Examinando por Materia "Estrategias educacionales"
Mostrando 1 - 13 de 13
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de relaciones de poder en la gestión pública de servicios educativos, dirigidos por un egresado de la Maestría en Alta Dirección de Servicios Educativos de la Universidad de San Buenaventura, en la ciudad de Buga - Valle(Universidad de San Buenaventura, 2016) Carvajal Tello, Nathali; Pineda Cardona, Jenny Lorena; Muñoz Vásquez, Ofelia; Miranda Sánchez, Julieth Alejandra; Molina Gómez, Carlos Alberto; Muñoz Bedoya, Carlos AdolfoThis work includes analysis of power relations in public administration of educational services in Buga city-Valle, a graduate of Master in High Direction of Educational Services (MADSE) at Universidad de San Buenaventura (USB). It presents Michel Foucault postulates of power concept, as a conceptual basis for the development of this research. Delves into the role of high-director of educational services from the conceptual framework underlying the MADSE, based on the book "Expedición hacia el interior" from Carlos Molina author. Subsequently, it describes graduate practices in his performance as mayor of Buga, from an applied interview, news, newspaper articles and magazines. Finally, an analysis of power exercise of graduate is carried out in his practice as a high director of educational services.
- PublicaciónAcceso abiertoLa articulación de la educación media con la educación terciaria : caso de la implementación de la estrategia de articulación alianza portuaria en la Institución Educativa Liceo del Pacífico(Universidad de San Buenaventura, 2014) Segura Sánchez, Sonia; Ruíz Montaño, Marcelino; Cuenú Cabezas, Jairo EmiroThe inquiry that was conducted on the implementation of the strategy of joint called port alliance in the school Liceo Pacific was developed under the parameter descriptive research that allowed gathering factual information to the different actors of the institution in question the method used was the revision of the report delivered by the technical coordinator of the alliance and will also held a personal interview. Similarly, a survey was applied to 17 participants linked to the school and participated in the implementation of the strategy, distributed as follows: four directors (the rector and three coordinators) and 13 teachers. This with the aim of obtaining information that would answer the objectives. In this study were reviewed from the theories of the organization if the structures of the organizations of the allies were fulfilled the theoretical parameters, the same way I was checked from the framework of the principles of the formulation, implementation and evaluation of strategies where I realize greater effort to review the implementation was the focus of the work, then the issue of joint education with tertiary education work and the factors affecting the implementation of the joint strategy were identified: • Lack of training to implement the strategy. • Failure to make changes in the structure. • Attitude of managers and teachers
- PublicaciónAcceso abiertoEl campo de la evaluación educativa en Colombia(Universidad de San Buenaventura, 2016) Peñaloza Tello, Martha Lucía; Quiceno Castrillón, HumbertoEl libro describe la manera como se configura el campo de la evaluación educativa en Colombia desde los paradigmas y conceptos que se erigieron como modelos conceptuales y epistemológicos para pensar, organizar, analizar, y decidir lo que en ciertos periodos históricos se ha entendido por evaluar. Sin tres los paradigmas que se investigaron: examinar, observar y aprender. La evaluación es un dispositivo que recientemente aparece en la vida social y cultural contemporánea. Lo fundamental de este dispositivo es que no tiene sujeto ni subjetividad. Su esencia es el control de la sociedad, las instituciones, los sujetos. Es una totalidad discursiva constituida por técnicas, por políticas estatales, por conocimientos educativos y visibilidades institucionales. Su campo es complejo pero ordenado, examina, mide, regula, clasifica, registra y controla. Como su campo objetivo es tan universal y sus lugares de práctica, múltiples, la evolución tiene que ser exacta, precisa, objetiva y que se aplique a cualquier cultura y geografía. Este es su sentido de cientificidad y tecnología, el tipo de conceptualización que ha logrado y el saber que ha formado. Evaluar es la forma actual de educar.
- PublicaciónAcceso abiertoCuerpo presente, mente ausente y cuerpo desertor en la institución educativa(2015) Figueroa Solano, Luz Aidé; Ibarra Santander, Emilia del Pilar; Palacios Rivera, Carlos Arturo; Herrera Botero, Francisco JuliánDurante los últimos años la deserción escolar ha sido un aspecto que requiere una mayor atención por parte de las autoridades educativas, desde el Ministerio de Educación, las secretarías, alcaldía hasta las instituciones educativas en general, visto como es un problema que afecta directamente a todo el sector de la educación. De ahí que la presente investigación trata la deserción en dos niveles; Educativo y Social. El componente social merece una atención especial por la influencia en el desarrollo económico y cultural de las comunidades. El objetivo es determinar lo que le pasa a un estudiante (cuerpo), al no conectar con el ambiente de la escuela de una manera integral. Este tipo de comportamiento se caracteriza por la asistencia regular a clase, pero el estudiante no se encuentra en los momentos requeridos para el aprendizaje, lo que más tarde da lugar al abandono de las aulas. El proceso de investigación se ha desarrollado apoyándose con un recorrido por diferentes períodos de la historia, desde la aparición del hombre en América, la conquista, colonia, la independencia y el siglo XX, hasta la actualidad. Lo primero fue una revisión documental histórica de la deserción, en libros, periódicos, revistas, documentos físicos y virtuales, lo cual significó un gran apoyo durante el proceso. Un segundo momento se dio tras la revisión de la legislación existente en cuanto al tema de la deserción en Colombia al igual que las campañas y estrategias de retención propuestas por diversos países. El tercer momento fue la elaboración de una encuesta dirigida a los estudiantes desertores para interpretar la medición de las causas de la deserción. Este seguimiento permite encontrar lo que determinamos como hallazgos. El objetivo principal de esta investigación es desarrollar el estudio de la deserción como elemento presente en la vida humana y de la historia y determinar las implicaciones con el fenómeno de la deserción escolar en la época actual.
- PublicaciónAcceso abiertoDificultades de la enseñanza de las matemáticas en docentes de los grados 1, 2 y 3 de primaria de colegios privados y públicos(2014) Naranjo Rojas, Doris; Rubio Gallardo, Julio CésarLas dificultades en la adquisición y aplicación de los conocimientos matemáticos se deben en muchos momentos a la aplicación de metodologías, a las motivaciones de las personas que imparten o guían el conocimiento. El presente trabajo ofrece herramientas a los maestros o maestras para que una forma lúdica lleven a los estudiantes a motivarse para una adquisición y aplicación de los conocimientos matemáticos en su vida diaria desde el entorno y contexto que les toque asumir.
- PublicaciónAcceso abiertoDiscursos que se gestan y circulan en la Maestría en Alta Dirección de Servicios Educativos en torno al alto director(Universidad de San Buenaventura, 2017) Piedrahita Peláez, Juliana Vanessa; Montoya Sánchez, Martha Lucía; Jiménez Bonilla, ArmandoThis research exercise presents a curricular analysis of the Master's Degree in Higher Education Department (MADSE) curriculum in search of the speeches that are generated and go around the high director. Based on the analysis of the documentary record and the systematization of the information found, a series of findings about the program´s curriculum coherence is presented, some suggestions and action are listen to aim at the consolidation of an ideal classroom community, allowing the concretization of the MADSE formation spirit. Thus, this exercise was constituted as a study of the critical relationship between foundational documents, analytical programs and speeches and practices experienced by the authors, As students of MADSE cohort VII. The analysis is oriented to the identification of the speeches that are generated and circulated in the Master, through the revision of the documentary record of the same, making a curricular reading with the intention of reviewing the interference of the discourse in the formative processes and establishing the connection that exists between the structures that this context provides to the exercise of the formation and its linguistic image.
- PublicaciónAcceso abiertoEstrategias de evaluación del aprendizaje en la Universidad de San Buenaventura de Cali: El caso del programa de Licenciatura en Educación Básica Con Énfasis en Tecnología Informática(2010) Bolaños Barrera, Janeth; Lozano Ortíz, Juan Carlos; Pérez Manzano, MaydéLa evaluación, como proceso educativo conlleva a la toma de decisiones y es en manos de los maestros que recae dicha responsabilidad a la hora de valorar los procesos de aprendizaje en los educandos. Por lo tanto, es necesario asumir la evaluación como una herramienta para generar transformaciones, teniendo en cuenta su propósito, el qué, el cómo, el cuándo, el para qué y a quiénes se evalúa. En aras de profundizar en este asunto, el presente anteproyecto establece los lineamientos, para adelantar una investigación formativa en el programa de Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Tecnología e Informática de la Universidad San Buenaventura Cali, buscando identificar las estrategias evaluativas que implementan los docentes para valorar el aprendizaje de los estudiantes. En este sentido, se realizó una investigación de tipo cualitativo con sus componentes interpretativo y comprensivo respectivamente, de esta manera se pretende con este anteproyecto indagar de qué manera los maestros implementan las estrategias de evaluación y si están potenciando el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes. Para lo cual se ha diseñado un plan operativo teniendo en cuenta instrumentos y técnicas tales como: entrevistas semi-estructuradas, notas de observación y revisión documental, técnicas que ayudaran en el proceso de recolección de la información y su debida sistematización.
- PublicaciónAcceso abiertoEstrategias metodológicas para motivar el aprendizaje del idioma inglés en niños y niñas de 11 años en un colegio bilingüe al sur de la ciudad de Cali(2011) Montoya Torres, Diana Carolina; Ruano Burbano, Deisy Marcela; Valencia Benavides, Jessenia; Arias Carmen, Julián Humberto; Mallarino Flórez de Pahde, Claudia; Molina Gómez, Carlos AlbertoTRABAJO CON ENFOQUE CUALITATIVO EXPLICATIVO, PERMITE DESCRIBIR, NARRAR, COMPRENDER E INTERPRETAR LOS DATOS RECOLECTADOS MEDIANTE OBSERVACIÓN NO PARTICIPANTE EN UN GRUPO DE SEXTO DE BACHILLERATO EN UN COLEGIO BILINGÜE DE LA CIUDAD DE CALI, DONDE SE CONOCIERON LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS QUE LOS MAESTROS PUEDEN UTILIZAR PARA MOTIVAR A APRENDER UNA LENGUA EXTRAJERA A SUS ESTUDIANTES, DE UNA FORMA LÚDICA, DONDE SE TIENE EN CUENTA EL ESTADO EMOCIONAL DE ESTUDIANTE Y SE PROMUEVE EL TRABAJO TANTO GRUPAL COMO INDIVIDUAL
- PublicaciónAcceso abiertoEstrategias pedagógicas que potencializan através del ritmo, el lenguaje oral en niños y niñas con discapacidad auditiva de preescolar(2010) Díaz Guzmán, Angela María; Doncel Giraldo, Kelly Johanna; Prieto Trujillo, Isabel Cristina; Arias Carmen, Julián HumbertoCon este estudio se pudo observar estrategias que implementa el maestro en su clase de música para desarrollar el lenguaje oral en los niños y niñas con esta discapacidad auditiva.
- PublicaciónAcceso abiertoImplementación de un sistema para la selección de recursos educativos basado en estilos de aprendizaje y personalidad para apoyar al docente en la educación superior(Universidad de San Buenaventura, 2018) Escobar Moreno, Flor Juliana; Núñez Leguizamón, Geraldine; Cano Mazuera, Sandra Patricia; González Jiménez, Dulfay Astrid; Segovia Jiménez, Emilia RocíoThis document is the result of a research commitment about the importance of identifying the learning styles that prevail in the university student, from a student-teacher approach, through the development of a system that proposed open educational resources to the teacher more suitable for the student, taking into account their learning style. The system sought to identify through a previous analysis what is the profile of the student's personality and learning styles, through research and choice of a psychological model. The system was designed, incorporating elements of usability, applied to a group of students of the University of San Buenaventura Cali of different faculties. The system contains a personality test of the Big 5, which allows to draw categories according to the student's learning style. It also displays information on educational resources that can be adjusted according to the learning style that prevails in the student. This type of resources serves as support to the teacher for the incorporation of strategies and materials that allow him to enhance his teaching and his joint learning with the student.
- PublicaciónAcceso abiertoManagement: emergencia del alto director para los servicios educativos(Universidad de San Buenaventura, 2015) Molina Gómez, Carlos Alberto; Arenas Infante, Juan Carlos; Hernández Sánchez, Raúl Fernando; Libreros Buitrago, Sandra Patricia; Salas Pérez, Lilia FlorenciaEl presente libro se propone la siguiente hipótesis: las prácticas de dirección y administración, que para los negocios y la empresa capitalista privada hoy son una virtud, fueron para Aristóteles un modo de ser innoble propio de esclavos y no de hombres libres y virtuosos. En otras palabras, se habla de las prácticas de manejo particular de la familia, sus bienes, sus riquezas, los esclavos, la mujer, los hijos, y el manejo o management, por decirlo así, de la clientela, que encontramos en la Grecia antigua y que eran propias de esclavos y no de hombres libres o virtuosos. Lo que tenemos hoy como virtud para la empresa privada capitalista pudo emerger de prácticas de esclavos. Así las cosas, en la oikonomía descrita por Aristóteles podríamos encontrar algunas condiciones que posibilitaron la emergencia de un modo de ser que hoy asumimos como virtuoso, pero que en lo sustancial sigue siendo un modo de ser esclavo, que está sujeto a la pragmática de la administración y dirección de lo privado, alejado de un proyecto político común. Sobre esta base, en este libro se pone en duda que las prácticas de dirección en la educación provengan del sector empresarial e indaga en los discursos de dos obras representativas en el pensamiento de Aristóteles: Política y ética.
- PublicaciónAcceso abiertoEl pensar administrativo de los directores de las instituciones educativas y su relación con la implementación de los planes estratégicos(2013) Asprilla Palacios, Elías Heberto; Martin López, Saúl; Cuenú Cabezas, Jairo EmiroEl documento presenta la investigación realizada en dos (2) organizaciones educativas en donde a partir de su caracterización se provee la base para identificar y valorar el pensamiento (técnico o de sentido común) del Management, producto de su mundo de la vida cotidiana y la subjetividad en la cual ha estado inmerso, y que le permite gestionar la institución y cómo éste pensamiento se relaciona con los resultados que se obtienen en la implementación del plan estratégico; situación que se presenta como un resultado esperado ante la cualificación que debe tener el nuevo directivo de las instituciones educativas de este siglo y que debe propender por una formación de seres con carácter humanista, fruto de su propia formación, sin dejar de lado su conocimiento técnico para soportar el impulso estratégico que debe aportar en la organización que compite en el actual mundo globalizado
- PublicaciónAcceso abiertoLas prácticas pedagógicas del maestro en relación con los conflictos de desempeño escolar(2013) Arroyave Torres, Licey Marión; Rodríguez Gonzalez, Karen Jineth; Victoria Zuluaga, Jorge HumbertoLas prácticas pedagógicas en la educación representan los procedimientos, estrategias, acciones que se usan dentro del quehacer diario del maestro, donde se guía el proceso de aprendizaje de los estudiantes. Dichas prácticas influyen en la generación de conflictos de desempeño escolar el cual se entiende como las dificultades frente a las necesidades formativas de los estudiantes y lo que el educador ofrece a los educandos. Este tipo de conflicto se presenta constantemente en las instituciones educativas y en todos los niveles, por esto se realizó un estudio descriptivo con una muestra de un grupo de maestros y sus respectivos estudiantes a los cuales se les aplicaron unas entrevistas y observaciones, que permitieron identificar practicas pedagógicas y manifestaciones de conflicto de desempeño escolar. Después de la sistematización de toda la información se obtuvo que la mayoría de maestros hacen uso de prácticas pedagógicas inadecuadas, las cuales influyen en la generación de conflictos de desempeño escolar en sus estudiantes. Además que los maestros intervienen de forma inadecuada en la solución a dichos conflictos. Por otro lado, los conflictos de desempeño escolar en los estudiantes se reflejan a través de manifestaciones en sus comportamientos y actitudes, buscando excusas para no demostrar su necesidad educativa.