• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Lineamientos
  • Contáctenos
  1. Inicio
  2. Examinar por Materia

Examinando por Materia "Espacio y tiempo"

Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Experiencia subjetiva del tiempo en el arte y en la vida
    (2017-06) Camacho Cruz, Amir; Hernández González, Edilberto
    In the text is approached the topic Time from a personal perspective supported in others writers. Is thought that the time is gotten, is lost, that is not enough, that is gold. Is wanted to have more hours per day, at night, in life. Is wished to stop the clock. in that way has grown up and following its rules and, with which purpose? to get money to earn material things and correspond the modernity ideal to can fit in the main thing of current society. The happiness has become in a simple commodity, an in something that can be get from out and measured, while more is has happier can be, in that way the time is sold and therefore the life. So, with the purpose of remember that this is own, that it is has to enjoy it and to feel really alive, recognize the art, the emotions, the feelings, living, that give an escape and expand its perception.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Experiencias extraescolares en relación con la educación cultural y artística de los niños de tres a cuatro años del Centro Educativo Pequeños Creadores
    (2019) González Peña, Alexandra; Posso Sierra, Susana; Vásquez Pérez, Nora Liliana
    This degree work is focused to analyze the conditions that are created in the cultural and artistic education environment of children studying in Centro Educativo Pequeños Creadores with ages of three and four years old regard to activities and experiences that these children develop in their extracurricular time, a theoretical and conceptual tracking have been made that allowed the investigation to have a solid foundation to its develop, among the authors consulted can be mentioned Ministerio de Educación Nacional de Colombia, Lev Vygotsky, Ministerio de Cultura de Colombia, among others. The degree work was addressed from an established methodology, with a qualitative approach, supported by a hermeneutical method, using cartography as a strategy, which was successful in collecting data thanks to techniques such as participant observation and the questionnaire.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Geoinformática aplicada con aprendizaje basado en problemas
    (Editorial Instituto Antioqueño de Investigación, 2017) Serna Montoya, Edgar; Pérez Garcés, Helena; Castro Castro, Carlos Arturo; Castrillón M., Yuliana; Valencia Hernández, German Mauricio; Valdés Quintero, Juan Carlos
    Este libro es producto del proyecto de investigación Diseño e implementación de objetos virtuales de aprendizaje basados en problemas, para la formación específica en Sistemas de Información Geográfica de Código Abierto OPENGIS y Software Libre FOSS (Free and Open Source Software). El propósito de este texto es exponer metódicamente el análisis y la solución de problemas con componente geoinformático (adquisición, almacenamiento, procesamiento y despliegue de geodatos), para apoyar el logro de capacidades en los procesos de formación en las áreas de Sistemas de Información Geográfica (SIG), Geoinformática y afines, de la misma manera que proponer problemas cuyo proceso de análisis y solución puedan generar ideas de investigación y nuevas temáticas de trabajo en el aula. Para estructurar contenidos interactivos sobre temas de geoinformática, que luego se puedan empaquetar como objetos de aprendizaje de fácil uso, se requiere conformar equipos de trabajo con especialistas en diferentes áreas de la geoinformática para que diseñen problemas contextualizados, de interés para el estudiante y para la industria, que exijan trabajo cooperativo, justificación y explicación de suposiciones y toma de decisiones por parte de los estudiantes; además, que motiven a comprender nuevos conceptos, relacionen el tema con el entorno, con preguntas iniciales motivadoras, generen controversia, vínculos con conocimientos previos y respuestas y soluciones diversas. Para responder a estas características, en el libro se adopta el modelo de competencias Geospatial Management Competency Model (GTCM), desarrollado por The Urban and Regional Information Systems Association (URISA), en el que se busca desarrollar competencias personales, académicas, del lugar de trabajo, de la industria, específicas y de gestión. Por otro lado, si bien contiene problemas que exponen el proceso de análisis y presentan una solución, también se pueden adecuar en el aula para obtener otras soluciones de manera colaborativa y contextualizada, y para diferentes disciplinas, tal como lo sugiere el concepto de Aprendizaje Basado en Problemas (ABP). Los autores de los capítulos diseñaron los problemas teniendo en cuenta las áreas del modelo GTCM y contemplando competencias gruesas, tales como manejo, generación, procesamiento y análisis de datos, manejo de software, administración de proyectos, generación de productos y programación, con las correspondientes habilidades que se deben adquirir.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Implementación de la metodología 5 eses en una empresa de fabricación y comercialización de lámparas
    (2012) Zapata Atehortúa, Dora Isabel; Buitrago Guzmán, Mayerly Yomar; Gómez Gómez, Beatriz Liliana
    Con el fin de implementar la metodología 5 eses, se hizo una observación detallada de las diferentes áreas de la empresa para analizar cuál de estas presentaba más falencias e investigar las causas por las cuales la productividad, eficiencia, rendimiento y distribución del espacio no son los adecuados. Es por esto que las áreas de producción y corte serán nuestro objeto de estudio o limitantes, debido a estos componentes que se presentan principalmente allí. A demás que se busca tener la mayor base de la mejora continua y de obtener procesos con mayor productividad, menos accidentes, menos pérdidas de tiempo para buscar herramienta, mayor calidad del producto, menos desperdicios generados y una mayor satisfacción de los clientes.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Implementación de las 5 S´s en el área de mantenimiento de la Universidad de San Buenaventura
    (2012) Martínez Arbeláez, María Isabel; Panesso Sánchez, Deivy Antonio; Gómez Gómez, Beatriz Liliana
    Las 5 eses es una metodología japonesa que permite mejorar la calidad a partir de una serie de pautas para entender, implementar y mantener un sistema de orden y limpieza, que garantice buenas condiciones de higiene, seguridad y productividad en el área de trabajo a tratarse. Dicha metodología se implementó en el área de mantenimiento, ubicada en la sede de Salento, la cual no cumplía con las mínimas condiciones de orden y aseo requeridas para una máxima utilización y aprovechamiento del espacio. Para la aplicación de la metodología se llevó a un paso a paso de actividades conforme dicta dicha metodología, los cuales son: sein: clasificar, seiton: orden, seiso: Limpieza, seiketsu: estandarizar, shitsuke: disciplina. Comenzando con un diagnóstico de las condiciones ideales y culminando por crear disciplina por mantener lo conseguido. Es así como se obtuvo una mejor distribución del espacio, flujo de materiales y un entorno con buenas condiciones de higiene y seguridad para los operarios que allí trabajan, siendo está implementación un trabajo pionero para futuras implementaciones de mejoramiento continuo dentro de la Universidad de San Buenaventura.

Universidad de San Buenaventura Colombia: Bogotá - Medellín (Armenia e Ibagué) - Cali - Cartagena

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional

AIM

La Acreditación Institucional Multicampus (AIM) es un proceso voluntario y colectivo al que se presentan todas las sedes, seccionales y extensiones de una misma Institución de Educación Superior (IES) ante el Consejo Nacional de Acreditación (CNA)

Contáctanos

  • (+57 60 1) 629 5955
  • webmaster@usb.edu.co
  • https://usb.edu.co
  • Universidad de San Buenaventura Carrera 9 # 123 - 76 Oficina 602 - 603

logo pie de página
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo