Examinando por Materia "Electrodomésticos"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoDesarrollo y validación de métodos para evaluar la eficiencia energética de electrodomésticos(2015) Arcila Rendón, Juan Camilo; Meneses Benavides, Gustavo AdolfoActualmente en el Ministerio de Minas y Energía se está desarrollado un reglamento técnico de etiquetado de consumo y eficiencia energética de electrodomésticos y gasodomésticos (proyecto RETIQ; última versión publicada con fecha del 15 de Enero de 2015) con el que busca fomentar el ahorro de energía en el marco de la ley de Uso Racional y Eficiente de la Energía (LEY 697 de 2001) [3]. En la ley 697:2001 se declara el Uso Racional y Eficiente de la Energía (URE) como un asunto de interés social, público y de conveniencia nacional, fundamental para asegurar el abastecimiento energético pleno y oportuno, la competitividad de la economía colombiana, [1]. Una investigación del Banco Interamericano de Desarrollo indica que América Latina y el Caribe en su conjunto pueden reducir el consumo de electricidad en un 10% durante la próxima década invirtiendo en tecnologías y equipamiento que hoy se encuentran ampliamente disponibles. Alcanzar ese objetivo costaría aproximadamente US$ 17.000 millones, lo cual reduciría el consumo total de energía anticipado para el 2018 en cerca de 143.000 Gigavatios hora. ¿Y qué ocurrirá si la región no mejora su eficiencia energética? En ese caso, América Latina y el Caribe necesitarían invertir cerca de US$ 53.000 millones para construir el equivalente a 328 turbinas de gas de ciclo abierto (de 250 MW cada una) que se necesitan para producir la misma cantidad de 143.000 gigavatios hora de electricidad. En otras palabras, América Latina tiene dos alternativas para generar 143.000 gigavatios hora en 2018. Una cuesta US$ 16.000 millones; la otra, US$ 53.000 millones.
- PublicaciónAcceso abiertoEvaluación de los métodos de estimación de potencia sonora basados en presión y en el uso de la sonda p-u microflown para la caracterización acústica de los electrodomésticos de la línea Assento de Haceb(2014) Molina Jaramillo, Alejandro; Tafur Jiménez, Luis Alberto; García Mayén, HéctorMediante la evaluación de técnicas de medición de potencia acústica estandarizadas (ISO 3744) y de la tecnología Microflown se cuantifica el nivel de ruido e identifican los principales mecanismos generadores de sonido en la serie de electrodomésticos ASSENTO de la compañía HACEB. Un análisis de los resultados obtenidos tras la medición de las variables acústicas y la localización de las fuentes de ruido en los refrigeradores de la línea descrita, posibilita demostrar cuál es la técnica más conveniente que debería emplear un posible dispositivo viable provisto para la caracterización acústica de los electrodomésticos HACEB en la planta de producción. El estándar internacional basado en presión ISO 3744 y el método de la tecnología Microflown, basado en la sonda tipo p-u (presión – velocidad de partícula), se aplicó a los refrigeradores en estudio para la determinación de los niveles de potencia sonora y la localización de los mecanismos generadores de sonido. Los resultados de estas mediciones y otras adicionales se comparan y discuten con el fin de esclarecer su conveniencia para la cuantificación del ruido en el entorno donde se ensamblan los electrodomésticos en cuestión.