• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Lineamientos
  • Contáctenos
  1. Inicio
  2. Examinar por Materia

Examinando por Materia "Factores de protección"

Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Reflexiones acerca de los programas de intervención implementados en los Centros de Atención Especializada como factores asociados al reingreso en el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes en Colombia
    (2020) Restrepo Arango, María Camila; Rúa Madrid, Valentina; Galvis Restrepo, Astrid Yulet
    The minor as a responsible and imputable subject under Colombian law, is under a special jurisdiction, the Criminal Responsibility System for Adolescents (SRPA), which governs or intervenes in the investigation and prosecution of crimes committed by people who are between fourteen (14) and eighteen (18) years old at the time of committing a punishable act. The purpose of this article is to carry out a critical reflective analysis with respect, to the Sistema de responsabilidad Penal para Adolescentes (SRPA), specifically regarding the intervention programs proposed by the Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), and how these interventions and their way of implementing them, can become both a risk factor and a protective factor against criminal recidivism and the re-entry of minors into the SRPA. In conclusion, a reflection is made regarding the importance of reviewing both the guidelines and their compliance; which we consider should be associated and directed towards a timely and specialized intervention of risk factors individually, since they are the ones that ultimately contribute greatly, to the increase or decrease in the probability that young people and adolescents take the decision to initiate, maintain and repeat the criminal life.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Resiliencia en familias monoparentales con jefatura femenina en contextos de pobreza
    (Universidad de San Buenaventura - Cali, 2015-07) Castillo, Jénnifer; Galarza, Dulce M.; González, Rocío A.
    El presente trabajo muestra la construcción de la resiliencia y las experiencias de adversidad a partir de contextos de pobreza y vulnerabilidad en cinco mujeres jefas de familia residentes en la ciudad de San Luis Potosí, S.L.P. México. Con base en una metodología cualitativa se llevaron a cabo entrevistas semiestructuradas individuales y un análisis de contenido estructurado, a partir de lo cual se obtuvieron códigos y categorías que permitieron identificar las condiciones del contexto de vida que se relacionaban con la resiliencia. El estudio contribuye a la identificación de procesos mediante los cuales se construye la resiliencia a partir de experiencias de parentalidad, como la búsqueda del bienestar de sus hijas a partir de los significados atribuidos a situaciones de adversidad, al reconocimiento de sus propios recursos psicológicos y a las condiciones que favorecen su contexto de vida. Los hallazgos ofrecen una evidencia sobre la importancia de promover la resiliencia a partir de recuperar las narrativas y proyectos personales de las mujeres que viven condiciones de vulnerabilidad. Las implicaciones de los resultados se sitúan en el ámbito de la salud mental integral que reconoce los factores sociales involucrados en la calidad de vida.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Risk and protective factors for drug use and antisocial behavior in Spanish adolescents and young people
    (Editorial Bonaventuriana, 2012) López Larrosa, Silvia; Rodríguez-Arias Palomo, José Luis
    En este estudio participaron 2440 adolescentes y jóvenes de diversas localidades de la costa noroeste española. Se utilizó el instrumento Communities that Care Youth Survey (CTCYS) (Arthur, Hawkins, Pollard, Catalano , & Baglioni, 2002; Glaser, Van Horn, Arthur, Hawkins, & Catalano, 2005), que permite identificar el consumo de drogas, la conducta antisocial y sus factores de riesgo y protección en la familia, la escuela, la comunidad y el individuo/iguales. El objetivo de la investigación era identificar el papel de la edad y el sexo como predictores de la conducta antisocial y del consumo de drogas, así como la identificación de los factores de riesgo y protección comunes. Los datos indican que la edad predice el consumo pero no la conducta antisocial. Los factores de riesgo que son predictores comunes de la conducta antisocial y el consumo de sustancias son el fracaso escolar, la implicación en bandas, las actitudes favorables y la iniciación a la conducta antisocial. Los factores protectores comunes son las habilidades sociales y la creencia en el orden moral. Los resultados inciden en la importancia de considerar conjuntamente el riesgo y la protección, confirman la existencia de factores predictores comunes y la influencia recíproca del consumo y la conducta antisocial.

Universidad de San Buenaventura Colombia: Bogotá - Medellín (Armenia e Ibagué) - Cali - Cartagena

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional

AIM

La Acreditación Institucional Multicampus (AIM) es un proceso voluntario y colectivo al que se presentan todas las sedes, seccionales y extensiones de una misma Institución de Educación Superior (IES) ante el Consejo Nacional de Acreditación (CNA)

Contáctanos

  • (+57 60 1) 629 5955
  • webmaster@usb.edu.co
  • https://usb.edu.co
  • Universidad de San Buenaventura Carrera 9 # 123 - 76 Oficina 602 - 603

logo pie de página
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo