Examinando por Materia "Facebook"
Mostrando 1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoUn acercamiento a la arquitectura de Facebook a partir de los usos y apropiaciones de adolescentes de sectores populares de Buenos Aires(Universidad de San Buenaventura - Cali, 2015-07) Linne, JoaquínEl presente artículo aborda los usos y las apropiaciones de Facebook que hacen los adolescentes de sectores populares de la ciudad de Buenos Aires. A partir de la descripción de las diez funciones principales de la plataforma, se brindan ejemplos y análisis sobre cómo esta población utiliza el sitio. La metodología consiste en observaciones copresenciales y virtuales junto con veinte entrevistas en profundidad. Entre los resultados, se destaca que los adolescentes referidos despliegan un uso estratégico de la plataforma para autopresentarse y construir, mediante performances de intimidad, una identidad personal para su perfil en la red. Al compartir contenidos personales, principalmente con sus amistades cercanas, despliegan una autobiografía en su perfil online a través de la práctica cotidiana de registrar tanto sus relaciones significativas como sus consumos culturales. A su vez, se sostiene que los adolescentes contemporáneos representan una “generación post-mail” que centra una gran parte de su actividad online en la plataforma Facebook. Por último, se evidencia que la mayoría de los adolescentes observados se reapropian de los elementos que provee la arquitectura de Facebook para desarrollar su identidad online, y que dicha destreza resulta de la experiencia común de utilizar la red social.
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño de herramienta para detectar usuarios depredadores en Facebook(2016-07-13) Valens Orejuela, Paola Andrea; Bejarano de la Hoz, Pablo AnibalThis project was conducted in the city of Cali in order to design a tool that contributes to the prevention of harassment and sexual predation on Facebook , Proposing an option for early detection of such risks . This project contains a key research for the characterization of users on Facebook , and a complete description of predators users, their behavior and characteristic patterns in the modus operandi , also has the description of the design of the proposed tool , performing a prototype and evaluation of the results .
- PublicaciónAcceso abiertoFacebook: repercusiones pedagógicas en las producciones escriturales(2013) Mora Pulgarín, Diana Patricia; Osorio Berrío, Mónica Patricia; Echavarría Borja, Rober Joanni; Monsalve Álvarez, Marisol; Arias Orozco, Édgar de JesúsEsta investigación es una construcción reflexiva que forma parte de una experiencia concebida por estudiantes y maestros de la Universidad de San Buenaventura acerca de las repercusiones escriturales en los procesos pedagógicos de los estudiantes de la Institución Educativa Antonio Derka Santo Domingo, que tienen uso frecuente del Facebook y de la manera como éste ha ido permeando su escritura, desde el lenguaje de Internet hasta los procesos de enseñanza - aprendizaje de dichos estudiantes. Se vuelve importante resaltar los cambios en la escritura de los estudiantes y cómo ellocon su uso diario plantean otra forma de escribir en la red, diferente de la escritura convencional, que a su vez ha sido un foco de atención para los docentes de las distintas áreas del conocimiento.
- PublicaciónAcceso abiertoManifestaciones identitarias a través de la red social Facebook(Universidad de San Buenaventura, Cali, 2019) Fernández Moncada, Katherin; Herrera Marmolejo, AlejandraThe present monograph developed in look to describe the demonstrations identy of the people through the virtual social networks, taking like frame of reference the virtual platform Facebook. It explores with regard to the forms that employ his users to communicate, narrate to himself same and represent corporally. This investigation based mainly in a theoretical study of a problem that comports the deepening in a subject of psychological importance (Identity and social networks). Nevertheless, it attended to the virtual ethnography of the page Facebook, with the end to recognize the type of publications, his content and relation with the identity. Between the results, found findings like the form to configure a virtual identity or cyber identity, which is mediated by the conception of a new culture, recognized by some authors like cyberculture, since it supposes a modification in the traditional forms of interaction, between which include forms to relate, communicate and express that have attained overstep the borders of time, the distance and the place.
- PublicaciónAcceso abiertoRasgos de personalidad en seis adolescentes de dieciséis años adictos a Facebook(2018) Barbosa Flórez, Johanna Alexandra; Rodríguez Ducuara, Yesica María; Romero Ortiz, María Fanyanny; Vallejo Samudio, Álvaro RobertoThe aim of this research is to identify the main personality traits present in six (6) adolescents of sixteen years old addicted to Facebook from a public educational institution in the city of Ibague, this investigation was developed from a mixed methodology of exploratory-descriptive and cross sectional design. In order to obtain the results, it was considered appropriate to apply the Bergen Facebook Addiction Scale (Andreassen, 2012) as a filter instrument, followed by the Eysenck personality inventory (EPI) and to conclude, a semi-structured interview. Regarding to the results, we found a tendency towards the feature of extroversion. In other words, they are able to establish new interpersonal relationships, because they are considered cheerful, calm, participatory and with a good sense of humor. On the other hand, there is no clear trend in the Neurocitism-Stability trait. Additionally, it is possible to recognize that the addiction to Facebook in adolescents has generated personal and family conflicts
- PublicaciónAcceso abiertoLas relaciones socioafectivas de las niñas y los niños en el escenario de la red social Facebook(2019-10-24) Torres Vélez, Mirly Patricia; Jinete Torres, Yimara Verónica; Alfaro Ponce, IdisThis research work had as objective at analyzing the socio affective relationships of girls and boys on the social network scenario of Facebook of a public educational institution of a municipality in the department of Bolivar It focused on the socio affective relationships of students in grade sixth of this institution supported by the interpretive hermeneutic paradigm a qualitative methodology and a type of ethnographic research. Taking into account that virtual social networks represent an important communication tool designed For people to interact thought technology. The research yielded as findings that the use of the social network Facebook facilitates healthy socio-emotional relationships of children in environments where their tutors supervise this communication network. In this way they are allowed to be connected and continue to establish emotional bonds that provide them with security confidence and enable them to communicate immediately with their family members and physically absent parents
- PublicaciónAcceso abiertoRepresentaciones sobre sexualidad en las redes sociales a partir del análisis del discurso de los jóvenes del municipio de Yarumal (Antioquia)(2015) Tobón López, Luz Marina; Castellano Ascencio, Milton DanielA partir de las prácticas discursivas que los jóvenes realizan en las redes sociales se desarrolla una investigación desde las estructuras textuales que se presentan en este medio, partiendo de ejercicios pragmáticos que se dirigen hacia el sentido que guardan los mensajes publicados en la red. En esta misma línea, surgen una cantidad de propósitos que se direccionan al análisis de las prácticas discursivas de los estudiantes en la red social Facebook, con el fin de reconocer las representaciones que hacen los jóvenes sobre el tema de la sexualidad y las intencionalidades que guardan los textos publicados en internet. En búsqueda de hallar los medios para efectuar este proyecto se aborda el Análisis del Discurso como Método de Investigación desde el estudio del discurso hablado y escrito, mencionando los instrumentos que intervienen en el uso de la lengua, como las intencionalidades y el sentido que tiene el hablante; de allí surge la necesidad de aplicar dichos instrumentos desde una entrevista a docentes, una encuesta a estudiantes y la revisión de documentos encontrados en la red social por parte de los mismos educandos. Al analizar la relación entre el tema de la sexualidad y los actos expresivos del adolescente (su lenguaje) desde el contexto de Facebook, se evidencia claramente que el ser humano se encuentra atravesado por este tópico de la sexualidad y que cada una de sus acciones.
- PublicaciónAcceso abiertoResignificación del Facebook como estrategia didáctica en el proceso de enseñanza aprendizaje en el área de tecnología e informática(2013) Montoya Montoya, Edson Alessandro; Castellano Ascencio, Milton DanielEl uso de las NTIC en general, y de las redes sociales, en particular, como es el caso de Facebook, ha contribuido a hacer más visible la grieta generacional que desde siempre ha existido entre docentes y estudiantes, brecha que en este siglo XXI debe empezar a reducirse con el fin de que los actores directos de los procesos educativos construyan un lenguaje común, al menos en lo que se refiere a la finalidad de los procesos educativos y a la pertinencia de las tecnologías de la información y comunicación en dichos procesos. La brecha generacional de la que hablamos y la apropiación de las NTIC y del lenguaje que estas introducen, son aspectos que se han estudiado en el espacio de la escuela Piscitelli(2009),Prieto(2010), y Huergo(2007), entre otros, todos ellos con el fin de establecer que la relación entre docentes y estudiantes en el momento histórico actual nos clasifica entre inmigrantes digitales y nativos digitales, como lo expresa Piscitelli, (2009) al decir que: Los nativos digitales aman la velocidad cuando de lidiar con la información se trata, les encanta hacer varias cosas al mismo tiempo, y todos ellos son multitaskingy en muchos casos multimedia. Prefieren el universo gráfico al textual, eligen el acceso aleatorio e hipertextual a la información en vez del lineal, propio de la secuencialidad, el libro y la era analógica. Funcionan mejor cuando operan en red, y lo que más aprecian es la gratificación constante y las recompensas permanentes (que en muchos casos pueden ser desafíos todavía más grandes que los recién resueltos) [...] Los inmigrantes digitales no admiran la TV, no valoran la capacidad de hacer varias cosas al mismo tiempo, propia de los milenaristas, detestan los videojuegos (por difíciles, no por estúpidos), tienen problemas de todo tipo para fundirse en interfaz con la computadora o para sacarle el jugo a sus múltiples funcionalidades (p.7). Se identifica con ello que el objetivo de la investigación es encontrar las dificultades de comunicación entre nativos e inmigrantes digitales, lo cual, permitió concluir que: "O los inmigrantes digitales aprenden a enseñar distinto, o los nativos digitales deberán retrotraer sus capacidades cognitivas e intelectuales a las que predominaban hace dos décadas o más atrás" (Piscitelli, 2009, p.8).