Examinando por Materia "Educación superior - currículo"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoÉtica en la evaluación de la maestría en educación desarrollo humano cohortes VIII-XII(2014) López Garzón, Nelson Adolfo; Tovar Bohórquez, Jose OliverioEl presente, es un trabajo descriptivo, cualitativo, en el cual utilizando los siguientes autores: Aristóteles, Kant, Hobbes, J.S. Mill, propuestos desde el inicio del proyecto de indagación por el tutor, se indaga en los aspectos éticos presentes en las “evaluaciones” realizadas por los estudiantes a los docentes de la Maestría en Educación y desarrollo Humano, en las cohortes VIII, IX, X, XI, XII. Estos formatos se encuentran en el archivo de las oficinas administrativas de la facultad de Educación de la Universidad San buenaventura Seccional Cali. El material empírico utilizado para llevar a cabo esta obra de indagación está constituido por los formatos de evaluación, elaborados con preguntas abiertas, prediseñadas en las cuales no se indaga específicamente por conceptos de ética, y a partir de ellos se realiza la búsqueda, recolección, análisis e interpretación de variables y categorías (ética, evaluación en la maestría universitaria). También se realizan encuestas y entrevistas a docentes de educación superior con experiencia en éste tipo de variables. Relacionando los autores propuestos con los conceptos emitidos por los estudiantes de las últimas cohortes de la maestría desde una mirada subjetiva del autor se intentan extraer algunos aspectos éticos y morales escritos por los alumnos no sólo en sus expresiones positivas de los docentes, sino también de las limitaciones, dificultades, críticas y observaciones negativas de los seminarios para finalmente proponer algunas conclusiones y recomendaciones que implementen y permitan visibilizar la importancia de la ética en la evaluación de la maestría Educación y Desarrollo Humano
- PublicaciónAcceso abiertoHabilidades y actividades académicas priorizadas por los estudiantes de medicina en la Universidad del Valle(2010) Aguilera Mosquera, Santiago; Pérez Manzano, MaydéEste anteproyecto de investigación, es un documento que recoge la fundamentación teórica y metodología, para realizar un trabajo de investigación en la línea de Educación superior y currículo de la Universidad de San Buenaventura de Cali. En el anteproyecto se plantea la necesidad de un análisis profundo de las bases curriculares de la educación en medicina. Un análisis que genera un interrogante acerca de cuáles son las prioridades de los estudiantes de medicina de la Universidad del Valle, según sus percepciones con respecto a sus habilidades y actividades que les permitan llegar a un desarrollo adecuado las competencias de la profesión. Se desarrolla para este fin, un instrumento de recolección de la información que evalúa estas prioridades, y bajo una fundamentación epistemológica de la investigación cuantitativa en ciencias sociales, se plantea un método cuasi experimental, por medio del cual se analiza la información buscando establecer si hay diferencias entre las habilidades y las actividades priorizadas por los estudiantes en los diferentes niveles de escolaridad. Con la información obtenida se realizarán pruebas de significancia estadística y partiendo de las definiciones de competencias y habilidades, se establecerá si los estudiantes de los primeros niveles, priorizan habilidades y actividades de forma diferente a los estudiantes de los últimos niveles, pudiendo esto desarrollar una análisis posterior acerca de la necesidad de priorizar las mismas necesidades a lo largo de toda la carrera de medicina. Por último, este anteproyecto de investigación es un ejercicio metodológico para optar al título de especialista en Investigación Educativa en Contextos de Docencia Universitaria de la Universidad San Buenaventura, y aunque no incluye la aplicación del instrumento, ni el análisis de los datos, si es una base sólida para desarrollar esta investigación con el cuerpo docente de la escuela de medicina de la Universidad del Valle.