Examinando por Materia "Exclusión social"
Mostrando 1 - 13 de 13
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAproximación a un estado del arte de los fenómenos Psicosociales emergentes a partir de la transformación de la ciudad de Medellín durante los años 2000 – 2008(2010) Serna Ramírez, Manuel Alejandro; Velásquez Moreno, Julián EduardoEste artículo es el resultado de una extensa investigación "aproximación a un estado del arte de los fenómenos psicosociales emergentes a partir de la transformación de la ciudad de Medellín durante los años 2000 - 2008" realizada por la línea de investigación en transformaciones contemporáneas a cargo de Julián Velásquez Moreno; y de la cual surgieron dos categorías en las que se inscriben los fenómenos psicosociales detectados (inclusión - exclusión). Exclusión, conflicto y psicosintesis es una propuesta orientada a la comprensión de los fenómenos psicosociales de exclusión emergentes a partir de la transformación de la ciudad; con base en la perspectiva teórica de Roberto Assagioli "Psicosíntesis" y una lectura Humanística - Existencial de corte fenomenológico; con el propósito de elaborar una aproximación a un estado del arte, que retrate lo más fielmente posible la fenomenología emergente y su impacto en el psiquismo individual y colectivo. Este artículo hace una propuesta basada en una revolución de la consciencia, pasando de la división, competición, exclusión y conflicto; al amor, unidad e integración; por medio de espacios de apertura social y psíquica en los cuales se reconozca a la otredad ya no en oposición sino como complemento.
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterísticas psicodinámicas en adolescentes con rasgos de fobia social(2015) Gamarra Parra, Heidy Patricia; Torreglosa Barbosa, Carmen Paola; Acuña Bermúdez, Edgar AlfonsoThe social phobia is one of the more frequent disorders of anxiety, nevertheless it is not most investigated, must be because probably for many it performs little importance, theinvestigations and recent studies on this disorder demonstrate the need to study this Características psicodinámicas en adolescentes con rasgos de fobia social subject matter that generates problematic so many people for the young persons and that can be confused with facility with other existing pathologies, it is necessary to recognize the characteristics that they identify to this disorder to have the treatment clear for these individuals. The general aim of this project is: to analyze the Psychodynamics in teenagers with social phobia, this in order to detail the course of this pathology and his characteristics, between the specific aims we find: to describe the principal psychic mechanisms
- PublicaciónAcceso abiertoDesarrollo de un sistema que permita la movilidad de forma autónoma a las personas con baja visión en la ciudad de Medellín(2019) Arroyave Cuartas, Natalia; Marroquín Sierra, CarolinaStadistics estimate that in Colombia 163.000 people have visual disabilities and 94% of them depend on others to perform their daily tasks. In 2006, the countries belonging to the UN celebrated the Convention on the Rights of Persons with Disabilities (CRPD), in which a general commitment was made to ensure this group of people have equal rights and opportunities as everyone else (Naciones Unidas, 2006). The compliance of said commitment in Colombia however, is none existent, particularly in the area of visual impairment. The lack of implementation of holistic initiatives to improve the autonomy of these people in the city affects their daily life and generates symptoms regarding depression, anxiety, and stress (Méndez Ulricha & Sanz, 2016). The main barriers to ensure this group carries out their daily activities are the conditions of the streets or roads (45.7%), the public transport adaptability (33.5%) and the equipment in parks, squares, and stadiums (25.1%)”, barriers that integrate public space and public transport. Hence, the constant efforts needed to intervene the city infrastructure. The number of people visually impaired grows exponentially every year. Stadistics estimate that population with visual limitations could triple by 2050 (WHO, 2017). Given this future scenario, this project proposes a support system to improve mobility for the visually impaired population in the city of Medellin. The solution integrates three core elements that increase the interaction between the user and the environment enabling faster and easier mobility, (1) displaying information through infrastructure elements of the city, (2) providing orientation functionalities in a mobile application, and (3) enhancing the guiding cane with technological complementary devices to assist the user and feed the mobile app in real time
- PublicaciónAcceso abiertoEducación, ruralidad y cuestión social en la Escuela Fuemia del municipio de Frontino(2017) Posada Restrepo, Natalia; Arias Orozco, Édgar de JesúsThis project comes from the experience as a rural school teacher, and it analyzes the New School educational approach in a context of violence and social exclusion, taking a closer look at inequality and making a critical reflection on the living conditions of the students and the impact these problems have on the teaching and learning process of the children of the population. From this starting point, this paper ponders on the reasons why poverty and the traveling conditions constitute a challenge for the educational process. Therefore, a qualitative and narrative investigation is needed, whose findings stimulate a deeper understanding of the elements of this reality, and which are the result of a direct contact with the students, their families, and some people who form part of the population and the pedagogical praxis in this framework.
- PublicaciónAcceso abiertoEspacios educativos entre la inclusión y la exclusión: ensayo sobre la dicotomía de los discursos presentes en los espacios educativos que hablan de inclusión y que generan procesos excluyentes sobre los sujetos concretos que se encuentran en dichos ambientes escolares formativos(2013) Rivera Jaramillo, Edwin; Arias Orozco, Édgar de JesúsDebemos empezar diciendo que en los procesos sociales y culturales, y en particular en la educación, se enmarcan uno de los elementos más relevantes que a traviesan todas las construcciones sociales, culturales e históricas de la humanidad, que fortalecen procesos discursivos de poder. En los últimos años se ha impuesto la idea que venimos progresivamente superando etapas sociales que articulan los asuntos educativos desde un ambiente mucho más democrático. Nada más alejado de la realidad, lo que solemos entender, sin embargo es que se han postulado nuevos elementos de corte mercantilista y de impacto mediático, para hacernos creer que los procesos educativos traen consigo claves de avanzada y que fortalecen una democracia en tiempos de globalización. Una expresión discursiva con etiqueta de poder guarda tras de sí, componentes e intereses soterrados, que no pasan del umbral de los deseos y de las buenas intenciones, y en el caso particular de los discursos educativos sobre la inclusión, no pasan de ser meras apuestas informativas y normativas, sin articulación alguna a procesos de emancipación de los ciudadanos inmersos en dinámicas de poder, en otras palabras, que no llegan a tener en cuenta los elaborados y riesgosos esfuerzos de comunidades marginadas y minorías invisibilizadas por ser reconocidas sus voces. Este texto sólo plantea un camino quimérico de búsqueda de una postura ética y política, indagando por los intersticios del poder para ir restableciendo posiciones críticas y quizás miradas alternativas respecto de la inclusión educativa. Por tal razón, esta indagación es un boceto a la espera de ciudadanos críticos que le den por fin la pincelada final para una verdadera educación incluyente.
- PublicaciónAcceso abiertoEstrategias de afrontamiento frente a la exclusión social en personas pertenecientes a la comunidad LGBTIQ+ diagnosticadas con VIH SIDA(2021) Lozada Guiza, María Alejandra; Aragón Mejía, Laura Ximena; Moncaleano Meneses, Mónica LorenaThe objective of this research was to analyze the coping strategies against social exclusion in people belonging to the LGBTIQ + community diagnosed with HIV AIDS positive in the city of Ibagué, the research included the participation of 20 people of different sexual orientations such as are homosexuals, lesbians, bisexuals and transsexuals, it was developed under a mixed approach of descriptive design through which data were collected in two phases, in the first phase, quantitative information was collected using the COPING coping strategies scale modified validated in Colombia and in the second, qualitative data were collected, the execution of focus groups according to sexual orientation in which the coping strategies were addressed, which were presented in a low (0-25) and high (75) percentile. -100) with guiding questions according to general results, be part of the c LGBTIQ + community, present HIV positive and social exclusion. According to the results, it can be concluded that the group of lesbians was the one that registered the highest number of coping strategies in the high percentiles, while the group of bisexual men was the one that presented the highest number of strategies in the average percentile, Most of the groups (except lesbians) share in the percentile under the autonomy coping strategy in situations such as the exposure of their HIV / AIDS diagnosis, and most of the groups (except lesbians) that is, homosexuals, bisexuals and transsexuals share the professional support coping strategy with a high percentile, it should be clarified that all manifest the presence of this strategy in the strictly medical field and not related to mental health
- PublicaciónAcceso abiertoFactores de exclusión emocional en los niños y niñas de 5 a 6 años, en la institución educativa Diego Echavarría Misas(2016) Cadavid Villegas, Laura Victoria; López Zapata, Elizabeth; Román Betancur, Gloria ElenaThis degree work was based from a key overall objective of which was to analyze the factors of emotional exclusion that prevent integrate the child and the child of 5 to 6 years in the Institución Educativa Diego Echavarría Misas, based on hermeneutical methodology implemented through investigatory as were the direct and indirect observation and interviews, guided from informed consent by the children and their guardians techniques. Thus from research techniques strategies are implemented through a filter activity and three sessions observed worked in five boys and a girl, ages ranging between 5 and 6 years. Through these observations it was possible to identify the factors of emotional exclusion boys and girls in this age group mentioned above, depart from a lack of social skills that the subject has been acquired over the years, from the structures social, ideologies and breeding patterns, which are imposed by the significant people in the child's life and the child, as is the family, classmates and teachers. Thus considering evidenced and raised from the results, the importance of the teacher as a model boy and girl should strengthen personal relationships and intra from life skills, thus highlighted generate more pleasant relations from educational spaces.
- PublicaciónAcceso abiertoInfancias de exclusión: la situación de los niños y niñas que crecen en contextos carcelarios(2014) Mesa Pulgarín, Elizabeth; Ortiz Loaiza, María Isabel; Vallejo Zabala, Natalia Andrea; Arias Vanegas, Beatriz ElenaHuman beings, regardless of whether one is a man, woman or child should have the same rights and duties, be respected for their uniqueness, always trying that the state and society to ensure the harmonious development of his life. Throughout history has conceived the concept of childhood, which has legislated to ensure their protection. That is why in this article is emphasized in the debate, whether it is desirable that Colombian women deprived of their liberty retain them to their children under three years. Considering the psychological consequences of growing up and being born with them behind bars or without outside bars. Grupo de Investigación Interdisciplinario de Estudios Pedagógicos (GIDEP).-- Línea de Investigación: infancia.-- Área: pedagogía e infancia.-- Tema: infancia
- PublicaciónAcceso abiertoJustice and immigration: The effect of moral exclusion(Editorial Bonaventuriana, 2018) Passini, Stefano; Villano, PaolaNumerosas noticias en los medios sugieren que las personas tienden a usar criterios más severos cuando juzgan a miembros de grupos de inmigrantes que a quienes pertenecen a su propio grupo. Esta investigación tuvo como propósito estudiar los juicios morales que hacen los individuos ante la violación de una ley por parte de un miembro italiano (dentro del grupo) o un inmigrante (por fuera del grupo) y la influencia de los procesos de exclusión moral en la evaluación. En particular, se evaluó si los participantes tienden a excluir a quienes no pertenecen a su grupo, si emitían juicios sesgados y adoptarían una doble moral, mientras que las personas incluyentes no lo harían. Un total de 255 personas evaluaron la gravedad de un crimen en dos escenarios diferentes de violación de la ley en los cuales las nacionalidades del delincuente y de la víctima se cambiaron sistemáticamente (ya sea italiano o rumano). Además, los participantes completaron una escala que mide la inclusión/exclusión moral de otros grupos sociales. Según la hipótesis, los participantes que tienden a excluir a algunos grupos de su comunidad, tuvieron un juicio moral más severo ante los rumanos que ante los italianos. Por el contrario, aquellos que eran más incluyentes, no presentaron ninguna diferencia en el juicio moral y la evaluación de la situación. En conclusión, la presente investigación destaca la importancia de considerar el efecto de los procesos de inclusión/exclusión moral en la evaluación de los eventos de justicia, especialmente en un contexto intergrupal.
- PublicaciónAcceso abiertoMulticulturalismo en Colombia: política, inclusión y exclusión de poblaciones negras(2009) Cañadas Hoyos, Isabel Cristina; Posada Galeano, Dirin Yamile; Gil Ruíz, Francisco Javier; Lotero Castañeda, Juan CarlosCon este artículo se busca dar una mirada sobre las condiciones y situaciones en que se desarrolla la cultura afrocolombiana a través del tiempo y como ha surgido y sobrevivido en nuestro país. A partir de la promulgación de la Constitución de 1991, la etnicidad de numerosos pueblos afrodescendientes, sobre todo de aquellos que poseen una territorialidad propia, se vio altamente fortalecida. De otro lado, el conflicto social y armado que se ha escenificado fundamentalmente en los territorios étnicos, ha conseguido desestructurar muchos de estos pueblos afrodescendientes que han tenido que migrar a los contextos urbanos para allí recomenzar sus dinámicas de recomposición étnica.
- PublicaciónAcceso abiertoPrácticas de crianza: el caso de dos estudiantes afrodescendientes de la Universidad de San Buenaventura de Medellín(2015) Becerra Ríos, Ledys Astrid; Salas Cuesta, Mayelis; Álvarez Torres, Jair HernandoEl presente trabajo es una descripción biográfica acerca de la vida de 2 estudiantes de universidad san buenaventura de descendencia afro, las prácticas de crianza, Las tradiciones y costumbres inculcados por las familias y la manera de como estas se transforman adaptándose al nuevo contexto habitacional. Las personas afro descendientes al cambiar de espacio, enfrentan una lucha constante, por la conservación de sus raíces, historia, costumbres, la exclusión social, la discriminación racial son factores determinantes en este proceso. Abordar la construcción identitaria de nuestra herencia afrodescendiente a partir de las prácticas de crianza y su reflejos en la cotidianidad, cobra importancia en la medida en que representa una iniciativa valiosa en tanto un instrumento de conocimiento de la realidad de nuestras raíces desde las narrativas y vivencias de sus protagonistas, en efecto es un intento de construcción y de deconstrucción de la identidad y los imaginarios establecidos tanto social como culturalmente, debido a que muchas de estas prácticas quedan ocultas a la luz de prejuicios y estereotipos comunes en la cultura dominante.
- PublicaciónAcceso abiertoRelación de identidad, saber y poder en la vivencia del curriculo escolar: un análisis a los adolescentes en condición de desplazamiento de los grados 6° a 9° de básica secundaria en la Institución Educativa Fontidueño: Jaime Arango Rojas del municipio de Bello, enero a diciembre de 2010(2010) Flórez Cossio, Ricardo León; Padierna Cardona, Juan CarlosLa presente investigación "relaciones de identidad, saber y poder en la vivencia del currículo escolar: un análisis a los adolescentes en condición de desplazamiento de los grados 6° a 9° de básica secundaria en la institución educativa Fontidueño: Jaime Arango Rojas del municipio de Bello", se encuentra adscrita al grupo de investigación EPIMEM, en su línea de saberes y prácticas en educación y motricidad. Lo que se presenta entonces, es una herramienta para la institución educativa y el profesorado que allí labora, y pueda ser diseminada en otras instituciones, para que desde el currículo prescrito, el accionar cotidiano y el compromiso social, se comprenda el alcance y la importancia que en la educación se le debe brindar a poblaciones en situación de desplazamiento, generando cambios positivos en las comunidades escolares, sus entornos e interacciones bajo el lente de una identificación e incorporación a nuevas dinámicas sociales donde las relaciones de Saber, Poder e Identidad se construyen en red como verdaderas finalidades educativas. De lo anterior, se espera contribuir en el diseño de orientaciones pedagógicas orientadas al reconocimiento de la población estudiantil en situación de desplazamiento que ingresa a la institución, su participación activa y su relación con la población local.
- PublicaciónAcceso abiertoSocial responsability in vocational guidance in Argentina(Editorial Bonaventuriana, 2009) Ferrero, AndreaLos inicios de la orientación vocacional en Argentina se asentaron en la detección de características personales relacionadas con habilidades laborales, y gran cantidad de factores sociales eran tomados en consideración en dicho proceso de evaluación. En este país, la creciente exclusión social como producto de la pobreza, la falta de oportunidades, el desempleo y el bajo nivel de educación, ha introducido nuevos aspectos en la consideración de la orientación vocacional, relacionados con este nuevo panorama de elevada complejidad estructural. La responsabilidad profesional al proveer servicios de orientación vocacional en este contexto es analizada a partir de la consideración de dos tipos de fuentes: los estándares éticos de la psicología y las competencias específicas de la orientación vocacional.