Examinando por Materia "Evaluación de docentes"
Mostrando 1 - 9 de 9
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoLa actitud del docente frente a la gestión y desarrollo curricular y su incidencia en la formación(2017) Posada Vélez, Sandra María; Arroyave Giraldo, Dora InésMaking a research in an educational institution dedicated to formal education for adults, which actually serves a number of population characteristics that speaks of the diversity and plurality of our city and not just as human groups, but as beings that are part of world that provides external stimuli and meet their internal stimuli leading them to give one answer or another, to take one or another decision. It is for this reason that the need to understand in what sense the teaching attitude in the development and curriculum management affects the learning of students and reach to boost a change of attitude that recognizes the responsibility of teachers in teaching the other arises and in turn generate individual and social transformation responsibly. They were carried out activities that helped this understanding as a documentary research, direct observation, student survey, focus group with teachers, interviewing managers and others. Strategies and methodologies that provided information allowing closer to the object of analysis. Thanks to the analysis of the results, the conclusion, the importance of awareness against the educational process, recognizing that learning is more meaningful and important and when there is among them a desire, an interpersonal relationship of respect to be different, is highlighted and seek new challenges seeking help solving problems, and allow autonomously to do with knowledge.
- PublicaciónAcceso abiertoFormas de comunicación y relaciones interpersonales, en el desempeño del rol docente: un estudio de percepción(2016) Castaño Gómez, Paula Andrea; Henao Hincapié, Liliana Janet; Martínez Suárez, Diana Marcela; Zapata Rueda, Carla MaríaEl objetivo principal de este trabajo ha sido la realización de un estudio de percepción sobre las formas de comunicación y de relaciones interpersonales, que se dan en el desempeño del rol docente; esto con la expectativa de aportar soluciones de promoción, prevención e intervención de las formas de comunicación utilizadas en la Institución Educativa Santa Clara de Asís, para lograr introyección de valores organizacionales, potenciar el desarrollo del personal, además de contribuir a la mejora de las relaciones interpersonales, que redundará en el ambiente armónico y clima laboral. Para ello se realizaron entrevistas a profundidad desde el enfoque de Lanigan, que es utilizado en las investigaciones cualitativas, “por ser una herramienta que aporta mayor información sobre los acontecimientos de la experiencia humana” (Lanigan, 1988). De este trabajo se concluye que los docentes de la institución educativa estudiada perciben que existe una comunicación asertiva por el adecuado flujo de mensajes, lo que promueve actitudes favorables en los colaboradores de la institución y que genera un ambiente laboral armonioso que facilita las interacciones con los compañeros de trabajo. Además, estas relaciones interpersonales fortalecen el rol docente de las personas que hacen parte del colegio, en la medida en que estos aspectos incrementan continuamente la eficacia, el desempeño y el desarrollo de sus labores.
- PublicaciónAcceso abiertoImportancia de la vocación, como motivación interna, para el éxito del desempeño docente, el crecimiento integral del estudiante y la sociedad(2015) Ortega Gelves, Beckembauer; Rojas Trujillo, Adriana; Vélez Bedoya, Ángel RodrigoEn esta monografía, se hace un análisis de las particularidades que entraña la vocación, como motivación intrínseca emanada de una actividad específica y su importancia en la satisfacción de la necesidad de autorealización, descrita por Abraham Maslow en su pirámide de necesidades humanas. Se describen sus características psicológicas y su importancia en la selección del personal docente, para garantizar un desempeño de alto rendimiento, frente a las necesidades de mejorar el nivel de calidad de la educación colombiana. Se define un perfil básico de habilidades para el desempeño docente y se contrasta con las características de la vocación y la motivación intrínseca. Finalmente se expresan unas percepciones, acerca de la situación de la calidad en la educación colombiana y se critica la posición de la comunidad docente, al menos del sector público, que se opone a la evaluación del desempeño, por considerar tal actividad, como una herramienta de dominación por parte de las entidades administradoras y reguladoras de la educación en Colombia.
- PublicaciónAcceso abiertoIndignación pedagógica y el maestro de siempre(2017) Penagos Bedoya, Argiro de Jesús; Holguín Pineda, Duber LeónPedagogical indignation is critical reflection, consents and sincere that it is for him the deep contextualization of the educational reality; He contrasts the difference between education as a process of training and training as a process of humanization. The objective of this reflection is that education is reorient to the integral formation, characterized by both educators and learners ethical and competent freedom. The pedagogical content must strengthen the reflection on the humanization of the actors. Educators and learners are propositional where also learn to develop healthy life skills. The master always is proactive in reflection, dialogue and participation, challenging ignorance and converts it into thought reasonable and favorable for others; his speech is transcendent and transversal; in his educational work contributes to the recovery of the loving attitude in the cognitive process of learners, is seriously committed to the training and not with training. Both educators and learners live the coherence between what they say and do; they preach and live the true freedom in learning
- PublicaciónAcceso abiertoInfluencia de la formación en legislación educativa colombiana en el desempeño profesional de egresados de los últimos dos años en los programas de licenciatura ofrecidos en la Universidad de San Buenaventura, sede Medellín(2017) Zapata Ortiz, Liliana Marcela; Salazar Serna, Alex Santiago; Jaramillo Gómez, José Mauricio; Ortega Rojas, Carlos MarioThe education is a knowledge facilitator and of the integral formation of the humans, it has been frequently thought over and evaluated to the light of the society changes in his multiple scopes, even juridical and legislative; understood the last one like the engine or legal structure that gives form to the Educational System, seeking to guarantee the education right in conditions equality for the citizens. In view of the previous thing, it is necessary to give a look to the formation of the teachers, and how these are being prepared to face his responsibility of educating in the middle of constant changes that they need of constant update to face to the demands of the context. For such a reason, by means of the present investigation headquarters try to do an analysis to him on the influence of the formation in Educational Colombian Legislation in the professional performance of gone away from the different programs of master, offered in San Buenaventura's University, Medellin. The previous thing, assumed from the in force regulation and the different processes evaluative that are carried out in the professional area.
- PublicaciónAcceso abiertoLectura del discurso de la calidad educativa en la gestión de la organización escolar Loma Linda: la voz de directivos y docentes(2010) Arrubla Sánchez, Gladys Elena; González Mejía, Eddy Johanna; Muñoz Upegui, Paula Andrea; Castaño Gaviria, Ricardo AntonioLa estrategia Revolución Educativa se plantea como política inherente a las dinámicas educativas y se centra básicamente en cinco ejes: cobertura, calidad, eficiencia, capacitación técnica e investigación científica, impactando los discursos y las prácticas de la gestión escolar en sus cuatros áreas: directiva, académica, administrativa-financiera y de proyección a la comunidad. No obstante, el problema surge en el cómo cada Institución Educativa (I.E.) asume, acata y es propositiva en la pragmática de la política exigida por el MEN. Se debe tener en cuenta que el efectivo funcionamiento de dicha política depende también del contexto de las I.E., sus actores y sus condiciones socio históricas. En este sentido, se puede entender más claramente que la Revolución Educativa, a través de la institucionalización del discurso de calidad educativa, no sólo tiende a transformar la concepción ideológica del sistema educativo, sino también a las I.E., en su estructura conceptual, sus prácticas pedagógicas, administrativas y su proyección a la comunidad. A interés del presente escrito, resulta indispensable la lectura del discurso de calidad en los espacios concretos donde se realiza la gestión escolar, para comprender los procesos de construcción del sujeto, de los grupos y la organización, consiguiendo identificar las valoraciones personales, colectivas y las tensiones generadas al interior de la organización escolar, analizando las concepciones, incorporaciones y prácticas que se manifiestan en sus propios actores.
- PublicaciónAcceso abiertoEl maestro como intelectual orgánico: un sujeto psicosocial y político(2015) Holguín Pineda, Duber León; Muñoz Gaviria, Diego AlejandroEl presente trabajo de grado nace del interés con el concepto de maestro enmarcado en el contexto escolar buscando alternativas para hacer frente a la denominada modernidad, que desde un discurso hegemónico que muta su presentación continuamente (llámese tecnologías educativas, gerenciamiento educativo, competencias) conserva su intención en la educación: conservar sujetos hacer dóciles, obedientes y útiles a su producción en masa. Tratando de comprender los acontecimientos que se generan más allá de la situación de interés. Se busca comprender cómo ese maestro es condicionado desde su misma formación y acción, pero también señalar puntos de fuga en los cuales puede generar movimientos de cambio y de resistencia ante una realidad que resulta agobiante e insostenible. Entonces, partiendo de la reflexión del malestar que vive en su día a día, se expondrá alternativas de trasformación a su modo de hacer pedagogía que necesariamente serán atravesadas por una reflexión sobre su ser.
- PublicaciónAcceso abiertoRetos y perspectivas de la formación docente para la inclusión y el aprendizaje cooperativo(2017) Arredondo Villa, Natali; Osorio Arteaga, Yenyfer; Holguín Pineda, Duber LeónThe present work intends to give an analysis with respect to teacher training as a tool for teacher construction that entails a greater acceptance of the educational system, and with it, the training of students as subjects of a politically acceptable within De A troubled environment. This is the methodology of teamwork, as the construction line widely accepted for the training of learners and students, so that their time allows the adequate growth of the institution and the educational environment. In the end, it is a matter of giving a series of conclusions and recommendations through the investigation, with the intention of demonstrating why cooperative work is fundamental to attend to inclusive education not only for Special Educational Needs, but to say that All people have different rhythms of learning, and that requires trained and trained teachers
- PublicaciónAcceso abiertoTendencias de la gestión curricular en los programas de pregrado de la Facultad de Educación USB Medellín 2000-2010(2013) Carrión Suárez, Sandra Elena; Orozco Jaramillo, Ángela María; Arroyave Giraldo, Dora InésLa presente investigación desarrolló la caracterización de la gestión curricular en cuatro programas de pregrado de la Facultad de Educación de la Universidad de San Buenaventura, seccional Medellín, durante el periodo 2000 - 2010. Su carácter descriptivo, implicó la revisión bibliográfica para la fundamentación sobre currículo, la revisión documental y la aplicación de encuestas que permitieron la elaboración de los informes técnicos y la caracterización de la gestión curricular desde tres macrocategorías: la estructura de contenidos, el enfoque metodológico y el perfil de formación. Entre las principales conclusiones de la investigación se encontró la necesidad de unificar criterios y prácticas en torno a la gestión curricular, por cuanto los enfoques y objetivos de formación deben apuntar al interior de la facultad a lograr un profesional acorde a las necesidades del mundo actual, atendiendo además a los criterios de flexibilidad y calidad que se exigen a la educación superior. Por tal razón, uno de los principales productos de la investigación es una propuesta de lineamientos curriculares, denominada Hacia un diseño curricular desde una Estructura Académica Integradora. "Educar desde y para la vida", que retoma los planteamientos pedagógicos franciscanos y establece un diálogo con algunos teóricos contemporáneos.