Examinando por Materia "Espacio público"
Mostrando 1 - 20 de 82
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAlcances y límites de la acción política en Hannah Arendt.(2014-11) Paredes Restrepo, Liliana; Almanza Loaiza, Tulia¿Es verificable la tesis arendtiana sobre el poder político en el marco de las sociedades democráticas contemporáneas? ¿Son suficientes el encuentro y la palabra para garantizar el acuerdo y la acción concertada? Cuestiones que suscitan someter a debate las tesis de Hannah Arendt, tanto en relación con su propia construcción filosófica, como en tensión con la realidad política de la democracia del siglo XX. A partir de la revisión del pensamiento recogido en sus obras: La condición humana (1993), Los orígenes del totalitarismo (2011), La promesa de la política (2010), De la historia a la acción (1995) y la revisión de su ensayo Sobre la violencia (2005), se plantea la pregunta que orienta esta investigación, ¿De qué manera la acción, en tanto es la más alta facultad política, permite la superación de las negaciones impuestas por la violencia y la re-emergencia del espacio público?.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de la accesibilidad al espacio público en el sector de Puerto Duro de la ciudad de Cartagena de Indias(2018-06-07) Aguirre Núñez, Gustavo; Pinto Campo, jeandres; Barreto Oliveros, Rosa EstherEl presente trabajo de investigación consiste en un análisis del espacio público del sector de puerto duro, de la ciudad de Cartagena De Indias, basado en una búsqueda integral para el mejoramiento de la accesibilidad de espacio público en esta zona. El problema de investigación fue el analizar los artefactos arquitectónicos utilizados en el diseño del espacio publico los cuales presentan falencia a la hora de ser utilizados por las personas, al no contar con especificaciones mínimas que dicta la norma, los elementos no funcionan correctamente lo que genera que este espacio, este aislado de los flujos constantes de las personas y no sea del agrado de los habitantes del sector.En la investigación se plantean recomendaciones para mejorar la accesibilidad, manuales de espacio publico de la ciudad de Medellín y Barranquilla, en donde se conocen como deben de ir estructurados los diseños urbanísticos de este tipo de proyectos, dando a conocer todas las características de deben tener la accesibilidad de las personas con discapacidad para moverse en toda esta zona, lo cual es uno de los factores importantes del análisis final. Lo anterior favoreció para la formulación de conclusiones, las cuales pretenden ayudar a que las recomendaciones dadas en la investigación sean tomadas por lo entes encargados y puedan ser replicados en otros diseños en toda la ciudad de Cartagena de indias, de manera que se tomen decisiones determinantes para la eficiencia y permanencia del sistema no solo en el sector de puerto duro sino en todos los diseños futuros de parques o plazas que se intervengan en la ciudad.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis del paisaje sonoro y su relación con la contaminación por ruido ambiental para la denominada zona norte de la ciudad de Medellín(2018) Morales Uribe, Andrés; Franco Bedoya, Ramiro Esteban; Espinosa García, William FernandoThis work proposes the development of the analysis of the soundscape for the north zone of Medellin, where five open public spaces were studied, such as: Ruta N, Jardín Botánico, Parque de los Deseos, Parque Explora and Parque Norte. Were developed studios like environmental measures, surveys like subjective test and audio recordings about the environmental sound. The research is developed in 3 key phases, with regular traffic, in the day without car and in the implementation of the environmental pico y placa (23rd, 24th and 25th of march 2017). Founding what the principal source of pollution of the environmental noise is the road traffic
- PublicaciónAcceso abiertoApropiación del espacio público a partir del reconocimiento de sus elementos compositivos: en búsqueda de una nueva cultura urbana e inclusión social(2013) Mora Barrera, Carolina; Osorio Manga, Lizeth Carolina; Velásquez Gómez, CarolinaDescripción de los elementos que componen el espacio público y que fueron encontrados tras la exploración e interacción directa con los lugares caso de estudio en la ciudad de Medellín. Se profundiza en el tema con el fin de analizar y conocer de qué manera la existencia de espacialidades públicas influye en los diferentes comportamientos cívicos, en el progreso de la ciudad y en la calidad de las relaciones socioculturales.La investigación tiene como objetivo promover el reconocimiento y la aceptación de la diversidad cultural como principio de convivencia ciudadana, sustentando esto, en que la concientización y el cambio de la mentalidad de los ciudadanos en cuanto se puede modificar en la medida que haya una cultura, y participación activa de los ciudadanos, lo cual influye directamente sobre el progreso de la ciudad.
- PublicaciónAcceso abiertoArquitecturas abstractas para lugares reales: El edificio público como transformador del lugar. Parque Biblioteca San Javier, Medellín(2017) Martínez Álvarez, Juan Fernando; Seba Gómez, David GuillermoThis work is an investigation approached about the place and the site, public space, architecture and nature, to try to understand the transformative power of a public building in the fragmented and marginalized urban place by means of abstraction or figuration of space, form and technique. In the case study these aspects directly related to San Javier Library Park will be analyzed, showing their strengths and weaknesses when it comes to re-build public citizen urban civility in place without identity, and try to show how through architecture it is that re-invents the urban landscape of a commune detached from the existential reality of civic culture. In the following lines it will try to show how the character of the natural place takes the artificiality of architecture to abstract an existential landscape that transforms the perception of the urban place denied.
- PublicaciónAcceso abiertoBassurto, renovación urbano paisajística del sector Bazurto.Cartagena - Colombia(Universidad de San Buenaventura, 2022-10-03) Medina Buendía , Becny José; Padilla Flórez, Miber Elian; Viloria Santoya, Moisés Andrés; Meriño Gudiño, Egling GregorioEl abastecimiento de las ciudades es un tema complejo ya que estas demandan muchos recursos y es necesario que este sistema pueda abastecer de manera correcta toda la ciudad , teniendo esto en claro vemos como en Colombia en la ciudad de Cartagena el punto principal de abastecimiento, el mercado de Bazurto el cual no presenta las condiciones adecuadas porque tiene múltiples problemas como son la contaminación por residuos sólidos, llegando a tener 45 toneladas de basuras diarias (ARBOLEDA, 2015) aparte de esto cuenta con una deficiente red de alcantarillado y la edificación principal construido en Bazurto fue diseñada para albergar 1.200 comerciantes y actualmente hay 32.000 (Sanmiguel, 2019) ocasionando invasión al espacio público por parte de los habitantes y comerciantes por lo cual es pertinente intervenir en el lugar. Atreves del proyecto “Bassurto” el cual trata de intervenir para organizar de forma estratégica el sector donde se encuentra el mercado de Bazurto y zonas colindantes de los barrios Martínez Martelo, Barrio Chino, llevando a cabo una renovación urbano paisajística, dando solución estas problemáticas, con esto mejorar la calidad del espacio y la calidad de vida de miles de familias.
- PublicaciónAcceso abiertoBIO: Identificación y recontextualización de técnicas de diseño por los habitantes de la calle(2015) Muñoz Vargas, Luisa Fernanda; Orrego Nieto, Laura María; Builes Vélez, Ana ElenaEste trabajo tiene como objetivo identificar y analizar las diferentes adaptaciones y transformaciones objetuales que actualmente generan los habitantes de la calle en dos contextos específicos: Medellín (Colombia) y Buenos Aires (Argentina), con el fin de sobrevivir en la intemperie y satisfacer sus necesidades en un entorno doméstico dentro de un paisaje público para una posible propuesta de diseño. Para este desarrollo, se utilizan investigaciones existentes realizadas por diversos autores, las cuales brindan el posible avance de esta misma, reconociendo su historia y los hechos por los cuales llegan a dicha situación, adentrándonos en su cultura para determinar a través del diseño industrial las diferentes formas de equipar un espacio como solución a diferentes necesidades
- PublicaciónAcceso abiertoCampus Universitario de Artes y Disciplinas Creativas(2022) Cano Cataño, Ana Maria; Mora Muriel, Daniel; Gaviria Puerta, Nino Andrey; Henao Loaiza, Diego Alejandro; Bothert, ZubaydaTaking into account the phenomenon of student desertion caused by the precariousness and lack of sensory stimuli of higher education spaces, this project seeks to create a university campus focused on the arts and creative disciplines, in order to generate spaces for higher education designed from a sensory approach and to obtain a positive impact on the users of the Santa Elena, Medellin, district. Objective: In order to generate and update educational spaces specialized in arts and design in the village based on arts and sensory impacts, a review is made of the background of three pedagogical matrices appropriate to higher educa-tion (Waldorf, Montessori and the traditional system) emphasizing their methodologies, processes, needs of the population and types of relationships between architect and community. Method: It is proposed to create a universi-ty campus through a system of spaces developed from the environmental, sensory and perceptive, in order to guaran-tee and enhance learning spaces. With the following ex-ploration instrument, fifty-six surveys were carried out, an exhaustive bibliographic review, organization charts and a materialization of the idea, in order to gather all the infor-mation concerning the community. Results: In conclusion, a favorable panorama is presented through the architectu-re for the creation of the campus within the community, the design references denote the need for its accessibili-ty and sensibility for the user, conceived as a free learning
- PublicaciónAcceso abiertoCentro administrativo – cultural del municipio de Caldas: dinamización del espacio mediante un edificio público(2020) Sarmiento Gil, Sebastián; Zuluaga Marín, Alejandra; Villegas, Francisco GilbertoThis research work is in order to identify what activities can be implemented in a public building to improve the dynamics of this and its surroundings, implementing research methods such as visiting the site, which allows us to determine the problems, their causes and their possible solutions. The main objective of this project is to generate a system of public spatialities that integrate natural and artificial elements. We are located in this specific site since it is located in a strategic location, which is at the intersection of two of the most important pedestrian and current roads of this place. In the course of this research and the conceptual process we could conclude that it is really important to take users into account for a project to be carried out, since it is for those who design and who give them life, therefore, we generate a space together, where you can carry out government activities and social activities, uniting them and generating a dynamic environment
- PublicaciónAcceso abiertoCentro comunitario de la ciencia y tecnología como estrategia de transformación para la comunidad Miraflores bajo de la ciudad de Armenia(2021) Guerrero Londoño, Diego Alejandro; Castaño Aguirre, Carlos AlbertoThis document is a Community Science and Technology Center in the city of Armenia in the department of Quindío. The present work proposes the design of an architectural project of a community-educational and technological nature, of municipal administration and whose emphasis is to provide complementary equipment lacking the current educational infrastructure. The project aims to create spaces for the social construction of public space, citizenship, sustainability through an urban facility for the development of the links that people establish with the spaces of daily life in the community, main concepts that address processes that account for the interaction of people with the surroundings and their main effects, maximizing the use of available land, providing security to the area, including a concrete form of participation, a new perspective on reading and appropriation of the territory by part of its inhabitants from a community perspective that highlights the social, cultural and environmental component
- PublicaciónAcceso abiertoCondensador social para el rescate de las actividades tradicionales en el barrio San Pedro y Libertad(Universidad de San Buenaventura, 0022-02-28) Morales González, Valentina; Rovira Montes, Thomas; Martínez Cañavera, Jaime Enrique; GAUDES - Grupo de Investigación Asentamiento Urbano para el Desarrollo SostenibleCartagena ha sido una ciudad la cual su cultura se representa por medio de la alegría, diversión y folclor como lo son sus danzas, su música, juegos, platos típicos entre otros, esto se ve reflejado sobre todo en barrios tradicionales de la ciudad, como lo son: Getsemaní, Torices, San Pedro Y Libertad, Olaya Herrera, etc. Barrios que aún conservan algunas costumbres como las anteriormente nombradas, pero por lo general estas culturas a lo largo del tiempo han venido en decadencia por falta de espacios públicos destinados a las actividades colectivas como la recreación, encuentro y ocio de niños jóvenes y adultos. Este análisis nos permite dar a conocer la importancia del desarrollo de un diseño de espacio público para las actividades culturales de barrios tradicionales. Para esto debemos concentrar todos nuestros conocimientos a una arquitectura consolidada y participativa, incluyendo a la comunidad en la identificación de esas culturas que estarían dispuesta a ser retomadas. Lo dicho anteriormente se sustentará con marcos referenciales, marcos conceptuales y marco legal. Con Base a todo este análisis, se diseñará esquemas básicos en espacios públicos, con la acupuntura urbana, realizando una propuesta urbano-arquitectónica y paisajística.
- PublicaciónAcceso abiertoCondiciones y configuraciones de la formación del sujeto educando en tiempos presentes(2010) Ocampo Upegui, Nidia Patricia; Buitrago, Beatriz LorenaLa universidad hoy le apunta a una formación de saberes y disciplinas particulares con características culturales, políticas y cívicas, que llevan a preguntarse si las relaciones que allí se tejen, propician espacios de diálogo entre los sujetos educandos y educables y despiertan una necesidad de conciencia, una movilidad desde la configuración del mundo con el otro. A partir de la relación entre lo etho-político, investigativo y epistémico, como características particulares de la universidad no como institución sino como categoría, se analizaran las actuales condiciones y configuraciones del sujeto educable frente a su formación como trayecto vital, en su permanente afán de transformarse o dejarse transformar por la sociedad. Éstas características se mueven en medio de tensiones e interrelaciones de poder entre los sujetos en ese deseo de formación que permitan reconocer cómo se configura la idea de universidad y la idea de formación en tiempos presentes. Éste horizonte de sentido, espera comprender cómo logra sostenerse, regularse y movilizarse la apuesta política de los discursos instituidos que mantienen anquilosadas las prácticas y modelos de la institucionalidad y más que transformar el modelo educativo, pensar en las posibilidades de movilidad del sujeto educando y educable generando actitudes que permitan confrontar esos procesos instituidos. La apuesta, hecha, pretende pensar las posibilidades del sujeto educando y educable y generar exigibilidad desde ellos como sujetos de formación, en la tensión entre lo instituido y la expectativa que tienen de la Universidad.
- PublicaciónAcceso abiertoConexiones Urbanas(2020) Agudelo Rave, Cindy Milena; Valencia Valencia, Juan Pablo; Sepúlveda Gil, Laura Cristina; Marín Herrera, Carlos AlbertoGreiff Avenue, between the Antioquia Museum and the Jose Maria Villa Retail Plaza, is a sector marked by history; First, it was the nucleus of the beginning of the Villa de Medellin, in which there was a population and urban growth on the banks of the Santa Elena gorge, which led to constant floods andunsanitary conditions, since all the waste went directly to the gorge santa Elena. These problems provided sufficient arguments to cover the ¿ ravine, a project that was carried o ut in the 1950s. Then, with the demolition of the old Villa Station, with a view to the construction of thenew Retail Plaza, newdynamics come to the sector,the families who lived there move, and the merchants, endors and homeless arrive; as well as thefts, insecurityand unhealthy returns. Already for the year 1995, with the inauguration of the metro, the sector was segregated, and the social and economic differences stood out more, and in 2005, with the construction of the metroplus, there were new inadequate dynamics in the area, such as drug addiction, prostitution, micro-trafficking and vice houses; activities that reflect a forgotten, divided and fragmentedsector. The purpose of this investigation is to answer the questions that have arisenthrough the Santa Elena gorge. Some like: Why did they cover the ravine? Was covering it up a solution? What would happen if it was uncovered? That is why this exploration focuses on thedesign, implementation and development of urbanplanning, which always has the Santa Elena gorge as its connecting axis, promotinguses and activities from the economic, social and cultural sectors
- PublicaciónAcceso abiertoConfiguración de objeto, para la integración del estiramiento y calentamiento de los usuarios en los gimnasios al aire libre del Valle de Aburrá(2015) Molano González, Juan Esteban; Moná Gil, David; Herreño Téllez, ElisabethLa ciudad de Medellín en los últimos años ha realizado una gran inversión en temas de deporte, fomentando la actividad deportiva a todas las comunas de la ciudad con el fin de abarcar la mayor cantidad de población. Actualmente, la ciudad cuenta con 67 gimnasios al aire libre dispuestos en los parques públicos del Valle de Aburra con la finalidad de establecer espacios para la recreación y el deporte dirigidos a toda la población. En el Valle de Aburra el INDER es la institución encargada de fomentar la actividad física y el deporte, por esta razón se encuentra encargada de la administración parques públicos que incluyen los espacios bio-saludables o gimnasios al aire libre, dentro de las funciones de esta institución se encuentra la promoción de las actividades de recreación y la actividad física como estrategia para mejorar la calidad de vida de la población, así como, la implementación y el control de estos lugares en concordancia con el plan de ordenamiento territorial. A partir del análisis de contexto y el levantamiento de información con los usuarios de estos parques, se encuentra como oportunidad de diseño que la realización de rutinas en estos espacios no contempla los aspectos técnicos para realizar los ejercicios, así como tampoco, incluye actividades fundamentales para evitar lesiones o afectaciones en el cuerpo de los usuarios de estos espacios. Razón por la que este proyecto se traza como objetivo la configuración de un elemento que permite la integración del estiramiento y el calentamiento de los usuarios en los gimnasios al aire libre del Valle de Aburrá. El proyecto plantea una metodología con una fase de recolección de datos en la que se formularon preguntas abiertas a personas con experiencia en el tema, se realizó una observación detallada del modo de uso de los equipos dispuestos en estos espacios, se realizó un análisis ergonómico de las maquinas existentes, se identificaron los elementos de comunicación de estas en términos de uso y otros elementos comunicativos de los espacios. A partir de esto, se realiza la fase creativa y formal de la propuesta de objeto para el estiramiento y el calentamiento previo a la realización del ejercicio en los gimnasios al aire libre del Valle de Aburrá, en el que se determinaron aspectos de uso, secuencias de rutinas para el calentamiento, aspectos de construcción y ensamblaje del objeto. El resultado final de este proyecto aporta a la reducción de lesiones por falta de estiramiento y calentamiento en los usuarios de este tipo de espacios, se logra que los usuarios comprendan la importancia de hacer calentamiento y estiramiento en el desarrollo de rutinas de ejercicio y hace que estas actividades se hagan de una forma más lúdica que incluye el saltar y otros movimientos a nivel de miembros superiores e inferiores
- PublicaciónAcceso abiertoControl de asentamientos informales y espacio público sellante para el cauce de la quebrada Chorro Hondo(2016) Patiño Hoyos, Carlos Andrés; Restrepo Arcila, María Antonia; Henao Loaiza, Diego AlejandroEn las laderas de Medellín se evidencian grandes problemas, y uno de los más relevantes es la falta de sellos que contengan los asentamientos informales en los cauces de fuentes hídricas de lo cual se van desencadenando otra serie de acontecimientos que hacen que estas zonas se vuelvan más vulnerables y se encuentren en constante riesgo y peligro; se pierde la armonía ecológica ya que empieza disminuir la regulación hídrica y se estimula la sedimentación y erosión de los cauces, lo que trae como resultado la pérdida de su funcionalidad como corredores ecológicos. Se toma un polígono de intervención que abarca una parte del cauce de la quebrada Chorro Hondo, ubicada en la ladera oriental de Medellín, la cual tiene un gran potencial para la recuperación de su borde, con estrategias de movilidad, construcción en pendientes, espacio público en curva de nivel y viviendas que puedan llegar a ser auto sostenibles, obteniendo como resultado un polígono que se basa en tres franjas relacionadas por las diferentes actividades que en ellas se realizan.
- PublicaciónAcceso abiertoLa cotidianidad dramática en el espacio público de dos cruces viales de la ciudad de Cali(Universidad de San Buenaventura, 2010-07) Salcedo, Marco AlexisEl artículo corresponde a un microestudio de investigación cuyo propósito fue identificar la lógica subyacente en los patrones de comportamiento que se podían observar en los usuarios de dos cruces viales de la ciudad de Cali, adoptando como hipótesis que tal lógica correspondía a un entramado simbólico que estructuraba las conductas en el presente observadas y que decidían el curso de acción subsiguiente, como prefiguraban sus antecedentes. A ese entramado simbólico se le denominó aquí drama urbano, un concepto cuyo origen se encuentra en la propuesta dramatúrgica de la microsociología de Erving Goffman. La inquietud formulada se resolvió enumerando algunos de los principales dramas urbanos que se identificaron en los dos cruces; al final se resaltan algunas de las implicaciones que dichos dramas tienen en la vida cotidiana de los habitantes de una ciudad.
- PublicaciónAcceso abiertoCuerpo y plaza pública: comprensiones estéticas del plantón Madres de la Candelaria Medellín Colombia(2016) Gómez Muñoz, Luisa Fernanda; Castrillón Baquero, Jolyn ElenaIt presents literature review and field experience regarding the experience of the Mothers of the Candelaria in Medellin Colombia. This experience is analyzed as a form of resistance to the political conflict Colombia as a social aesthetic, conceptual categories are included to nourish the analysis as a public space and body from a constructionist perspective and using mythology as a metaphor for current political experiences. Grupo de Investigación:Estudios Clínicos y Sociales en Psicología.
- PublicaciónAcceso abiertoDegradación urbana y paisajística, del espacio público costero de Marbella y el Cabrero (Cartagena)(2016) Durango Lozano, Jaime; Fadul, Pieranna; Zabaleta Puello, Ricardo; Cervantes Bequis, FilandroEl hombre desde sus orígenes ha tratado de conocer el medio en que vive, dominar los elementos naturales y utilizar en su provecho el territorio, extrayendo sus recursos y disponiendo su implantación en él. Los usos y actividades que se dan en el litoral son fundamentales para el progreso económico y para el bienestar humano; no obstante la lucha por controlar, “de una forma más efectiva el medio natural” ha causado una alteración en el equilibrio del mismo. El dominio del territorio por parte del hombre, es pues un hecho que ha servido a lo largo de la historia, para mejorar las condiciones de vida de este; Aunque esto se haya logrado a costa de cambios físicos y de agresiones sobre ciertos grupos sociales. Nuestra costa es un territorio cada vez menos apreciado por el hombre, a pesar de su explotación continua, esto ha generado una situación de deterioro tal; que han hecho que el disfrute de los grandes atractivos que ofrecen nuestras costas se hallan visto imposibilitados en gran medida.
- PublicaciónAcceso abiertoDimensiones del espacio público y su importancia en el ámbito urbano(Universidad de San Buenaventura, 2014-07) Garriz, Eduardo Julio; Schroeder, Romina ValeriaEl presente artículo de reflexión diferencia las dimensiones que forman parte del espacio público, tratándolas de forma individual sin dejar de reconocer la profunda complementariedad e interdependencia que muchas veces no permite una identificación clara. A través de la revisión bibliográfica, se ha tratado de abordar el siguiente interrogante: ¿cómo responde el espacio público a una movilidad permanente producto de la cambiante relación sociedad-espaciocultura? Se ha procurado desagregar las dimensiones y diferenciarlas de manera más específica sin perder la condición de totalidad. Se entiende que no es un tema cerrado, sino que pretende estimular el debate sobre el espacio público.
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño modular de intervención paisajística para espacios públicos lineales en Cartagena: caso sector Los 4 Vientos(2019-10-25) Pájaro Ruiz, Gregoris Enrique; Anillo Leiva, Jesser José; Barguil Moré, YolandaEn la actualidad, Cartagena de Indias presenta déficit de espacios públicos, que resultan de la inadecuada planificación y el crecimiento acelerado de la ciudad. Además, la falta de control urbano por parte de los entes reguladores. Como evidencia de la problemática antes mencionada, en la ciudad se observa el caso del parque lineal del sector de Los 4 Vientos ubicado en la Localidad 2 de La Virgen y Turística, el cual presenta los diferentes riesgos de expansividad alta e inundación moderada contemplados en el P.O.T. Como resultado de esta investigación, se presenta un acercamiento a la problemática de falta de espacios públicos de la ciudad como consecuencia de las distintas dinámicas urbanas señaladas anteriormente tales como su densidad, los usos del suelo, la morfología y variables socio-económicas. Como propósito del presente trabajo es encaminar los resultados cualitativos a través del método de análisis inductivo – deductivo,que consiste primero en realizar visitas del sector a intervenir identificando posibles problemáticas y su estado actual. Seguidamente, se procede a la búsqueda de información relacionada a la temática tratada, donde se aborda el enfoque de estudio desde lo general a lo particular. En cumplimiento con lo propuesto, primero se llevó a cabo un análisis de las problemáticas identificadas a través de un árbol de problema, a partir de este, se definieron las diferentes escalas de intervención macro, meso, micro que determinan los productos que corresponde a las necesidades identificadas del sector a trabajar. En la escala macro se presenta un esquema básico de una red de espacios públicos que podrá ser replicada en distintos sectores de la ciudad; en la meso, se propone la recuperación paisajística y adecuación del sector seleccionado. Por último, en la escala micro se plantea un diseño arquitectónico de módulos multifuncionales distribuidos en el parque lineal que sirven como integradores para la ejecución de actividades de aprendizajes, comerciales y de entretenimiento. Adicionalmente, se propone soluciones sustentables que mitigan el impacto de las problemáticas ambientales, social-urbanos y económicos del sector, articulando un modelo de sistemas de espacios públicos y privados. Por todo lo mencionado, los productos obtenidos del presente trabajo de investigación permitieron plantear posibles soluciones a la problemática, así poder alcanzar un verdadero desarrollo urbano y sustentable para el sector