• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Lineamientos
  • Contáctenos
  1. Inicio
  2. Examinar por Materia

Examinando por Materia "Estados financieros"

Mostrando 1 - 20 de 33
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Administración de riesgo operativo para el área de Contabilidad en Global Securities S.A
    (2012) Rodríguez del Valle, Juan Pablo; Villa Jaramillo, Linda Susana; Escobar Aristizábal, Germán de Jesús
    El trabajo de monografía se desarrolla como requisito para optar al título de contadores públicos de la Universidad San Buenaventura, se desarrolla en Global Securities S.A., Comisionista de Bolsa, con el objetivo de proponer un modelo para la administración del riesgo operativo en el área de contabilidad; con un enfoque cualitativo donde se utiliza la recolección de datos sin medición numérica, evaluación de controles y actividades en una determinada muestra, para el apoyo teórico se consultó la Ley Sarbanex Oxley, el informe del Comité de Basilea, la Circular Externa 041 de 2007 expedida por la Superintendencia Financiera de Colombia, la cual hace referencia a la administración del riesgo operativo, y el informe COSO (Comité de Patrocinadores de la Comisión Treadway)
  • Publicación
    Acceso abierto
    Análisis de aplicación de NIIF en PYMES del sector textil : los obstáculos que carga la informalidad
    (2017) Patiño Moreno, Viviana Andrea; Moreno Acevedo, Daniela; Villalobos Olascoaga, Diana Carolina
    The application of International Financial Reporting Standards – IFRS is being implemented in our country. The textile sector participates in the capital markets, giving the country a wide recognition at an international level; although it is one of the most influential sectors in the country's economy, it has a large percentage of informality, smuggling and unhealthy competition, which prevent most companies in the sector from having defined internationalization processes, since they do not have its accounting process adapted to international standards. These standards seek to implement a common language for all companies so that their financial statements can be interpreted by any investor and at the same time reflect the real situation of the economic brand.The results show that companies in the textile sector must improve the quality of their accounting information, based on the implementation of IFRS, leaving aside the prejudices that prevented them from emerging afloat from informality
  • Publicación
    Acceso abierto
    Análisis de la implementación del estado de flujos de efectivo (NIC7) en la gestión contable de la empresa Leonisa S.A en Medellín
    (2012) Torres Muñoz, Diana Patricia; Zuluaga Idárraga, Juan Esteban; Cuartas Pareja, Sergio Danny; Escobar Aristizábal, Germán de Jesús
    El presente trabajo busca realizar un análisis de la implementación de la Nic 7; estado de flujos de efectivo en la empresa Leonisa S.A en la ciudad de Medellín, experiencias que han tenido otros países de Latinoamérica en la adopción de este modelo, como también marco jurídico, geográfico, ventajas y desventajas. Esta NIC tiene por objetivo exigir a las empresas que suministren información acerca de los movimientos históricos en el efectivo y los equivalentes del mismo a través de la presentación de un estado de flujos de efectivo, clasificados según que procedan de actividades de explotación, de inversión y de financiación.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Análisis de la metodología para la presentación de estados financieros: Aplicabilidad desde las Normas internacionales de información Financiera para pequeñas y medianas empresas
    (2017) Ramírez López, Astrid Maritza; Londoño Aguirre, Daniel; Toro Ríos, Henry de Jesús; Delgado Suárez, Juan Carlos
    The purpose of the present investigation is to provide a relevant analysis of the methodology proposed by international financial reporting standards (IFRS) and what they will bring to small and medium-sized enterprises through the presentation and analysis of their financial statements. Information on accounting policies and their importance at the time of implementing the standards will be disclosed, as well as their contribution to construct financial statements with truthful and relevant information, as well as the influence of the fair value that, as a posterior measurement, A reality to the state of the company and the valuation of its assets, it gives solid information to the partners and a more secure decision making.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Análisis de las partidas más representativas en la conversión al estado de situación financiera de apertura bajo NIIF- Pymes de la empresa Transporcaribe S.A.S.
    (2016-03-21) Fuentes Gaviria, Darling; Serpa Ávila, Ilver
  • Publicación
    Acceso abierto
    Aspectos relevantes de la implementación de las NIIF en las ESAL (entidades sin ánimo de lucro)
    (2018) Muñoz Granada, David Alejandro; Gil Corredor, Édgar Ariel
    The implementation of international accounting standards has brought many challenges for companies in Colombia, particularly in non-profit entities, since these organizations, due to their special non-profit characteristics, generate a great discussion at the moment of convergence to international financial reporting standards. The regulations applied to the ESALs are a starting point to establish the necessary parameters to benefit from the standards issued by the International Accounting Standard Board (IASB) in order to present their financial information and continue with the fulfillment of their objectives. social and maintenance of their heritage with a view to growth that benefits the community in general and thus, its users may have a more accurate notion of the presentation of financial statements
  • Publicación
    Acceso abierto
    Ámbitos jurídicos de las NIIF
    (2012) Moncada Garzón, Sandra Milena; Palacio Castrillón, Margoth Yaneth; Patiño Bustamante, Luis Felipe; Grajales Montoya, Nancy Estella
    Desde la década de los noventa el mundo vive procesos de transformación motivados por movimientos de capitales de un país a otro, es así como la contabilidad bajo estándares internacionales, surge a raíz del comercio mundial, de las prácticas de importación y exportación de bienes y servicios, al punto de llegar a la inversión directa de otros países extranjeros. De esta manera empieza a desarrollándose más adelante el concepto de globalización de la economía, que cambió fundamentalmente la práctica internacional de los negocios, Colombia no es ajena a esto, ya que el ingreso de la inversión extranjera y la salida al exterior de las compañías en búsqueda de nuevos mercados obliga a éstas a estar a la vanguardia de los países con los que tiene relaciones comerciales, es aquí donde nace la importancia de adoptar las normas internaciones de contabilidad (NIC) y las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), por consiguiente, es fundamental hablar el mismo idioma en materia contable. No obstante, dicha globalización económica crea la necesidad de emplear normas internacionales y por ende, de hacer parte del proceso de armonización sea cual sea el camino que se prefiera: adopción, adaptación u otros; la razón fundamental para que este proceso se de, es que se hace indispensable para el mercado poder manejar información financiera que cumpla con las características de comparabilidad, transparencia y confiablidad, este tema es clave para que una entidad siga siendo o llegue a ser competitiva. Esa tendencia hacia las NIIF, hace entonces que Colombia como integrante de acuerdos internacionales, como por ejemplo la OMC Organización Mundial de Comercio, adquiera un compromiso por adherirse a dicha normatividad, poniendo a la profesión contable en una serie de situaciones que permitan describir desde los ámbitos jurídicos los impactos tanto positivos como negativos que ocasionan la adopción e implementación de las NIIF en las empresas antioqueñas, que éstas den a conocer a través del instrumento de recolección de información que se aplicará.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Características cualitativas de la información contable presentada bajo estándares internacionales a la luz de la teoría de la comunicación
    (2018) Vélez Rivera, Daniela; Patiño Chaverra, Nelson Augusto
    Law 1314 of 2009 regulates the principles, norms and qualitative characteristics that the accounting and financial information of the natural or legal persons that are obliged to keep accounts in Colombia must have; this law contains different decrees in which the technical regulatory framework for the preparers of the information and preparation of the financial statements and their respective notes is established, where the preparer must be objective and neutral at the time of selecting and presenting the information, so that the data is not distorted for or against users. What is sought is to influence the decision-making of users, but from objective and truthful informatio
  • Publicación
    Acceso abierto
    Chaos and health in the economic health sector in Colombia
    (Editorial Bonaventuriana, 2010) Juarez, Fernando
    Se aplicó la teoría del caos y un modelo complejo de salud para establecer relaciones entre indicadores agregados de estados financieros entre compañías del sector de la salud en Colombia. Se analizaron el incremento -decremento del flujo de caja, las ganancias y pérdidas, y el activo total de los estados financieros de 75 empresas, reportados por la Superintendencia de Sociedades. Se aplicaron logaritmos naturales y las ecuaciones del atractor de Lorenz, a dichos indicadores, obteniendo una clasificación en de las compañías del sector en dos grupos, de acuerdo a los nuevos indicadores obtenidos. Mediante un modelo de regresión no lineal, se obtuvo una varianza explicada del 96% en uno de los grupos, y del 80% para el otro grupo, en contraposición a un modelo de regresión lineal, el cual explicó el 92% y el 37% de la varianza, respectivamente. No obstante, las transformaciones realizadas hacen difícil interpretar los nuevos indicadores
  • Publicación
    Acceso abierto
    Comparativo de la economía colombiana a través de su balanza de pagos con relación a Perú y Chile
    (2015) Cruz González, Kellys Yuranys; Jaramillo Betancur, Fernando
    Con la globalización, y la internacionalización de los procesos contables, lejos quedó que el trabajo de los contadores está ligado al procesamiento de datos y emisiones de Estados Financieros. Como tal debe conocer temas tan variados como marketing, prácticas de producción, sistemas de calidad, aspectos económicos. Entender el comportamiento de la balanza de pagos, considerar el costo de oportunidad, elegir los riesgos en las decisiones de inversión, decidir cómo protegerse para reducir el efecto de la inflación, comprender la política económica, entre otros
  • Publicación
    Acceso abierto
    Comparativo entre las NIC y el PUC, específicamente las normas 1 y 7 relacionadas con los estados financieros
    (2012) Cardona Pérez, Yuli Alejandra; Castro Marín, Daniela; Quirós Araque, Juan Carlos
    La presente investigación razón por lo que se considera importante realizar la presente investigación al respecto mediante la comparación de la norma que regula la contabilidad Colombiana como lo es el decreto 2649 de 1993 y la Norma Internacional Colombiana (NIC) 1 y NIC7 de información financiera.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Compendio de opiniones y reflexiones acerca de las Normas Internacionales de Contabilidad
    (2012) Guzmán Londoño, Yuliana María; Hidalgo Úsuga, Luz Melve; García Bustamante, Natalia Andrea; Quirós Araque, Juan Carlos
    La adopción en Colombia de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) es un hecho que se dio a través de la Ley 1314 de 2009, por consiguiente es una realidad que nos llama a producir modificaciones radicales no solo en el registro de la información contable sino también en la preparación, configuración, presentación e interpretación de los estados financieros. Esto ha desencadenado muchas inquietudes, preocupación, opiniones y hasta soluciones en el gremio contable y financiero. Ya muchos de nuestros colegas y empresarios han optado por el estudio de las normas internacionales con relación a lo que puede ser la adopción de estas en nuestro país y han ayudado a ir formando un criterio entre los interesados que buscamos en los medios de comunicación quien nos mantenga informados sobre lo que se está viviendo dentro de esta nueva realidad que debemos afrontar. Es por tal motivo que buscamos destacar en nuestro trabajo aquellas publicaciones que estudiosos de la materia nos han venido ofreciendo desde el año 2009 y también el cómo las superintendencias han formulado dentro de su planeación proyectos que involucran el ir migrando a este nuevo sistema de información contable.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Diagnóstico financiero de la empresa Impotarja S.A. 2015 – 2018 bajo NIIF para Pymes
    (2020-10-28) González Alcalá, Juan Carlos; Marrugo Aguas, Daniel Joaquín; Serpa Ávila, Ilver Frank
    El presente documento corresponde a un trabajo de grado que tuvo como propósito realizar un diagnóstico financiero de la empresa Impotarja S.A. tomando como base de estudio el periodo 2015 – 2018 bajo NIIF para Pymes, con el fin de evaluar, analizar e interpretar la posición económica-financiera de dicha compañía para la toma decisiones por parte de sus socios y el mejoramiento continuo de la organización. Para lograrlo, se optó por plantear una investigación de tipo descriptivo, con un enfoque mixto, la cual se apoyó en fuentes de información primarias y secundarias. Teniendo en cuenta que el sustento del estudio fueron los estados financieros de la empresa Impotarja S.A., se adoptó el muestreo no probabilístico por juicio, teniendo en cuenta que la escogencia de los elementos de la población se llevó a cabo en función del criterio de los investigadores. Básicamente, el estudio se interesó mucho en conocer la situación económica y financiera de la empresa transcurridos cuatro periodos de estar presentado estados financieros bajo las Normas Internacionales de Información Financiera, de manera que al final del proceso investigativo, se pueda ofrecer un completo informe sobre las principales consecuencias financieras de las decisiones de negocios tomadas por la dirección de la compañía, comprendiendo integralmente el funcionamiento de la misma y ofreciendo luces sobre como maximizar la rentabilidad a partir de la actuación sobre los recursos existentes. De esta manera, se espera que a raíz de los resultados obtenidos, la junta de socios de la empresa pueda acceder a información sobre el efecto a las decisiones estratégicas que han venido tomando a lo largo de los últimos cuatro años, y que de igual manera, los inversionistas tengan en sus manos una valiosa herramienta que les permita analizar el riesgo de sus decisiones y fijar los objetivos a cumplir, mientras que los acreedores de la misma estarán en la capacidad para determinar el riesgo real que existe para el cobro de un crédito o préstamo
  • Publicación
    Acceso abierto
    Evolución financiera de la empresa ecopetrol según reportes de los estados de resultados presentados desde el año 2003 hasta el año 2012 (año base 2011
    (2014) Jaramillo Ospina, Mayelinee; Florez Escobar, Orlando; Caicedo Millán, Allex Yamil
    Este es un trabajo de análisis comparativo, de los resultados financieros de la empresa ecopetrol, alcanzados entre el año 2003 y 2012. La idea principal es hacer una comparación de los resultados financieros obtenidos en los periodos 2003-2006 y 2008-2012, para establecer cuál es el impacto financiero alcanzado, como resultado de la oferta pública de acciones tanto en el mercado nacional como en el mercado internacional de valores
  • Publicación
    Acceso abierto
    Formular metodología para la implementación de la contabilidad en las pequeñas empresas colombianas de acuerdo con la Ley 1314 de 2009
    (2017) Álvarez Hernández, José Fernando; Herrera Rodríguez, Luis Esteban; López Duque, Claudia Milena; Álvarez Grajales, Norma Elizabeth
    The purpose of this monograph is provide a stool for small companies of Colombia according to Ley 1314 de 2009 for to application of accounting standards, through a descriptive methodology, because this document mentions the actual law to acquire an integral analysis of the company to determine all possible impacts which can have negative or positive. The negative are not know about standards and the weak economic capacity of the companies, because this application needs an investment. The positive impacts are the access to international markets and the standardization of the information, this is strength for to access others markets, it is important for to expand the competitive advantages and it is an option for to create new strategy alliances and to improve the financial results
  • Publicación
    Acceso abierto
    Impacto de la implementación de las normas internacionales de contabilidad e información financiera de activos fijos en las empresas industriales
    (2013) Mejía Álvarez, Diana María; Montoya Monsalve, Paola Andrea; Varela Zuleta, Carolina; Loaiza Ospina, Guillermo
    Este trabajo se desarrolla con el fin de conocer el impacto de la implementación de las normas internacionales de contabilidad e información financiera de activos fijos en las empresas industriales en Colombia. Además las ventajas y desventajas de este proceso, la clasificación de la propiedad planta y equipo, los cambios significativos en los estados financieros, comparación, presentación antes y después de la aplicación de las normas internacionales.
  • Publicación
    Acceso abierto
    El impacto del desperdicio en los estados financieros: caso Calorcol S.A.S.
    (2016) Barrios Miranda, Sara Milena; Cardona Úsuga, Sandra Milena; Balbín Tamayo, María Yaniced
    Toda empresa manufacturera produce un desperdicio en su proceso productivo, en algunos casos este puede ser gestionado de tal forma que no afecte en gran porcentaje los Estados Financieros de la compañía, pero para otras, estos desechos se vuelven casi incontrolables, lo que afecta gravemente las utilidades arrojadas al final del período contable. Es por esa razón, que en este trabajo analizaremos el problema que representan los desperdicios para CALORCOL S.A.S. durante cinco años (2010-2014), enunciaremos las tres etapas en las que se lleva a cabo la producción, haciendo énfasis solo en la segunda fase, esta es, la fundición de las rocas, pues es en este punto donde el desperdicio es mayor y lo producido no puede ser reprocesado. Luego, analizaremos los porcentajes de desperdicio arrojados y los impactos que tienen en el Costo de la Mercancía Vendida (CMV), pues es en esta cuenta del Estado de Resultados donde la compañía clasifica estos valores arrojados por los desechos; además veremos la incidencia que tiene en la Utilidad Bruta (UB), pues las Ventas menos el CMV, es igual a la UB; con esto nos daremos cuenta que la relación del desperdicio con el CMV es directamente proporcional, pero inversamente proporcional con la UB. Para obtener todo lo anteriormente explicado tuvimos en cuenta el enfoque mixto, con un tipo de estudio explicativo, pues estos nos permiten abarcar e ir a un análisis más profundo de los hechos, todo esto lo obtuvimos con fuentes primarias (experiencia personal) y secundarias (textos y Estados Financieros).
  • Publicación
    Acceso abierto
    Impacto en la información contable en el estado de situación financiera y estado de resultados integrales en las empresas de servicio presentándola bajo NIIF
    (2017) Bolaños Castillo, Ángela María; Posada Rojas, Daniel; Quiceno Álzate, Carolina; Vélez Bedoya, Ángel Rodrigo
    In this article, it is intended to describe the main impact generated in the services companies in relation to main financial states (statement of income and financial situation income ) given by implementation of international standard of financial data in Medellin, Colombia, Starting from the fact of a documentary analysis that demonstrates the alteration in the presentation of the financial situation of the service entities, from the results were contrasted with surveys done to students of public accounting, public accounting teachers and accountant who performs in their job. Therefore will be studied deeply this topic and will be shown with facts the impacts generated by convergence of IFRS, in this order of ideas it will be determined what item will affect in a long term buy in any chase will be generated a great reliability in a reported information, this will be useful as a basement in a decision making
  • Publicación
    Acceso abierto
    Impacto en las microempresas certificadas como grupo tres, si optan por implementar NIIF para PYMES
    (2018) Atehortúa Lopera, Richard Alexis; Murillo, Juan Pablo; Bedoya Marulanda, Sandra Patricia
    In order to standardize the accounting and financial information of Colombian companies and level it up with respect to international standards, it was decided in 2009 through Act 1314 to start managing accounting and financial information under the International Financial Reporting Standards (IFRS). To this end, the economic entities were divided into three groups, which vary depending on their income levels, wealth, and economic activity. For Colombia, groups 1, 2 and 3 were created. Group 1 is the one to which the large multinational companies and those listed on the stock market belong, then there are groups 2 and 3, which is where most of the companies in the economy belong. from the country. In order to implement these new standards, resources and knowledge are needed, in addition to analyzing factors such as the projection of the company and its medium and long-term objectives, therefore, not all companies that initially classify within group 3 are recommended to apply the standards since those projections and objectives could be limited
  • Publicación
    Acceso abierto
    Impacto que generan las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) y el impuesto a las ganancias en Colombia
    (2018-10-10) Mogrovejo Ebrahim, Dominga Candelaria; Caraballo Payares, Alexander
    Hay un análisis que requiere de mucha atención, cuando hablamos aplicación de estándares internacionales de contabilidad en Colombia, existe uno que es muy importante principalmente por las empresas, y es el que se relaciona con los efectos que pueda generar en los estados financieros la aplicación de la Norma Internacional al Impuesto a las Ganancias – NIC 12. Es por eso que el objetivo de este articulo además de analizar la importancia de la implementación de las NIIF en la determinación del impuesto a las ganancias, en busca del análisis de los aspectos más relevantes correspondientes a la aplicación de un modelo contable que esté acorde a todas las exigencias internacionales. (Maya, 2015).
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »

Universidad de San Buenaventura Colombia: Bogotá - Medellín (Armenia e Ibagué) - Cali - Cartagena

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional

AIM

La Acreditación Institucional Multicampus (AIM) es un proceso voluntario y colectivo al que se presentan todas las sedes, seccionales y extensiones de una misma Institución de Educación Superior (IES) ante el Consejo Nacional de Acreditación (CNA)

Contáctanos

  • (+57 60 1) 629 5955
  • webmaster@usb.edu.co
  • https://usb.edu.co
  • Universidad de San Buenaventura Carrera 9 # 123 - 76 Oficina 602 - 603

logo pie de página
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo