Examinando por Materia "Eficiencia"
Mostrando 1 - 20 de 34
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis a la eficiencia de las fuentes de energía renovable(Editorial Bonaventuriana, 2010) Wangong, Jennifer; Daniel, PenelopeA pesar de tener el apoyo del público y numerosas ventajas sobre otras fuentes de energía, a las tecnologías renovables se les ha caracterizado repetidamente de no poder satisfacer nuestras necesidades energéticas, y se han presentado sólo como una opción entre los combustibles fósiles convencionales y la energía nuclear. En este trabajo se muestra que esto es una falsa opción, ya que la energía renovable puede generar de forma segura la misma energía que los combustibles convencionales, y puede hacerlo sin producir las emisiones de carbono o los residuos radiactivos que contaminan el medio ambiente
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de la Ley 1607 de 2012 frente a los principios de equidad: eficiencia y progresividad en Colombia(2014) Escobar Acevedo, Carlos Alberto; Escobar Toro, Érica Eliana; Castro Orozco, Jeimmy Tatiana; Tobón Montoya, Henry AlbertoEl presente artículo tiene como objetivo analizar la Ley 1607 de 2012 frente a los principios de equidad, eficiencia y progresividad en Colombia. Durante las últimas décadas la estabilidad en las tasas de crecimiento y el auto manejo fiscal y monetario dejan en evidencia las favorables tendencias económicas para Colombia. Además, se ha consolidado como destino atractivo para la inversión extranjera afianzándose como país económicamente sólido para proyectos de inversión. No obstante, a pesar de los favorables índices macro-económicos, Colombia aún conserva una serie de obstáculos que limitan la consolidación de un nivel de desarrollo económico y social deseable: en primer lugar, según cifras del Banco Mundial, el país mantiene una de las tasas más altas de desigualdad, debido a la concentración de riqueza en algunos sectores. En segunda medida, el país cuenta con un elevado índice de informalidad como resultado de distintos ingresos en términos laborales. En este marco , el 28 de diciembre de 2012 fue sancionada la Ley 1607 de Reforma Tributaria en Colombia, la cual comenzó a regir el 1 de Enero de 2013; cuyo principal objetivo que la motivó es la generación de empleo y lograr una mejor distribución del ingreso. No obstante, desde que la iniciativa tomó forma como proyecto de la Ley y de manera posterior fue sancionada, se generaron posiciones divididas frente a la certeza de cumplimiento de los objetivos perseguidos por la nueva reforma a la estructura tributaria y los alcances reales de la misma en materia de empleo y equidad.
- PublicaciónAcceso abiertoAplicación de los principios de la teoría científica en C.I. Unibán S.A.(2011) Lizarazo Zapata, Yuly Andrea; Salazar Barreneche, Valeria; Hurtado Cuartas, DaríoEn el presente proyecto de grado se explora la aplicabilidad en las organizaciones actuales de la Teoría Científica desarrollada por Frederick Taylor, especialmente en la empresa C.I Uniban S.A. esta compañía se desenvuelve en diferentes ámbitos: Agrícola, industrial, comercial, de transporte marítimo internacional y además, ejerce un importante papel en el desarrollo de las regiones donde tiene presencia a través de la Fundación Social. Unibán es la primera Compañía bananera Colombiana, con participación en exportaciones de banano y de plátano. Su mercado está conformado por la Unión Europea, Norteamérica y otros mercados no tradicionales como el Mediterráneo, Rusia y China.
- PublicaciónAcceso abiertoAutomatización del proceso de corte en una empresa de calzado(2012) Díaz Herrera, Jhonatan; Torres Valencia, Janeth LorenaEl presente trabajo de grado, se realizo en una empresa pyme de calzado de la ciudad de Cali, donde se automatizo su proceso de corte, con el fin de mejorar su proceso productivo; para dar cumplimiento a este objetivo se planteo un estudio descriptivo y experimental para conocer lo que estaba pasando en los procesos, y así analizar las diferentes variables. Inicialmente se realizo un estudio para conocer el funcionamiento de la fabrica y para determinar la línea de mayor demanda, con esta información se realizo la caracterización del proceso por medio de herramientas como diagramas de flujo, diagramas causa-efecto, cursogramas analíticos. En el diagnóstico se identificó que la empresa no ha manejado ningún método o sistema productivo y desconoce el tiempo estándar por estilo de calzado. Por lo tanto, todo lo relacionado con los costos de producción es información que no se ha tomado en cuenta para conocer la ganancia real que percibe la empresa. Para el estudio de control de la producción se diseñaron los formatos que se consideran necesarios para tener un control adecuado del proceso de producción. Finalmente se determino que al implementar los cambios en la estación de trabajo se minimiza la cantidad de materia prima utilizada, mano de obra y tiempo, situaciones que contribuyen a mejorar el proceso en cadena. El ahorro obtenido de la implementación fue de $117.216.000 anual teniendo en cuenta que el ahorro mensual en las 15 estaciones de corte es de $10.428.000.
- PublicaciónAcceso abiertoClasificación de escenas acústicas a través de descriptores de audio y máquinas de aprendizaje. Aplicación en escenas de Medellín(2019) Chica Osorio, Carlos Andrés; Yurgaky Valoyes, Dudley; Ochoa Villegas, JonathanIn recent years, automatic learning methods have been paired to obtain models for the analysis and classification of audio signals, such as the support vector machines, Ensemble Classifier, among others. These methods present a problem because they are not very understandable in their internal functioning, since they do not show the user an explanatory structure of how predictions are made and that they are understandable. It is worth mentioning that the models are accurate, but they are not presented properly. There is not a sound bank of the acoustic scenes of the city, it was necessary to record these outside scenes in the field. Audio descriptors such as MFCC and Chroma Vector were used to identify the acoustic scenes together with two SVM algorithms and one Ensemble Classifier. The result was an efficiency rate of 72.22% for the cases of SVM machines (Medium Gaussian and Quadratic), which are satisfactory. On the other hand, the learning machine based on Ensemble Classifier (Boosted Tree) had an Accuracy rate of 55.55%, this being a low performance machine.
- PublicaciónAcceso abiertoDesempeño de infraestructura logística en el norte del Valle del Cauca : caso de estudio Cartago, la Unión y Zarzal(2013) Aguilar Samboni, Liliana; Burbano Vallejo, Edy LorenaLa función del transporte mueve los productos desde donde se promueven hasta donde se necesitan y en el momento en el que se necesitan, la anterior es la definición principal de la Logística desde el enfoque de desempeño logístico, el departamento del Valle del Cauca en su agenda interna le apuesta a ser un Valle competitivo y productivo, un elemento principal y generador de valor agregado a sus productos es la logística, por lo cual este concepto está ligado directamente al concepto de competitividad. En los municipios de Cartago, La Unión y Zarzal, se evidencia la presencia de las empresas que destacan en el departamento del Valle del Cauca, por su volumen en ventas y por la representatividad en la región Norte del Valle, como por ejemplo: Zarzal con las empresas de Rio Paila y Colombina, no exactamente en el municipio pero muy cercano al mismo, por otra parte la Unión es reconocida por su viñedos y como región fructífera, y Cartago con sus Bordados que son producto de exportación.
- PublicaciónAcceso abiertoLa deserción escolar en la institución pública educativa, Guillermo valencia con relación a la estrategia de ampliación de cobertura educativa contratada entre los años lectivos 2009 al 2012(2013) Alvarez Florez, Claudia Lorena; Ramos Salguero, Lina Marcela; Victoria Zuluaga, Jorge HumbertoEl presente proyecto investigativo se llevó a cabo en la institución educativa Guillermo valencia que está ubicada al norte de la ciudad de Santiago de Cali, durante el mes de septiembre 2013, para analizar la eficacia y eficiencia de la Institución, para reducir la deserción escolar causada por la estrategia ampliación de cobertura educativa contratada. El grupo de investigación escogió esta institución porque a través de las investigaciones realizadas se encontró que la institución pública educativa Guillermo valencia, era una las instituciones afectadas por la estrategia, de esta manera decidimos acceder a esta institución para llevar acabo nuestro trabajo de campo. Se realizó un formato de entrevista dirigía a cuatro (4) docentes y al director de la institución educativa, las cuales arrojaron los efectos negativos que trajo la estrategia en institución educativa, así mismo se evidencio la eficacia y eficiencia de la institución pública educativa Guillermo valencia para contrarrestar los efectos producidos por la estrategia de ampliación de cobertura contratada. También se llevó a cabo tablas de recolección de datos las cuales dan cuenta de la deserción escolar en la institución educativa entre los años lectivos 2009 a 2012.
- PublicaciónRestringidoDiseño de plan de mejora para la reducción en el desperdicio en el proceso de fabricación de grapa 80/10(Universidad de San Buenaventura - Cali, 2016) Matallana García, Brian; Pérez Vergara, Ileana GloriaThis degree work was based on developing an improvement plan to reduce waste in the staple production process in the company General Metálica Of the hand with the Lean 6 sigma Methodology, where a gap in the process was visualized and the opportunity to decrease the variable% was estimated. Is calculated in the form of nonconforming product / conformal finished product. The methodology is supported mainly in statistics through the phases of the DMAIC methodology which by its acronym stands for Define, Measure, Analyze, Implement and Control, this allows to make visible the needs of each and every one of the processes, activities or tasks that are presented in a company already Whether of services or production, because when working with multifunctional groups, it allows to measure the current performance in order to find the root cause of the failure Presented, later also allows to implement improvements and to evaluate the behavior once executed the plan of improvement.
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño de un método de trabajo para mejorar la productividad en una maquina papelera(Universidad de San Buenaventura - Cali, 2016-06) Paternina Rendón, Manuel Enrique; Viana Beltrán, Jhon Alexander; Rojas López, José AlbertoThis project was implemented in the Carvajal company's pulp and paper mills in the municipality of Yumbo in the area of machines, using the methodology of lean six sigma having as parameter the factors affecting the productivity of the paper machine, using all the tools and strategies DMAIC to thereby obtain data to enable better analysis, monitoring and process control. Succeeded in identifying variables, situations and problems that directly affect productivity in a paper machine.
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño de un plan de acción para disminuir el incumplimiento en el tiempo de entrega del producto interviniendo el área de producción de la empresa de muebles arquitectónicos(Universidad de San Buenaventura - Cali, 2016) Méndez Castaño, Sandra Patricia; Salazar Múnera, Wilmer; Pérez Vergara, Ileana Gloria"Muebles Arquitectónicos" is a company dedicated to the manufacture of furniture in wood for approximately 5 years; Sales in 2015 compared to 2014 had a reduction of 54%, which in pesos corresponds to $ 112,380,000; This situation is related to the loss of 6 customers, 3 of which generated an average of 30% of sales in 2014. Based on the above and to know the customer's satisfaction, a survey was carried out on all their current customers. The result of the survey showed that 65% of the customers presented a disagreement with the delivery time, which was verified with the review of orders, where of 229 units manufactured from January to October 2015, 59% had delays of 1 To 3 days in their delivery time. For the reasons explained above, the objective of this project is to analyze the causes that generate the problem and in this way identify actions aimed at reducing the non-compliance with the delivery times of the product.
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño de un plan de mejora para reducir el porcentaje de visitas técnicas en premisas clientes que afectan los servicios de telecomunicaciones(Universidad de San Buenaventura - Cali, 2016) Grajales Jiménez, Juan Sebastián; Rivera García, Julián AndrésThis project asserts the design of an improvement plan to reduce the percentage of technical visits required to solve the first-level disadvantages presented in the services of the TIGO-UNE telecommunications company in the southern region (Cali, Palmira, Jamundí and Buga). When defining the project, it was found that 55.9% of maintenance orders which clients reported should of been made by a visit from a technician, there is a proposed solution to obtain a reduction of this percentage by 5.9 percentage points, thus providing a reduction on maintenance costs. The improvement plan for this project was based on the DMAIC methodology and the application of Lean Six Sigma tools. During the development of this methodology two causes related to the percentage of technical visits were defined, which were repetitive damages (Y1) and the first level discards (Y2). The use of the Lean Six Sigma tools aims to find the root causes that cause repetitive damages and the bad discard of first level, to obtain and achieve adequate solutions to these causes and thus avoid a technical home visit. Providing solutions to critical causes can lead to improved service reliability, customer loyalty, and reduced costs These visits entail, however, the purpose of this project is focused solely on the economic impact, which is clearly related to the cost of a technical visit.
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño de un sistema de gestion de proveedores, implementado para seleccionar el mejor servicio tercerizado en una empresa del sector solidario(2012) Ruíz Rodríguez, Julieta; Rico Montoya, Gloria Isabel; Echeverry Patiño, Luis Alfredo
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño e implementación de un modelo piloto de sistema de gestión de inventarios del producto harina de buñuelos blend en la empresa Industrias del Maíz S. A(2012) Cifuentes Laguna, Ana María; Vásquez García, Carolina; Ocampo, Diana Marcela; Pérez Vergara, Ileana GloriaEl presente documento es un aporte práctico realizado a la empresa Industrias del Maíz S.A. de la ciudad de Cali, cuyo propósito fue colocar al servicio de su área de inventarios, parte del conocimiento académico aprendido como ingenieros industriales, en virtud de contribuir con una propuesta de mejora en la gestión de inventarios del producto Harina de Buñuelos Blend. En primera instancia se desarrolló un diagnóstico situacional donde se detectó que la organización tiene dificultades para satisfacer de manera adecuada la demanda de sus clientes en el producto Harina de Buñuelos Blend, donde alcanza un nivel de servicio del 75%. Entre las principales causas se encuentra la carencia de una política de inventario que garantice de manera objetiva con herramientas de pronóstico, un cumplimiento de por lo menos el 95% en su nivel de servicio, que es el objetivo propuesto por la empresa.
- PublicaciónAcceso abiertoEl diseño institucional del sistema de salud colombiano: el papel de los supuestos de la política y la legislación en clave de análisis económico(Universidad de San Buenaventura - Cali, 2014-01) Flórez Pinilla, Katherine; Pérez y Soto Domínguez, AlejandroEn este artículo se presenta uno de los hallazgos de la investigación sobre la política de salud en Colombia, en la que se analizan los efectos de la intervención del Estado en la economía y, específicamente, en la prestación de los servicios de salud. Esta intervención, con connotaciones económicas, jurídicas y políticas, está contenida en nuestro ordenamiento jurídico a partir de la Constitución Política de 1991 y operacionalizada por la Ley 100 de 1993. Según los resultados de su aplicación, las deficiencias de la política pública en salud en Colombia están directamente relacionadas con los supuestos de la teoría económica en los que se basa el diseño del sistema de salud y con la función del Estado como diseñador y planificador. La intervención del Estado se encuentra inducida constantemente a error, toda vez que asume unos supuestos de neutralidad, racionalidad, tiempo y aprendizaje, elaborados desde una visión estática de la escuela neoclásica y de su modelo antropológico hobbesiano del homo economicus.
- PublicaciónAcceso abiertoEficiencia de la gestión financiera en las instituciones educativas oficiales del distrito de Cartagena de Indias(2020-02-14) García Dix, Felix José; Guardo Roa, Woolfrem; Herrera Llamas, Jorge AntonioLos recursos financieros, hacen parte de la gestión administrativa y obligan a un proceso de planeación para que se pueda dar una buena inversión de ellos. Las instituciones educativas, hoy día, por mandato del Ministerio de Educación Nacional, deben llevar contabilidad, con los respectivos libros. En el presente estudio, se llevó a cabo una investigación descriptiva, de tipo cualitativo y cuantitativa, donde se describe la situación actual de cuatro instituciones educativas oficiales de Cartagena de Indias, con el fin de determinar la eficiencia de su gestión financiera, lográndose identificar que éstas realizan su presupuesto como un simple agregado de ingresos y egresos sin que se tengan en cuenta las necesidades reales de la comunidad educativa (docentesestudiantado-padres de familia). Sus ingresos, dependen, generalmente de los aportes del Estado y de la cafetería, sin que exista un compromiso de la comunidad Su proceso financiero, al igual que toda la gestión de la institución, se encuentra en etapa de desarrollo, sin ser aún lo suficientemente eficiente, que faciliten la toma de decisiones acorde a las realidades de la comunidad educativa y del entorno en el cual se encuentran,
- PublicaciónAcceso abiertoEstado del arte de las tecnologías más utilizadas en las refinerías de América para el tratamiento de aguas residuales(2017-07-10) Torres Orellano, Kelly Johana; Gutiérrez Rodriguez, María Laura; Vargas Cera, VicenteThe high environmental pollution requires petrochemical processes make changes to try to mitigate environmental pollution. This paper analyzed a wastewater treatment plant (WWTP) where different sources of wastewater were identified and defined, such as process water, cooling water, condensate drainage, raw water treatment, wastewater from laboratories and sewage from various parts of the industry. All these types of wastewater containing contaminants very dangerous and difficult to manage, therefore, over time, studies have been carried out in the treatment processes of this water in the industry. Various types of processes were identified which vary depending on the need of the industry and the pollutants to be treated. For this purpose, an exhaustive analysis of the processes most used at the Latin American level was carried out using databases, indexed journals, data provided by the main Latin American refineries such as Ecopetrol, Pemex and Petrobras. This state of the art technologies used more allowed to propose an optimal process WWTPs, which divide in several stages: Pretreatment, physical primary, secondary treatment - flotation and tertiary biological of water residua
- PublicaciónAcceso abiertoEstudio y análisis de inventarios en la empresa Disinde S.A.S(2013) Isaza Serna, David Mauricio; Cruz Caicedo, Luis Fernandotrabajo realizado con el fin de ajustar procesos y optimizar la gestion de los inventarios para la toma de desiciones y la rotacion del mismo, teniendo en cuenta la informacion de inventario y las ventas, proyectara la rotacion y garantizara el éxito reflejado en ventas y disminucion del inventario.
- PublicaciónAcceso abiertoHabilidades de un directivo en su organización que lo hace eficaz, eficiente y productivo en la institución educativa Álvaro Echeverry Perea de Santiago de Cali(2015) Riascos Moscoso, Leidy Carolina; Bermúdez Andrade, Luz Elena; Ordoñez Pérez, Oscar AtilioThis case study is part of the qualitative paradigm and focuses on knowing what skills makes a high director effective, efficient and productive within a scholar organization. Through this mixed non-experimental study, which means qualitative - exploratory and quantitative based; the relevance of the work of educational high directors is rescued, which requires excellent leadership and management skills to direct, plan and implement successful strategies, taking responsibilities for social development within an organization and positioning it in the educational community and beyond. It is essential to accept that the dynamics of management focus on raising productivity, competitiveness and quality, in relation with the work done with human capital, which constitutes a key role. To achieve it, human, technical and conceptual skills are required, where the primary purpose of the policy action of the high director is to obtain results through the work of others. Every organization needs to have a director, manager, organizer and strategist of open, alive and dynamic educational services that meet the current needs of the community, enhance the value of human beings at work in organizations and promote the generation of proposals for the offer of high quality educational services as a model to study at the Educational Institution Álvaro Echeverry Perea.
- PublicaciónAcceso abiertoImplementación de la metodología SMED para la reducción de tiempos de alistamiento y limpieza en las líneas de producción 921-1, 921-2 y 921-3 de una planta farmacéutica en la ciudad de Cali(2013) García Jojoa, Cesar Enrique; Arias Carmen, Julián HumbertoEn este proyecto se pretende establecer la implementación de la metodología SMED para lograr la reducción de tiempos de alistamiento y limpieza de las máquinas pertenecientes a las líneas de producción 921-1, 921-2 y 921-3. Se parte de un análisis previo de los tiempos actuales para determinar las causas de las pérdidas de tiempo para posteriormente diseñar las acciones correctivas necesarias. Luego se definirán tanto el equipo de trabajo como el plan de acción a implementar con sus actividades correctamente definidas y los responsables de cada una de ellas. Entre las diferentes actividades planteadas se pensó en cambiar algunos alistamientos internos por externos, implementación de un pre-alistador quien servirá de apoyo al operario en el alistamiento y la limpieza, organizar los elementos de una forma visualmente fácil de entender para el pre-alistador y el operario de máquina y además capacitar a los miembros vinculados al equipo que no contaban con el conocimiento necesario de la metodología. Finalmente se diseñó el modo de implementación y evaluación del proyecto con el fin de estandarizar cada una de las actividades y generar una disciplina en la organización.
- PublicaciónAcceso abiertoImplementación de un plan de mejoramiento del proceso de mecanizado de piezas serie ambiental en una industria de carrocerías para incrementar la productividad(2013) Hoyos Muñoz, Sandra Johana; Salas Morales, Germán David; Vidal Zapata, Eliana; Rivera García, Julián AndrésEl objetivo general de este proyecto es implementar un plan de mejoramiento del proceso de mecanizado de piezas serie ambiental de la empresa Fanalca S.A. logrando que los productos cumplan con los requisitos de calidad de los clientes, el mejoramiento de métodos y las actividades del proceso de producción de piezas serie ambiental incrementando la productividad y la reducción de los sobrecostos en la empresa en estudio generando incremento en el margen. Este estudio se clasificó como descriptivo explicativo, basándose en fuentes directas del proceso del área de mecanizado de piezas serie ambiental, por medio de entrevistas, encuestas y observaciones por parte de los autores; aplicando análisis de recorrido, cursograma analítico, diagrama causa-efecto y mapa de cadena de valor para cada uno de los procesos. Los principales resultados de este proyecto muestran que el área de mecanizado de piezas serie ambiental presenta grandes sobrecostos debido los excesivos desplazamientos de los operarios, inadecuados elementos de medición, incumplimientos en los tiempos de entrega, inexistencia de estándares afectando directamente la productividad de la planta. Por lo anterior, se realizó un plan de mejoramiento a través de actividades que permitieron una mejor eficiencia del ciclo del proceso garantizando que los tiempos de valor agregado fueran los óptimos en la ruta del proceso.