Examinando por Materia "Educación tecnológica"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoUn cuerpo educado inmerso en un mundo tecnológico(2014) Mina Gómez, Diana Patricia; Redondo Suárez, Ginna Paola; Sánchez López, Luisa Alexandra; Herrera Botero, Francisco JuliánLos cambios sociales y económicos han generado innovaciones en la educación actual. Del paradigma de educación para la producción, pasamos a la basada en TIC y creación de conocimiento. Los ciudadanos sujetos de esta era del conocimiento y la información, son instruidos por la administración de políticas económicas y sociales mediadas por TIC para obtener un cuerpo educado y productivo, que rinda resultados a nivel social y económico. Esta administración del cuerpo, plantea la implementación de procedimientos de poder más sofisticados y adaptados a las nuevas tecnologías, y a políticas educativas que buscan romper la resistencia de la estructura cerrada de los modelos educativos antiguos, promoviendo su transformación a través de nuevos modelos de instrucción centrados en el estudiante y orientadas a la promoción de habilidades en TIC; así, mejorando su capacidad para solucionar problemas complejos y aportando a la creación de conocimiento, innovación y emprendimiento en una economía del conocimiento.
- PublicaciónAcceso abiertoDocencia, técnica y sociedad de la información: una mirada a los usos tecnológicos “del trabajo sobre los otros” en las instituciones educativas(2015) Casañas Manzano, James; Escobar Ramírez, Nelson Enrique; Rubio Gallardo, Julio CésarEste proyecto de investigación pretende mostrar desde una manera descriptiva el uso que los docentes hacen de las tecnologías de la información y las comunicaciones en sus prácticas pedagógicas con el fin de facilitar el aprendizaje de los estudiante en las instituciones educativas a partir de unas características significativas como lo son una mirada sobre las practicas pedagógicas de los docentes tanto de la zona rural como la urbana. Para tal fin, fue indispensable una mirada de las políticas públicas que se han diseñado e implementado por parte del gobierno nacional y como estas han sido asimiladas y puestas en marcha en especial en el sector educativo. Reconocer la influencia de sociedad de la información y de las comunicaciones en todos los aspectos de la vida no tiene ningún inconveniente lo que si deja que pensar es el cómo ellas impactan de manera significativas la técnica que los docentes poseen, pues no cabe duda que hay una técnica de consumo, una técnica de consulta, pero ¿qué pasa con la técnica pedagógica? Se concluye que el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones si son utilizadas en la técnica de los docentes pero ellos a su vez no las consideran determinantes simplemente son catalogadas como una herramienta de apoyo.
- PublicaciónAcceso abiertoLos imaginarios que tienen los padres de familia sobre el uso de los recursos tecnológicos en la formación de sus hijos(2017) Osorno Gil, Doris Stella; Ospina Orrego, Luz Marina; Arcila Foronda, Paula Andrea; Quintero Marín, Shirley Verónica; Cárdenas Guzmán, Mariela del ClaretThe imaginaries have been a topic that frequently the social disciplines have studied; well they show the personal perception about the reality of him, of the other and of the world. Considering the previous, it’s important show to prove in the family the interpretations about the topics, especially of the technological resources, for two important aspects; one, the family is the principal core of the society and the family is the first agent of formation of beliefs and two, everybody is exposed to use the technology. For the purpose to prove the imaginaries that parents have about the using of the technological resources in the formation of their children, it made an investigation Through case study strategy (2), using, the interactive technique (colcha de retazos), a deep interview and direct observation. An important aspect in the imaginaries, it was related with breeding model with respect to the using of the technological resources, it shows that the education that the parents provides to their children must be based in the familiar unity and the high quality time. Likewise, the parents believe that they aren’t formed and prepared for to confront the technologic advances, insomuch as the children have knowledge higher than they and for this, it can bring on difficulties at the moment to take the control of these devices, offsetting this, with the belief that the technological resource is an exclusive medium to strengthen the children´s learning.
- PublicaciónAcceso abiertoRelación entre la individualización y el enfoque en Ciencia, Tecnología y Sociedad (cts) en el campo pedagógico(2010) Correa Osorno, Claudia María; Guillén Mesa, Luisa Mercedes; Muñoz Gaviria, Diego AlejandroLos cambios que ha tenido nuestra sociedad, los nuevos riesgos que surgen del desarrollo y el progreso, el papel de la ciencia y la tecnología como elementos estratégicos, motivan cada vez más la generación de nuevos enfoques educativos que conlleven a la formación de ciudadanos participativos, reflexivos y críticos. Es por ende paradójico, que la sociedad desde hace casi un siglo haya considerado conveniente la introducción de las ciencias en una educación moderna para todos y que, después de tanto tiempo, la enseñanza de estas disciplinas científicas en el currículo escolar no sea capaz de interesar a los estudiantes en el estudio de las mismas. Por tal motivo, se presenta el enfoque en Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS) como una propuesta formativa y democrática que constituye un planteamiento educativo en todos los niveles de enseñanza, con la principal finalidad de brindar una formación en conocimientos y, especialmente en valores, que favorezca la participación ciudadana, responsable y democrática en la evaluación y el control de los antecedentes y consecuencias sociales de la ciencia y la tecnología.
- PublicaciónAcceso abiertoResignificación del Facebook como estrategia didáctica en el proceso de enseñanza aprendizaje en el área de tecnología e informática(2013) Montoya Montoya, Edson Alessandro; Castellano Ascencio, Milton DanielEl uso de las NTIC en general, y de las redes sociales, en particular, como es el caso de Facebook, ha contribuido a hacer más visible la grieta generacional que desde siempre ha existido entre docentes y estudiantes, brecha que en este siglo XXI debe empezar a reducirse con el fin de que los actores directos de los procesos educativos construyan un lenguaje común, al menos en lo que se refiere a la finalidad de los procesos educativos y a la pertinencia de las tecnologías de la información y comunicación en dichos procesos. La brecha generacional de la que hablamos y la apropiación de las NTIC y del lenguaje que estas introducen, son aspectos que se han estudiado en el espacio de la escuela Piscitelli(2009),Prieto(2010), y Huergo(2007), entre otros, todos ellos con el fin de establecer que la relación entre docentes y estudiantes en el momento histórico actual nos clasifica entre inmigrantes digitales y nativos digitales, como lo expresa Piscitelli, (2009) al decir que: Los nativos digitales aman la velocidad cuando de lidiar con la información se trata, les encanta hacer varias cosas al mismo tiempo, y todos ellos son multitaskingy en muchos casos multimedia. Prefieren el universo gráfico al textual, eligen el acceso aleatorio e hipertextual a la información en vez del lineal, propio de la secuencialidad, el libro y la era analógica. Funcionan mejor cuando operan en red, y lo que más aprecian es la gratificación constante y las recompensas permanentes (que en muchos casos pueden ser desafíos todavía más grandes que los recién resueltos) [...] Los inmigrantes digitales no admiran la TV, no valoran la capacidad de hacer varias cosas al mismo tiempo, propia de los milenaristas, detestan los videojuegos (por difíciles, no por estúpidos), tienen problemas de todo tipo para fundirse en interfaz con la computadora o para sacarle el jugo a sus múltiples funcionalidades (p.7). Se identifica con ello que el objetivo de la investigación es encontrar las dificultades de comunicación entre nativos e inmigrantes digitales, lo cual, permitió concluir que: "O los inmigrantes digitales aprenden a enseñar distinto, o los nativos digitales deberán retrotraer sus capacidades cognitivas e intelectuales a las que predominaban hace dos décadas o más atrás" (Piscitelli, 2009, p.8).
- PublicaciónAcceso abiertoLas tics como estrategia didáctica en la docencia universitaria(2011) Andrade, Alonso; Rodríguez, Andrés Mauricio; Chabur Sánchez, Geovanny; Almeida Delgado, Ricardo Andrés; Pérez Manzano, MaydéLa Institución de Educación Superior en el desarrollo de sus programas actuales, requiere de profesionales docentes, que sean competentes en el uso de las TIC, para dinamizar sus clases, por tanto es necesario implementar la utilización adecuada de estas, permitiendo tanto al docente como al estudiante ser el gestor, dentro del proceso de aprendizaje, del desarrollo y práctica de su propio conocimiento. Por consiguiente, en el presente anteproyecto se propone la utilización de las TIC como estrategia didáctica en la docencia universitaria, concretamente en la Institución Universitaria Tecnológica de Comfacauca. Lo que exige una fundamentación básica del conocimiento y adecuada utilización de las TIC, que permitan mejorar los ambientes de aprendizaje y por ende las prácticas educativas, acordes a las exigencias del desarrollo científico tecnológico y al plan de innovación educativa para la educación superior, propuesto por el Ministerio de Educación Nacional para el mejoramiento de la calidad en la educación. De esta manera se hace necesaria tal implementación convirtiéndose en una exigencia y una necesidad en los procesos educativos, propendiendo por dinamizar no sólo la adquisición del conocimiento, sino también la efectividad en los logros, de tal manera que el futuro profesional sea competente en el paradigma actual de la información efectiva. Para lo cual se han considerado los planteamientos y concepciones de varios investigadores como Marc Prensky, Jesús Salinas, Jaime Sánchez y Jaime Cabero, entre otros, teniendo en cuenta la utilización de una metodología mixta, complementando lo cualitativo con lo cuantitativo, dentro de un modelo de investigación transeccional, cuyo tipo de investigación a utilizar es el exploratorio.