• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Lineamientos
  • Contáctenos
  1. Inicio
  2. Examinar por Materia

Examinando por Materia "Educación superior - Investigaciones"

Mostrando 1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Conflictos emergentes en los docentes y la alta gerencia en relación con la cultura organizacional a partir de la aplicación del sistema de gestión de calidad en la Institución Educativa Ciudad Modelo ubicada en la comuna 11 de la ciudad de Cali
    (2013) Pérez Ortega, Javier; Albornoz Asprilla, Victor; Hinestroza Moreno, Deyner; Contreras Lozano, Andrés Fernando; Rubio Gallardo, Julio César
    El contexto teórico-conceptual del problema de indagación se aborda desde cuatro categorías del conocimiento que constituyen una fuente teórica en la que pueden rastrearse algunos antecedentes relacionados con la implantación de un sistema de gestión de calidad en las instituciones educativas, tales como los estudios críticos del management, organización e institución, calidad de los servicios y cultura organizacional. La metodología para el levantamiento de la información es de corte cualitativo y cuantitativo, aplicando las técnicas de encuesta y entrevista en profundidad; lo anterior permitió cruzar la información para analizar las tensiones e identificar los conflictos emergentes en los estamentos docentes y directivos cuando se aplica un sistema de gestión de la calidad en la Institución Educativa Ciudad Modelo. Los mencionados conflictos identificados están asociados con el grado de participación y compromiso de la alta gerencia (rectora y coordinadores) con la aplicación del SGC; por la coexistencia de dos sistemas, de contratación docente 2277 y 1278); también por la presencia de diversas subculturas relacionadas con la división de trabajo, liderazgo , fallas en los canales de comunicación, afectando así la unidad de propósito y las relaciones funcionales y sociales, que le permiten a la institución educativa lograr sus objetivos estratégicos de calidad.
  • Publicación
    Acceso abierto
    La educación superior en Colombia: hacia la construcción de un registro histórico
    (2013) Dussan Escobar, Ana Milena; Palta Velasco, Ferney; Pérez Muñoz, Mónica Cristina; Viáfara Sandoval, Harold
    El trabajo da cuenta de las diferentes maneras como se fue dando la educación superior en Colombia; ello a partir de una clasificación según la cual ésta se puede hacer teniendo en cuenta tres reformas. La primera reforma: autonomía y cogobierno; la segunda reforma: mercantilización y diferenciación y una tercera reforma: masificación e internacionalización. Posteriormente se abordan en términos de periodización para comprender el proceso de la formación de las universidades colombianas, el periodo colonial, luego el republicano y seguidamente la reseña de la aparición de las Universidades Pedagógicas: tanto de Tunja como Bogotá. Así mismo, da cuenta rápidamente del inicio de las Universidades Públicas (Nacional - Universidad del Valle - Universidad de Antioquia - Universidad Industrial de Santander, UIS). Más adelante se exponen unas características generales del docente universitario y el estudiante, en la idea de mostrar unos aspectos básicos para considerar una valoración indagativa de estos dos actores. Al finalizar se intenta dejar algunos elementos en relación con lo que pudiéramos calificar como la modernidad tardía, o si se quiere la contemporaneidad en la educación superior.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Entre ovejas anda el lobo. Guerra: otra forma de gestión
    (Universidad de San Buenaventura - Cali, 2016-11) Molina Gómez, Carlos Alberto
    Este documento presenta de otra manera y sucintamente la hipótesis de la investigación Universidad: dirección global, gestión local, la cual centra su interés en mostrar otras posibilidades de emergencia de lo que se denomina dirección de esta universidad, como institución que presta un servicio público de educación en una visible y discutible convergencia entre la forma de ser managerialista propia del mundo industrial y de la producción (en general de la empresa y corporación privada capitalista) y ethos utilitarista de la burocracia que organiza académicamente y gestiona la universidad.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Las políticas públicas en educación superior en Colombia (1992-2010): diagnóstico e incidencias en las reformas institucionales
    (Universidad de San Buenaventura - Cali, 2013) Montoya Londoño, Mauricio; Vélez de la Calle, Claudia; Viafara Sandoval, Harold; Castillo Rubio, Hernán; Quintero Caicedo, Napoleón; Dussán Escobar, Ana Milena; Palta Velasco, Ferney; Pérez Muñoz, Mónica Cristina
    La Constitución Política del 91 en Colombia proponía un espíritu de conservar, promover y proteger la educación como un Derecho social con responsabilidad compartida del nuevo estado participativo que se inauguraba con la Asamblea Constituyente autoconvocada en el país bajo la consideración del mismo como un Estado Social de Derecho. La educación como derecho fundamental exige la responsabilidad estatal; empero, las políticas educativas nacionales replicadas de las políticas educativas internacionales muestran en las últimas dos décadas una tendencia regresiva a la protección de este derecho con miras a generar prácticas de empresarización de la educación (para nuestro interés, la educación superior) que sobrepone la lógica administrativa por encima de la racionalidad académica y de beneficio social de una sociedad y una nación que requiere elevar los niveles de formación de sus pobladores para poder asumir los retos científicos, técnicos, culturales que el modelo de desarrollo global supone. La garantía del derecho pareciera insuficiente frente a la presión que la economía de los servicios, entre ellos la educación como parte de esa tercerización, ejerce en el contexto de competitividad y alto rendimiento que el capital financiero transnacional registra en sus altos índices de rentabilidad y crecimiento.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Referentes de la relación educación superior y el desarrollo
    (Universidad de San Buenaventura - Cali, 2013) Álvarez López, Mario Alberto
    Los referentes de la relación educación superior y el desarrollo permiten al lector el ingreso a formas emergentes de significación del desarrollo en general y particularmente de la significativa correspondencia con los discursos movilizados en la institucionalidad educativa universitaria. Este recorrido transita por los modelos, teorías y constructos conceptuales alrededor del desarrollo y pasa por un breve diagnóstico de la situación latinoamericana y colombiana en los ámbitos de la educación y el desarrollo, con la pretensión de identificar y analizar los presupuestos de articulación de ambos. El texto invita a la reflexión teórica y conceptual en la construcción del devenir social y político y de manera muy particular acerca del papel que juega la universidad en la constitución de sus proyectos educativos.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Sistema de Investigaciones Bonaventuriano
    (Universidad de San Buenaventura - Cali, 2011-10) Díaz Rico, María Elena; Viáfara Sandoval, Harold; Montoya Flórez, Lucía; Murgueitio, Magdalida; Bustamante Arango, Diana Marcela; Merchán Paredes, Luis
    Uno de los retos que afrontan las instituciones de educación superior en un mundo globalizado y complejo es aportar soluciones a los problemas más apremiantes de la sociedad. De ahí que están obligadas a producir y socializar conocimiento actualizado y con posibilidades reales de transferencia; por tal motivo la Universidad de San Buenaventura Cali ha determinado hacer de la investigación su principal reto, de acuerdo con las demás funciones sustantivas. Es decir, la investigación se convierte en el eje transversal del quehacer universitario, tal como lo describe el Proyecto Educativo Bonaventuriano (PEB). Ante este reto, se requiere contar con parámetros claros que garanticen su desarrollo, su ejecución y que además estén en concordancia con los objetivos estratégicos de la Universidad, los lineamientos entregados por el Ministerio de Educación Nacional y la Política de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Trayectos
    (Universidad de San Buenaventura - Cali, 2010) Mallarino Flórez, Claudia; Garzón Rayo, Orfa; Arias Carmen, Julián Humberto; Molina Gómez, Carlos Humberto; Pérez Morales, Patricia; Román Muñoz, Olga; Miranda, Norbella; Echeverry, Ángela
    De la mano de los meandros que se van configurando a partir de las búsquedas en comunidad académica, con el propósito de atender a las necesidades de formación posgradual en tiempo presente, los docentes de la maestría colocan en escena, desde la esperanza en humanidad de nuevo tipo, diversas formas de organización de los procesos investigativos que como nichos de problemas de conocimiento permiten el despliegue de las comprensiones y abordajes de lo educativo y el desarrollo humano. Esta puesta en escena recupera la ruta que a modo de fractal hace visible las apuestas epistémicas y sus posibilidades de comprensión sobre problemas nodales de lo educativo y el desarrollo humano desde cada campo de tensiones posibles. Rutas a veces de la mano de abordajes tradicionales que han venido empoderándose en tiempo presente, rutas emergentes, alternativas que en diálogo intelectual con aportes desde la literatura, la filosofía, la sociología van configurando una manera propia de, en devenir magíster, elaborar-se como sujeto comprometido con el asunto educativo y elaborarnos como apuesta formativa en la región.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Trayectos y reflexiones en la construcción de un instrumento de evaluación ética de proyectos de investigación
    (Universidad de San Buenaventura - Cali, 2012) Realpe Quintero, Sandra; Riascos Sánchez, Wilner Arbey; Arias Carmen, Julián Humberto; Paz Rueda, Liliam María; Durán, Jorge; Mendieta, Claudia Patricia; Murgueitio, Magdalida; Castillo Castillo, María Liliana
    Este libro, dedicado al tema de la ética aplicada a la investigación en la Universidad de San Buenaventura, Cali. Es el resultado de un compromiso liderado por cada una de las personas que integran el Comité de Ética de la Investigación de la Universidad, quienes son los autores de cada capítulo. El estilo de cada autor se ha respetado en este escrito y es por ello que cada capítulo tiene un tono diferente, pero basado en una consigna clara: cómo entiende y aplica cada Facultad de la Universidad los principios fundamentales de la ética aplicada a la investigación. Los debates éticos planteados en el ejercicio investigativo se pueden estudiar desde varios paradigmas teóricos. Cada paradigma tiene ventajas e inconvenientes a la hora de intentar una respuesta a los problemas éticos. Esto es así porque hay una pluralidad de métodos en investigación, bien sea básica o aplicada, en el área de las ciencias o de las humanidades, que exige diferentes reflexiones teóricas al emitir un juicio moral.

Universidad de San Buenaventura Colombia: Bogotá - Medellín (Armenia e Ibagué) - Cali - Cartagena

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional

AIM

La Acreditación Institucional Multicampus (AIM) es un proceso voluntario y colectivo al que se presentan todas las sedes, seccionales y extensiones de una misma Institución de Educación Superior (IES) ante el Consejo Nacional de Acreditación (CNA)

Contáctanos

  • (+57 60 1) 629 5955
  • webmaster@usb.edu.co
  • https://usb.edu.co
  • Universidad de San Buenaventura Carrera 9 # 123 - 76 Oficina 602 - 603

logo pie de página
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo