. Las contribuciones de este estudio, no solo favorecen procesos académicos, sino que se constituyen en materia valiosa para las actividades resocializadoras. En efecto, con estas comprensiones ayudan al entendimiento de las propuestas de intervención terapéutica y pedagógica, que contribuyan a la reincorporación social de los jóvenes, toda vez que las prácticas y saberes construidos en torno a la convivencia y la legalidad, se reflejarían en el retorno a la vida social. Así entonces, es deber de una institución resocializadora, procurar que sus estrategias, se soporten en conocimientos que reconozcan el punto de vista de los actores participantes, como es el caso, de quienes han venido logrando los objetivos terapéuticos. Los resultados de la investigación complementan los estudios que se han realizado acerca de procesos de resocialización de jóvenes en conflicto con la ley, desde una perspectiva Psicosocial y se aproximaron particularmente a la población joven privada de la libertad en CAE de la ciudad de Medellín. Así las posibles estrategias de investigación e intervención que se consideren en el futuro tendrán un marco de conocimiento rico en perspectivas
  • Publicación
    Acceso abierto
    Murindó foro por la paz: "Murindó construye paz, por la felicidad de Colombia"
    (2016) Henao Fierro, Hilber Enrique; Insuasty Rodríguez, Alfonso; Pino Franco, Yeny; Barrera, Daniela; Borja Bedoya, Eulalia; Sánchez Calle, David; Mejía Murillo, Mauricio
    Colombia ha vivido los últimos 60 años un complejo conflicto armado interno, desgastante, en el que han intervenido de manera directa o indirecta diversos sus actores, y diversas han sido sus justificaciones. Lo cierto que siempre, sin lugar a dudas, la afectación directa la han sufrido quienes habita los territorios, sus poblaciones y la naturaleza. Se trata de un conflicto armado que hunde sus raíces en unos profundos conflictos de orden social, económico, político, ecológico, que aquejan y siguen aquejando a Colombia, componentes que exigen acuerdos sociales para alcanzar un buen vivir para las comunidades, el medio ambiente, los territorios. No se trata de ocultar, ni distraer la atención sobre esas causas de este eterno conflicto armado, por el contrario, es preciso nombrar dichas causas, reconocerlas y como sociedad darles un tratamiento justo, que permita proceso de transformación hacia condiciones de vida digna para los pobladores, así como condiciones para la protección de la naturaleza. Es por ello que hoy, requerimos por el contrario, más y mejores conflictos, lo que pide una población participante, que sea escuchada, tenida en cuenta de manera vinculante, en la formulación de sus planes, proyectos, asignación y distribución de los recursos, construcción de sus propias maneras de educarse, desde sus cosmovisiones, que atienda necesidades básica, que tenga en cuenta diversos tipos de inversión, gestión, diversas manera de asumir el “desarrollo”, “buen vivir”, escenarios permanentes de participación real, que permitan trazar el futuro de sus territorios, para asumirlos y de manera colectiva, participativa, transformadora.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Las prácticas comunicativas en la relación docente estudiante
    (2015) Montaño Montaño, Martina; Zapata Morales, Lisney Andrea; Arias Orozco, Édgar de Jesús
    El siguiente trabajo busca establecer una serie de estrategias de comunicación entre los docentes y los estudiantes con dificultades de convivencia, desde la aplicación de diferentes estrategias y metodologías para trabajo en el aula, realizando una reflexión entre la relación docente y el estudiante desde cada uno de los ámbitos en el contexto escolar. Las prácticas comunicativas se hacen más relevantes desde cada uno de los espacios de interacción, además se hace necesario visionar como desde el aula de clase se pueden mejorar los procesos académicos y de convivencia según las características del contexto social, cultural, familiar y escolar. Palabras clave: dificultades de convivencia, relación docente estudiante, practicas comunicativas, convivencia escolar, autoridad, proxémia, kinésia.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Representaciones sociales de la violencia escolar en la IE Maestro Fernando Botero
    (2014) Tobón Betancur, Carlos Vidal; Arias Orozco, Édgar de Jesús
    El trabajo de investigación: REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA VIOLENCIA ESCOLAR EN LA IE MAESTRO FERNANDO BOTERO, se desarrolla en el eje temático: convivencia, conflicto y violencia escolar; fenómenos presentes e interrelacionados, en la compleja realidad social y cultural de las Instituciones Educativas de la ciudad de Medellín, de Colombia y del mundo. De los tres fenómenos, que en la realidad escolar actúan de manera interrelacionada e interdependiente, el de la violencia escolar, es el que se está abordando en esta investigación, y además, se constituye actualmente en un campo de indagación para la investigación educativa y pedagógica, desde diferentes disciplinas. La investigación se ha desarrollado a partir de la pregunta: ¿Cuál es la representación social de la violencia escolar en los estudiantes de la IE MFB, a partir de sus experiencias y vivencias cotidianas?, pregunta que ha servido como guía para el proceso investigativo. En el primer capítulo, se presentan los soportes teóricos y metodológicos de la investigación: el planteamiento del problema, la justificación, los objetivos, los antecedentes, los referentes teóricos, además, el andamiaje metodológico, que posibilitó la orientación y construcción del conocimiento, en tanto integró las teorías y las prácticas en esta experiencia investigativa. En el segundo capítulo se presenta el desarrollo de la investigación, los hallazgos y resultados obtenidos mediante la aplicación de los instrumentos de recolección, la sistematización, el análisis y la interpretación de información obtenida durante el recorrido investigativo. La información se construyó a través de los procesos planteados en la teoría de las Representaciones Sociales (vertiente estructural) y la aplicación de técnicas de indagación y construcción de respuestas utilizadas en la investigación cualitativa. En el tercer capítulo se presentan las conclusiones y recomendaciones referentes a la descripción e comprensión de la representación social de la violencia escolar en los estudiantes (niños, niñas y jóvenes), a partir de sus experiencias y vivencias cotidianas. Conclusiones y recomendaciones construidas a partir del proceso investigativo y del diálogo de los resultados obtenidos, con otros aportes teóricos, proceso que permite avanzar en la comprensión y construcción de propuestas de abordaje, del fenómeno de la violencia escolar, en la IE MFB.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »

Universidad de San Buenaventura Colombia: Bogotá - Medellín (Armenia e Ibagué) - Cali - Cartagena

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional

AIM

La Acreditación Institucional Multicampus (AIM) es un proceso voluntario y colectivo al que se presentan todas las sedes, seccionales y extensiones de una misma Institución de Educación Superior (IES) ante el Consejo Nacional de Acreditación (CNA)

Contáctanos

  • (+57 60 1) 629 5955
  • webmaster@usb.edu.co
  • https://usb.edu.co
  • Universidad de San Buenaventura Carrera 9 # 123 - 76 Oficina 602 - 603

logo pie de página
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo