Examinando por Materia "Evaluación educativa"
Mostrando 1 - 20 de 35
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAcompañamiento familiar en el proceso de formación integral de los niños y niñas desde lo académico y comportamental, en la Fundación Hogar Juvenil Programa de Atención Integral a la Primera Infancia, IE Los Araujos y José Acevedo y Gómez(2018) Luna Fernández, Arlet Evelin; Peña Castro, Claire; Vargas García, Sol Ángel; Sierra Pineda, Claudia MaríaIn the present work of investigation it was tried to analyze the accompaniment that the parents of families and caregivers have, like fundamental part in the scholastic performance of the boys and girls in the initial and basic primary education within their integral development; in the educational institutions the Araujos (Monteria), José Acevedo and Gómez (Medellín) and the youth home foundation comprehensive early childhood care program (Cartagena). With the purpose of determining what are the accompanying practices and strategies in each one of the institutions; Regarding the methodological design, the qualitative, research-action approach was used, carrying out a type of research by means of sample groups, making a description of the family environment, communication in the family and personal experience of the child. The sample of the study was 15 families, with children between 5 to 10 years old, 3 teachers of grade 2, 4 and early childhood. The instruments used were interviews with the students, parents and teachers, questionnaire for the entrance to parents, direct observation of the students and parents and a field diary of the accompaniment made by the parents regarding the tasks of your son in the classroom. According to the analysis of the applied instruments, the following data were visualized; 50% of the parents respond to all the commitments, participation about school tasks and visits to the institution when they are called the other 50% of the sample population do not respond, are absent in front of their duties with their children
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de las estrategias e instrumentos de evaluación en el aprendizaje del inglés como lengua extranjera(2017-06) Ordoñez Delgado, Maritza Eugenia; Jessica Milena, Rodríguez Nomely; Saavedra Rey, LilianaEsta investigación surgió del deseo de conocer las diferentes estrategias e instrumentos de evaluación que se aplican en las instituciones a investigar, para evidenciar si realmente los niños y niñas, obtienen aprendizajes perdurables o solo memorísticos; la enseñanza de una lengua extranjera, en este caso el inglés es importante ya que nos encontramos en un mundo globalizado en el cual es necesario dominar más de una lengua, de acuerdo con esto, en Colombia se da la oportunidad de aprender una lengua extranjera, dándole prioridad al inglés ya que es considerado como una lengua universal; el estudio pretende analizar dichos instrumentos y estrategias de evaluación a utilizar, a través de una diferenciación entre lo que es la evaluación y la calificación.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de los instrumentos de evaluación utilizados en la primera infancia, el caso de cuatro instituciones(2017-06) Niño Camargo, Karen Natalia; Ramírez Balsero, Xiomara; Saavedra Rey, LilianaEn el presente texto se expone la importancia de reconocer en la vida cotidiana de los niños y las niñas, la manera de evaluar de los maestros y los instrumentos de evaluación que se emplean a la hora de ésta misma. La investigación se basó en los diferentes instrumentos de evaluación que utilizan en algunas instituciones públicas y privadas como lo son: Jardín Infantil Patatín Patatero, Gimnasio Campestre Los Cerezos, I.E.D Divino Maestro y Gimnasio Campestre del Norte, donde se investigó qué estrategias utilizan al evaluar los aprendizajes de los niños y niñas de 3 a 6 años de edad
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis del Sistema Institucional de Evaluación del Estudiante implementado entre los años 2011 y 2016 en la I.E. Marcos Fidel Suárez Municipio de Turbana-Bolívar(2017-10-16) Ríos Julio, María del Rosario; Jaramillo Zárate, María del Rosario; Araujo Del Río, Martha CeciliaThe Educational Evaluation in Colombia has been the subject of a wide range of legislation. Currently, according to Decree 1290 of 2009, which regulates the evaluation of student learning and promotion, the Educational Institutions have the autonomy to create, plan, define and adopt in a consensual way their Evaluation System. I.E. Marcos Fidel Suarez of the municipality of Turbana implemented its Institutional Student Evaluation System as a result of a proposal submitted unilaterally. This caused the breach of the rule in its art.8 which prevented the purposes of the evaluation were real. Researchers based on the qualitative approach of ethnographic cutting taking a focused sample of the educational community and making use of techniques such as the interview and focus groups as a sample of the research, as well as the hermeneutic reading of documents and graphic organizers, were given to the task of obtaining answers that would lead to elucidate if this system of evaluation acted as an adjunct to the process of learning-teaching of the student in this Educational Institution.
- PublicaciónAcceso abiertoAtención en los deportistas de medio y alto rendimiento de la disciplina deportiva natación en modalidad de carrera de la Liga de Natación de Antioquia, de sexo masculino y femenino, cuyas edades se encuentren entre los 16 y 30 años(2014) Saavedra Papadopulos, Leticia Jacqueline; González Palacio, Enoc ValentínEl principal objetivo de este trabajo ha sido el estudio sobre la atención en la natación, y cómo influye en los deportistas y en su rendimiento. Estudiando sus perfiles sociales y demográficos, en comparación con su nivel de atención. Es importante conocer que la atención actúa frente a diferentes estímulos, tomando primero los más importantes para la acción motriz que se va a realizar, dejando en un segundo plano los más irrelevantes. De esta forma el atleta prioriza la información que le llega al cerebro. Así mismo se plantea que el control de la atención debe estar presente en todo programa de entrenamiento, ya que es una habilidad la cual se puede y debe entrenar y perfeccionar. En el medio y alto rendimiento, se manifiesta una exigencia sumamente alta de atención y concentración para los nadadores poder lograr altos niveles de rendimiento. Por esta razón, es importante la realización de estos controles, y test evaluativos para que se dé a conocer el estado del nadador y también como se encuentra psicológicamente frente a una situación de competencia. En el presente trabajo se utilizó el test de la Rejilla de Harris y Harris como medio para entrenar la atención en los atletas de deportes individuales, específicamente en la natación en modalidad de carrera, con el fin de desarrollar una mejor atención. Es importante que el deportista realice diferentes test de medición de la atención, esto logrará ejercer cierto entrenamiento sobre la misma. Luego de finalizar la investigación se conoce que no existe correlación significativa entre el perfil sociodemográfico y deportivo de los atletas con la atención. Es decir que no influye en el rendimiento deportivo las diferentes características sociales y demográficas de los deportistas.
- PublicaciónAcceso abiertoEl campo de la evaluación educativa en Colombia(Universidad de San Buenaventura, 2016) Peñaloza Tello, Martha Lucía; Quiceno Castrillón, HumbertoEl libro describe la manera como se configura el campo de la evaluación educativa en Colombia desde los paradigmas y conceptos que se erigieron como modelos conceptuales y epistemológicos para pensar, organizar, analizar, y decidir lo que en ciertos periodos históricos se ha entendido por evaluar. Sin tres los paradigmas que se investigaron: examinar, observar y aprender. La evaluación es un dispositivo que recientemente aparece en la vida social y cultural contemporánea. Lo fundamental de este dispositivo es que no tiene sujeto ni subjetividad. Su esencia es el control de la sociedad, las instituciones, los sujetos. Es una totalidad discursiva constituida por técnicas, por políticas estatales, por conocimientos educativos y visibilidades institucionales. Su campo es complejo pero ordenado, examina, mide, regula, clasifica, registra y controla. Como su campo objetivo es tan universal y sus lugares de práctica, múltiples, la evolución tiene que ser exacta, precisa, objetiva y que se aplique a cualquier cultura y geografía. Este es su sentido de cientificidad y tecnología, el tipo de conceptualización que ha logrado y el saber que ha formado. Evaluar es la forma actual de educar.
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterización de las prácticas evaluativas de los maestros con relación al modelo pedagógico integrado basado en competencias del Colegio Salesiano El Sufragio de Medellín y su Sistema Institucional de Evaluación de los Estudiantes(2018) Calle Ruiz, Paula Andrea; Rebolledo Paz, Ingrid Lorena; Vargas Isaza, Luis Eugenio; Pérez Avendaño, Gloria Estellaresearch work, is characterized coherence of the evaluative practices in a integrated model about competences and the Institutional Evaluative System of the Salesiano El Sufragio School students in Medellin. It is about a qualitative focus investigation, where is investigated the conceptual fundamentation of the learnings evaluations the part of theachers and their assimilation to pedagogy integrated model based on Institution competences. At the same time, the general legislation recognition is investigated and the particular normativity about this learnings evaluative process, the daily evaluative strategies in the classroom are identified and the succesful practices in relation with the learning-teaching process. Based on the recolected information, trhough the observation guides and the teachers and students intervews about concepts and real classroom practices, the triangulation analysis with the documentary review, there are recommendations and management intervention proposals integrating the four PEI gestion areas.
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterización de las prácticas evaluativas en los grados cuarto y quinto de la institución educativa Instituto Técnico sede Francisco de Paula Santander, 2017(Universidad de San Buenaventura, 2017) López Serrano, Esperanza; Quitumbo Dizú, Fabián; Victoria Zuluaga, Jorge HumbertoEn este trabajo de investigación se caracterizó las prácticas evaluativas de la docente en los grados cuarto y quinto del Instituto Técnico sede Francisco de Paula Santander. el trabajo de grado es un estudio de caso con enfoque cualitativo, en el se indagó sobre la concepción que tiene la docente sobre la evaluación, también se identificó las estrategias que utiliza la docente en sus prácticas evaluativas, con relación a los procesos de enseñanza-aprendizaje. Teniendo en cuenta los aspectos anteriores se analiza el modelo evaluativo que posee la docente, tomando como referencias aspectos característicos desde la teoría, que lo definen como un modelo cualitativo y cuantitativo.A partir de la información recopilada, por medio de las guías de observación y la entrevista, se procedió a hacer el análisis de las prácticas evaluativas de la docente, haciendo una triangulación entre la teoría, su concepción y lo observado.
- PublicaciónAcceso abiertoCausas asociadas al resultado de las pruebas saber pro escuela Naval De Cadetes “Almirante Padilla”.(2015) Landino Orozco, Héctor Fabio; Bolaños Torres, Bertha IsabelLa presente investigación analiza las causas asociadas al resultado de las pruebas SABER PRO presentadas por los estudiantes del programa de Ciencias Navales para Oficiales de Infantería de Marina de la Escuela Naval de Cadetes “Almirante Padilla”, en el año 2013. La metodología utilizada para su abordaje del tema se circunscribe dentro de un enfoque de investigación cuantitativa, tipificado como un estudio diagnóstico, utilizando como técnicas el análisis documental, la entrevista y la encuesta. Para concretar el trabajo investigativo, se plantearon dos fases, la primera se concreta a partir de la necesidad de interpretar los resultados de las pruebas SABER PRO y conocer el nivel académico de los estudiantes al momento de presentarlas; la segunda se desarrolló para identificar los aspectos del régimen interno que afectan el resultado de las pruebas, y con ello determinar a partir de un análisis documental y de la actitud de los actores, las condiciones que se dan dentro de la organización de actividades, horario de régimen interno, aplicación de hábitos y técnicas de estudio, y el contexto de estudio académico en el que se desenvuelven.
- PublicaciónAcceso abiertoEl contexto de la evaluación en la Universidad de San Buenaventura.(2006) Cuervo Villafañe, Beatriz Eugenia; González Villarraga, Alberto; López Muñóz, Luz Helena; Martínez Sánchez, Isabel Cristina; Parra Galindo, Flor Milena; Sarmiento Luis, Myriam; Serrano Arciniegas, Luz Brigth; Celis Melo, Jorge EnriqueEl término “evaluación” se ha convertido en un vocablo de uso común en casi todos los contextos, y de manera preferencial en el medio educativo-pedagógico. La generalización en su utilización como concepto y como práctica se ha extendió hasta el punto de que algunos hablan de una “sociedad de la evaluación”, en donde virtualmente cualquier acción es susceptible a ser medida y valorada positiva o negativamente.
- ArtículoAcceso abiertoEstado del arte sobre el origen de la Evaluación Educativa en Colombia en un período comprendido entre los años 1980 al 2010.(2018-07) Saavedra Roncancio, Wendy Geraldyn; Prieto Barragán, Karen Bleyr; García Castiblanco, Olga Lucía; Arcón Vargas, Dilia Isabel; Saavedra Rey, LilianaEl trabajo marca como propósito principal la identificación del origen de la evaluación educativa en Colombia y sus implicaciones en el ámbito educativo. Se dispone de este propósito para indagar acerca de la emergencia de la evaluación educativa en Colombia, considerando que la evaluación es un asunto derivado de instancias empresariales y administrativas, cuyas dinámicas son distintas a la invariabilidad y particularidad de la educación.
- PublicaciónAcceso abiertoEstudio de caso sobre los instrumentos de evaluación utilizados en el Colegio Indígena Ubamux de Cota en niños de 3 a 5 años de edad.(2017) Rueda Arévalo, Laura Isabel; Ramírez Balsero, Xiomara; Saavedra Rey, Liliana
- PublicaciónAcceso abiertoEstudio del clima organizacional y motivación docente en la Institución Educativa Concejo de Medellín(2015) Pérez Sánchez, Mónica Patricia; Arroyave Giraldo, Dora InésPara mejorar la cultura organizacional en la Institución Educativa Concejo de Medellín, se construye un modelo de gestión llamado: “Hacia un renovado liderazgo de la gestión educativa”, que se enfoca en cuatro aspectos fundamentales: La gestión de personal, la formación de docentes, el uso de los recursos y la valoración de la información. Las reflexiones propuestas se inspiran en los principios de la sana administración, que suponen, claridad en los propósitos, sinceridad en la asignación de responsabilidades, objetividad en el seguimiento e imparcialidad en la evaluación de resultados.
- PublicaciónAcceso abiertoEvaluaciones externas en América Latina: procesos logísticos. El caso de Argentina(Universidad de San Buenaventura, 2008-05) González Jiménez, Dulfay Astrid; Valdés Veloz, Héctor; Guzmán, Claudia; Bautista Jaramillo, Juan; Cardona, Maristela; Martínez, Carolina; Arevalo, Mariana; Martínez, Johan AydeeDocumentos en el que además de un panorama general sobre el contexto internacional determinante de decisiones en materia evaluativa, hay una contextualización general de cada país objeto de estudio. En este último generalidades necesarias sobre el sistema evaluativo, con un panorama sobre los ciclos educativos y con detalles sobre aquellos en los cuales se efectúa la evaluación externa. Igualmente, se presentan las características de éstas evaluaciones ofreciendo información detallada acerca de cómo se diseñan, planifican y aplican, ofreciendo mayores detalles en aquello que ocurre con los resultados: divulgación y uso.
- PublicaciónAcceso abiertoEvaluaciones externas en América Latina: procesos logísticos. El caso de Chile(Universidad de San Buenaventura, 2008-05) Veloz, Héctor Valdés; Guzmán, Claudia; Bautista Jaramillo, Juan; Gonzalez, Dulfay Astrid; Cardona, Maristela; Martínez, Carolina; Arevalo, Mariana; Martínez, Johan AydeeDocumentos en el que además de un panorama general sobre el contexto internacional determinante de decisiones en materia evaluativa, hay una contextualización general de cada país objeto de estudio. En este último generalidades necesarias sobre el sistema evaluativo, con un panorama sobre los ciclos educativos y con detalles sobre aquellos en los cuales se efectúa la evaluación externa. Igualmente, se presentan las características de éstas evaluaciones ofreciendo información detallada acerca de cómo se diseñan, planifican y aplican, ofreciendo mayores detalles en aquello que ocurre con los resultados: divulgación y uso.
- PublicaciónAcceso abiertoEvaluaciones externas en América Latina: procesos logísticos. El caso de México(Universidad de San Buenaventura, 2008-05) Valdés Veloz, Héctor; Guzmán, Claudia; Bautista Jaramillo, Juan; González J., Dulfay Astrid; Cardona, Maristela; Martínez, Carolina; Arevalo, Mariana; Martínez, Johan AydeeDocumentos en el que además de un panorama general sobre el contexto internacional determinante de decisiones en materia evaluativa, hay una contextualización general de cada país objeto de estudio. En este último generalidades necesarias sobre el sistema evaluativo, con un panorama sobre los ciclos educativos y con detalles sobre aquellos en los cuales se efectúa la evaluación externa. Igualmente, se presentan las características de éstas evaluaciones ofreciendo información detallada acerca de cómo se diseñan, planifican y aplican, ofreciendo mayores detalles en aquello que ocurre con los resultados: divulgación y uso.
- PublicaciónAcceso abiertoEvaluaciones externas en América Latina: procesos logísticos. El caso de Uruguay(Universidad de San Buenaventura, 2008-05) Valdés Veloz, Héctor; Guzmán, Claudia; Bautista Jaramillo, Juan; González J., Dulfay Astrid; Cardona, Maristela; Martínez, Carolina; Arevalo, Mariana; Martínez, Johan AydeeDocumentos en el que además de un panorama general sobre el contexto internacional determinante de decisiones en materia evaluativa, hay una contextualización general de cada país objeto de estudio. En este último generalidades necesarias sobre el sistema evaluativo, con un panorama sobre los ciclos educativos y con detalles sobre aquellos en los cuales se efectúa la evaluación externa. Igualmente, se presentan las características de éstas evaluaciones ofreciendo información detallada acerca de cómo se diseñan, planifican y aplican, ofreciendo mayores detalles en aquello que ocurre con los resultados: divulgación y uso.
- PublicaciónAcceso abiertoEvaluación de procesos estratégicos en la institución educativa san Francisco de Asís(2014) Mercado Galvis, Dony Alonso; Cardona Morales, Juliana Marcela; Vélez Bedoya, Ángel RodrigoLas Instituciones Educativas están encargadas de responden a las necesidades de la comunidad, por tanto, es fundamental que cuenten con un excelente plan curricular que defina de manera clara la misión y la visión además de una cultura organizacional que dé cuenta de las normas y valores así como de las estrategias planteadas. Por esta razón, la siguiente investigación se realizó con el fin de determinar si la Institución Educativa San Francisco de Asís cuenta con los aspectos necesarios y adecuados para llevar a cabo de manera correcta los procesos educativos, satisfaciendo las necesidades de todos y brindando una mayor calidad educativa. Las estrategias establecidas deben partir de objetivos claros, teniendo en cuenta la necesidad del contexto. De esta manera, se logran procedimientos orientados a la solución de problemas, teniendo acceso rápido a la información, analizando y utilizando otros sistemas operacionales para beneficio de la institución y el éxito del sistema implementado. Además, es fundamental medir la efectividad de los procesos estratégicos aplicados, facilitando esto la mejora de la calidad de la Educación.
- PublicaciónAcceso abiertoLa evaluación psicopedagógica : revisión de sus componentes(Editorial Bonaventuriana, 2007-01-10) Henao López, Gloria Cecilia; Martínez Zamora, Marta; Tilano Vega, Luz MagnoliaExisten diferencias entre la evaluación psicopedagógica y otras evaluaciones como la psicológica, pedagógica y neuropsicológica, por tal razón este artículo cobra relevancia en la medida que define y contextualiza la evaluación psicopedagógica como prioritaria para demarcar cómo y que tipo de intervención se debe llevar a cabo en las instituciones educativas. Se teorizan aspectos como: Enfoques psicopedagógicos, habilidades personales necesarias para el rendimiento escolar y aspectos a tener en cuenta a nivel de institución escolar.
- PublicaciónAcceso abiertoEvaluación y gestión en el marco de la educación: una reflexión desde la experiencia de la Institución Educativa San Judas Tadeo del municipio de Bello Antioquia(2011) Ocampo Montes, Clara Inés; Castaño Gaviria, Ricardo AntonioEste trabajo es el resultado de los interrogantes surgidos en torno a las experiencias de la investigadora en el campo de la administración de instituciones educativas; desde allí surgieron las inquietudes que luego en el proceso de formación en la maestría en educación de la universidad de San Buenaventura encontraron mejores elementos conceptuales y metodológicos para pensar la relación entre Gestión, Evaluación y Pedagogía; de manera específica lo que corresponde a la configuración de las prácticas evaluativas en la realidad de una institución educativa. Las búsquedas que en el campo de la investigación educativa se emprenden, nunca se darán por concluidas, pues es el dinamismo lo que caracteriza nuestro campo, por lo cual los lectores amablemente no deben esperar de este trabajo una respuesta única a la compleja relación que aquí se plantea, pues bien, esté abordaje sirve más a manera de incentivo de introducción para seguir construyendo un camino para cumplirle a los retos de mejorar la educación hoy, sin olvidar el sentido de la función formativa y social de la escuela y la importancia que tiene una mejor preparación de los miembros que la integran.