Examinando por Materia "Educación para la vida familiar"
Mostrando 1 - 10 de 10
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAcompañamiento familiar en los procesos de aprendizaje(2013) Lan Fuentes, Yuli Tatiana; Rodríguez Valencia, Mónica Marcela; Blandón Restrepo, Diana Marcela; Vásquez Raigoza, Luz Edilia; Arias Orozco, Édgar de JesúsEl siguiente trabajo plantea el tema de acompañamiento familiar y su influencia en los procesos de aprendizaje de los de los niños y las niñas del grado primero del colegio CEDEPRO (Altos de la torre). El abordaje metodológico empleado fue el paradigma socio-critico o social, en el cual se abordó el método cualitativo, llegando a un tipo de investigación por medio del estudio de casos porque hace una descripción en particular de una población específica, en este caso los y las estudiantes de primero del colegio CEDEPRO (Altos de la Torre), así como padres de familia, docentes y directivos. Los resultados de esta investigación, revelaron que el acompañamiento escolar en este contexto es escaso, ya que las prácticas educativas para el aprendizaje son limitadas, no sólo en recursos sino también en la falta de tiempo, escolaridad, en estrategias, hábitos de estudio y en motivación por parte de los padres o figuras representativas. Los padres atribuyen importancia a la educación desde sus visiones, expectativas y significados, pero carecen de condiciones necesarias para impulsar el proceso de acompañamiento, un tema que en este contexto se ha visto más valorado, en la medida en que se ha tomado mayor conciencia sobre la importancia de la participación de la familia en el aprendizaje de sus hijos e hijas, sin embargo, a pesar de estos ideales de articulación entre familia- escuela en la realidad es muy complejo debido a factores sociales, económicos y culturales.
- PublicaciónAcceso abiertoLa crianza como un proceso de humanización en la cultura afro descendiente(2015) Durán Calle, Yeimy Viviana; Jaramillo Valencia, Ana María; Medina Berrío, Laura Isabel; López Cardona, Yuleima Paola; Taborda Cardona, Natalia; Arias Vanegas, Beatriz ElenaThis article builds a description of the different rearing practices implemented in communities of African descent to formation their children. It begins with the analysis of the meaning of the word “afro- descendant” and a brief journey through its history marked by pain and domination. It does so in order to understand the concepts related to parenting, understood as a process, and to therefore, elucidate the importance of culture and the influence it has on the care and formation human beings and the word views they may have. The ultimate goal is to obtain a detailed description of some practices carried out by communities of African descent to ensure the existence of their culture.
- PublicaciónAcceso abiertoDe la familia fragilizada a la fragilidad en la familia: un análisis sociológico y lingüístico del sentido de la fragilidad en la familia de Medellín(2012) Benjumea Herrera, Carolina Andrea; Espítia Moya, Jenny Tatiana; Arcila Rojas, Adriana PatriciaEste análisis surge en el proceso de investigación Familias fragilizadas en el contexto latinoamericano: el caso de Medellín y desde una perspectiva sociológica propone a la familia antioqueña como un nuevo orden de complejidad a través de un acercamiento y comprensión a su historicidad a partir de una mirada al pasado en la reconstrucción de sus rupturas y sus continuidades. Igualmente, potencia conceptos bases como la cultura y la sociedad encaminadas en asociaciones mutuas de organización desde las que emergen prototipos como: ritualismos, tabúes y costumbres en la familia. En suma, este enfoque posibilita un engranaje de acercamientos hacia un análisis lingüístico para conmutar los términos nominales ¿fragilizada¿ a ¿fragilidad¿ desde los niveles morfológico, sintáctico y semántico de la lengua los cuales resignifican la familia de Medellín atendiendo a sus configuraciones en tanto nuevas formas sustentadas bajo un paradigma complejo y no como rupturas del equilibrio anterior.
- PublicaciónAcceso abiertoFormulación de indicadores de evaluación para el programa Familias Cuidamundos de la Unidad Educación a Clientes y Comunidad de EPM(2014) Díaz Restrepo, Eliana María; Torres Álvarez, Germán de Jesús
- PublicaciónAcceso abiertoHacia un sentido de la corresponsabilidad: familias beneficiarias de la estrategia De Cero a Siempre - Modalidad Familiar, municipio de Yolombó, Antioquia, vereda Perico(2014) Mesa Ramírez, Álvaro Obdulio; Estrada Bedoya, Análida del SocorroThis article seeks to explain the increased responsibility for the integral development of their children assumed by families who are part of the program De Cero a Siempre (From Zero to Always) in the village of Perico, Yolombó Municipality, Antioquia. The paper describes the experience of the psychosocial support program. It begins with the context of the international convention on the rights of children. It then discusses direct interventions taken through meetings with families performed in the stages of early childhood. The results identify the benefits realized by families in their participation, and the ways in which their participation led to a sense of commitment and responsibility.
- PublicaciónAcceso abiertoPropuesta gerencial para fortalecer la vinculación de las familias a procesos institucionales pedagógicos en el marco de la educación inicial de dos Centros de Desarrollo Infantil de la ciudad Santiago de Cali(2018) Castro Ayala, Jefferson; Pérez Avendaño, Gloria StellaThe relationship of families and educational institutions is essential since they are the main pillars that must inevitably act as collaborators in the educational mission of the institution, especially when emphasized is placed on institutional pedagogical processes within the framework of initial education. It is practically unattainable to carry out a comprehensive and quality education if the family does not participate actively in the learning process of the boys and girls. The prevailing problem and the need to solve it, is transcendental in order to support the assertive family and education relationships in order to build enriched environments through various proposals that start from the child development centers and educational agents. Therefore, in the Initial Education must implement strategies for the family to participate in the educational process and together participate and focus on the achievements, difficulties and potentials of children and children. This research was characterized by being descriptive in that it allowed to investigate the forms of participation and involvement of families in the pedagogical processes in the Child Development Centers. With regard to the findings, it is evident that the educational agents recognize the fundamental role of families in the teaching and learning of children, as well as the importance of establishing links with families and bringing them closer to families. Pedagogical processes of Child Development Centers to work as a team. In the same way, the family must be linked through real articulation strategies, aimed at the growth of quality, focusing on establishing links that affect learning towards boys and girls, becoming the C.D.I. in spaces of communion or meeting of the same parents with their children and with the Educational Institution. For this, the role of all educational agents must be involved in an active way, with tools that allow innovative actions that generally promote the participation of the family, so the fundamental purpose is to propose a work plan. that allows to foment and to unify diverse forms that tie the family to the pedagogical processes of the Centers of Infantile Development
- PublicaciónAcceso abiertoLas relaciones existentes entre las prácticas educativas familiares, el clima social familiar de los padres y el desarrollo de habilidades sociales en niños y niñas entre 2 y 3 años de edad de la ciudad de Medellín(2009) Isaza Valencia, Laura; Henao López, Gloria CeciliaLa presente investigación tuvo como objetivos: estudiar las prácticas educativas familiares, el clima social familiar y desarrollo de habilidades sociales en niños (54) y niñas (54) de dos y tres años de edad, y analizar cómo estas variables se relacionan entre si. Para este estudio se consideró el desarrollo social del niño y la niña como un proceso educativo gradual, fruto de enseñanzas, aprendizajes y experiencias, vividas en el contexto familia; en donde: las prácticas y estilos de crianza de los padres, las acciones que ejercen sobre las necesidades de sus hijos e hijas, las estrategias de contención de manejan y el afecto que les brindan, son la base de las estrategias que usan los padres para regular el comportamiento y potenciar el desarrollo social de sus hijos e hijas. Las dimensiones que se consideraron para evaluar las acciones de los padres fueron las prácticas educativas familiares desde los estilos de interacción autoritario, equilibrado y permisivo; y el clima social familiar desde las dimensiones relaciones, desarrollo y estabilidad. Y para evaluar las habilidades sociales se retomaron las seis habilidades abordadas por Monjas (2000): habilidades básicas de interacción social, habilidades para hacer amigos y amigas, habilidades conversacionales, habilidades relacionadas con los sentimientos, las emociones y las opiniones, habilidades de resolución de problemas interpersonales y habilidades para relacionarse con los adultos.
- PublicaciónAcceso abiertoEl rol del gerente educativo y su apuesta en la disminución de la brecha entre familia y escuela: caso de estudio en las ciudadelas Tokio y remanso de la ciudad de Pereira(2013) Rendón Alarcón, Diana Marcela; Sánchez Caicedo, Ludivia; Restrepo Medina, Liliana PatriciaEsta investigación se plantea a partir de la falencia que se observa en las diferentes instituciones educativas en cuanto al bajo acompañamiento por parte de los padres de familia, en el proceso de formación de sus hijos, todo esto repercute en los procesos educativos de los estudiantes. Pues no se observa en la mayoría de los casos una continuación de los procesos educativos en el hogar. De acuerdo a lo anterior se pretende describir el rol del Gerente educativo, en la brecha existente entre familia – escuela permitiendo con ello la disminución en los riesgos de esta problemática. Para lograr lo propuesto en esta investigación se realizara la recolección y el análisis de la información a través de una entrevista semiestructurada, la cual permite mediante una guía temática formular preguntas que realicen un aporte importante en el desarrollo de la investigación. La población objeto de estudio de esta investigación son los 1500 estudiantes pertenecientes a la Ciudadela Tokio de la ciudad de Pereira. Terminada la investigación se espera encontrar los posibles componentes de la brecha existente entre familia escuela, y a su vez determinar las acciones y pasos a seguir por parte del Gerente educativo
- PublicaciónAcceso abiertoSistematización de una experiencia significativa de atención de educación complementaria integral en infancia(2015) Cortés, Silvia Elena; Hernández Padilla, Diana María; Ospina Acevedo, Estefanía; Villa David, María Ofelia; Sánchez Ramírez, Horalia María; Echeverry Balbín, Zulay; Quintero Parra, Denis Orfit; Moscoso Rendón, María Lucrecia; Palacio Garzón, Olmer Orlando; Arias Vanegas, Beatriz ElenaEl presente trabajo trata los hogares de cuidado por amor a la primera infancia, una propuesta de comunidad para la ciudad, donde la comuna 3 Manrique le apuesta a la infancia, impulsando un programa de atención integral que funciona en horarios alternativos y complementarios a los que ofrece la institucionalidad oficial (4-10 pm). Cobijados por los lineamientos del programa buen comienzo, la modalidad de los hogares de cuidado por amor a la primera infancia busca visibilizar sus resultados de impacto en las comunidades más vulnerables y los alcances obtenidos desde su inicio en el 2007, cuando, como prueba piloto empezó a transformar las realidades de niños, niñas y familias completas, y hoy se proyecta como propuesta de política pública para el municipio de Medellín.
- PublicaciónAcceso abiertoLas vivencias o estructuras familiares: en relación a los comportamientos de algunos niños entre los 5 y 7 años de edad(2017) Avendaño Avendaño, Paula Andrea; Pérez Salazar, Karla Manuela; Puerta Barrientos, Manuela; Betancourt Cadavid, Jorge HernánThe overal objective in this research is to identify in the schools; Carlos Perez Mejia, Mano Amiga and Escuela Arzobispo Tulio Botero Salazar, the way family experiences and structures determine egocentric and aggressive behaviors, and with difficulty to assume the rules in some children between 5 and 7 years old. Based on a qualitative research with a phenomenological focus, where its level of research is descriptive, in which it is applied three research techniques: the non-structured interviews, participant observation, and focus groups to both parents and students. According to this whole process as rigorous and constant, we affirm that family experiences and structures determine characteristics in some children that have egocentric and aggressive issues, and difficulty to assume the rules in a scholar process because raising patterns, practices, and beliefs influence in a direct way in family dynamics, therefore in some children behaviors