Examinando por Materia "Epistemología"
Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoConcepciones de conocimiento de profesores universitarios y enfoques de enseñanza. estudio de caso múltiple con dos profesores de bioquímica.(2015-06) Acevedo Reyes, Andrea Esmeralda; Ayala, Sandino Flor; Beira Castañeda, Ana María; Rincón Gómez, Paola Andrea; Cárdenas, Jorge Armando; Perafán Echeverri, Gerardo AndrésEl objetivo del trabajo es Identificar, caracterizar y comprender las concepciones de conocimiento que mantiene dos profesores universitarios del área de química orgánica y analizar las relaciones que estas guardan con sus enfoques de enseñanza.
- PublicaciónAcceso abiertoLa deconstrucción y reconstrucción del sujeto jurídico femenino. Una reflexión práctica para el ejercicio del Derecho(Universidad de San Buenaventura, 2011-07) Castillo, LilianaPocos conceptos tienen tan diversas acepciones como la palabra derecho, un buen número de los estudios y debates académicos están orientados a comprender en qué consiste o en qué no consiste (definición negativa). Una cuestión discutida tanto por la teoría jurídica como por la filosofía jurídica, por supuesto, atendiendo a sus particularidades e intereses epistemológicos. Las Autoras tampoco desatan la cuestión, por el contrario no tardan en confesar que se proponen diagnosticar un fenómeno particular1 y terminan por abordar el fenómeno del Derecho: cuál es la relación del Derecho con el fenómeno y a través de ello, encontrarán las (os) lectores (as) posibles y plausibles expresiones sobre el Derecho y su potencial para qué.
- PublicaciónAcceso abiertoExperiencias de escritura académica de los estudiantes del programa de Licenciatura en Lengua Castellana de la Universidad de San Buenaventura de Medellín(2015) Nanclares Escobar, Sor Catalina; Arias Orozco, Édgar de JesúsLos factores que inciden en la escritura académica universitaria son varios, entre los cuales se encuentra el docente como guía de área específica de estudio y el estudiante como ser autónomo, consciente o inconsciente de su proceso formativo. La escritura académica universitaria va más allá de la enseñanza-aprendizaje de estructuras y formas textuales e implica una acción importante del pensamiento, ya que por medio de ésta se producen nuevos conocimientos en el área específica de estudio. El texto es un tejido entre estructura y contenido, por tal razón, las corrientes discursivas y conceptos epistemológicos propios de la disciplina específica, no se aprenden sino en razón de la disciplina y no básicamente en cursos de redacción y estructuración textual. Preguntarse por las experiencias de escritura académica de los estudiantes universitarios, posibilita que en los relatos y respuestas de estos mismos, se evidencien sentimientos, pensamientos, creencias, situaciones y conocimientos que poseen en cuanto a la práctica de escritura en la universidad, y de esta manera, permite conocer el concepto que los estudiantes tienen respecto a escritura académica, el nivel de conciencia sobre el rigor, la reflexión, el criterio y la investigación que exige la producción escrita en la educación superior, de lo que devienen habilidades y fortalezas o dificultades y debilidades en los procesos escriturales de los estudiantes.
- PublicaciónAcceso abiertoFundamentos epistemológicos de las psicologías. Con énfasis en psicología transpersonal(Universidad de San Buenaventura, 2012-07) Calle, Carlos A.El libro Fundamentos epistemológicos de las psicologías con énfasis en psicología transpersonal, de autoría de Juan Diego Duque, Patricia Lasso y Johnny Orejuela, se propone abordar críticamente a través del lente de la epistemología las diferentes psicologías: conductismo, psicoanálisis, humanismo, cognitivismo y psicología transpersonal. El texto pone en evidencia que no existe una psicología unificada sino múltiples psicologías.
- PublicaciónAcceso abiertoHorizontes de significado y metamorfosis óntica: sobre el destino de un diálogo roto(Universidad de San Buenaventura, 2015-07) Juan, Blanco IlariEn este trabajo analizó la brecha que separa el discurso filosófico del discurso cotidiano. La tesis general sostiene que el horizonte de sentido en el que estamos insertos nos compromete con una ontología que, en ocasiones, contradice la ontología develada por la mirada objetiva. Para la contrastación de esta hipótesis, he seguido un método crítico de análisis semántico y pragmático de algunas categorías centrales en el debate. Esa metodología me llevó a poner en relación universos del discurso heterogéneos. Tomo algunos ejemplos en los que esa heterogeneidad se hace evidente e irreconciliable: Heidegger y su noción de “significado”, “facticidad” y “mundo”; Taylor y la aporía del cambio de objeto, entre otros. Me interesa subrayar la imposibilidad de hallar un terreno en común en el que estos “mundos” puedan encontrarse. El tono general del trabajo es el de un alegato en favor de la pluralidad discursiva, de la irreductibilidad del saber común, doxástico, a un saber adecuado al discurso científico, epistémico.
- PublicaciónAcceso abiertoImaginarios de los profesores en las prácticas de evaluación(2014) Nagles Mesa, Elsa; Nagles Mesa, Walter; Londoño Orozco, Guillermo
- PublicaciónAcceso abiertoUna interpretación del management colombiano. Fundamentos del pensamiento y la práctica administrativa(Universidad de San Buenaventura, 2011-07) Rojas Alzate, Luis EduardoEste texto, como aporte a la reflexión, plantea una interpretación del management colombiano e indaga, a partir de nuestro contexto cultural, las prácticas administrativas frente a lo que concibe Bédard en su documento. Se resalta en este escrito que lo que más se necesita en el caso colombiano es el desarrollo del ser (deontología) y la vivencia de los valores (axiología), en una sociedad como la nuestra, algo informada y en la cual es evidente el desarrollo del “conocimiento” (epistemología) a partir de la educación y los medios de comunicación.