• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Lineamientos
  • Contáctenos
  1. Inicio
  2. Examinar por Materia

Examinando por Materia "Familia y escuela"

Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Restringido
    Aspectos que permiten la articulación entre las escuelas y las familias, en los procesos formativos de los niños en primera infancia
    (Universidad San Buenaventura, Cali, 2019) Velásquez Arango, Isabela; Regifo Castañeda, Carlos Adolfo
    The present work seeks to identify the determinant aspects that allow the articulation between the school and the families in the formative processes of the children in early childhood by means of a theoretical investigation interpreting with conceptual references that will be taken in the account to make said investigation, Francesco Tonucci's articles "with the eyes of the teacher" and "the city of children", in addition to the documents of the stories of men as the guide No. 26 and the technical details document No. 25 among others. In order to respond to the importance of the articulation between school and families also the benefits that such articulation the formative processes of children in early childhood a way of conclusion are shown the aspects and strategies that allow Bliss articulation through co-responsibility.
  • Publicación
    Acceso abierto
    En la escuela: sale el castigo y entra la familia
    (2013) Bolaños Guerrero, Katherine; Bravo Gutiérrez, Lina Rocío; Silva Canizales, Andrea; Molina Gómez, Carlos Alberto
    El presente proyecto de grado se constituye dentro de una investigación, que se llevó a cabo en el semillero de alta dirección, humanidad-es y el educar-se; de la facultad de Educación de la Universidad de San Buenaventura Cali, este proyecto tiene como objetivo principal, describir la relación entre la salida del castigo físico y verbal de la escuela y la entrada de la familia a la misma, justificada con el discurso de la formación integral basados en imágenes y artículos de la revista carrusel de la década del 80 al 93. Inicialmente, se realizó una trabajaron con una serie de referentes de la revista ya mencionada, imágenes, artículos y anuncios publicitarios, con los que se llevó a cabo un proceso de indagación, observación y descripción enmarcado en la década del 80 al 93 identificando como grupo de investigación una aparición de los padres de familia en la escuela, notando que a partir de 1990 se empezó a utilizar el término enseñanza-aprendizaje y se habla también del papel tan importante que juega los maestros, padres y estudiantes, empiezan a tener responsabilidad frente a la educación no solo el que enseña sino que también a su padres, se habla de una relación estrecha entre estos tres personajes, maestro – estudiante- padres. Todos ellos con un papel importante en la formación de niños y niñas. Los padres como personajes importantes en la formación de los niños, se establecen responsabilidades y tareas. Los padres también entran al colegio; las buenas notas se siembran, un buen alumno no se forja solo en su pupitre necesita todo el afecto y la atención de sus padres.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Escuela: utopía y vida cotidiana
    (2013) Bastidas Yela, Erika Damaris; Calero Llanes, Julián Alberto; Wallis, Jonathan Michael Christian; Orejuela Gómez, Johnny Javier
    El presente documento pretende ser un punto de partida de reflexiones futuras acerca de la escuela como escenario de coexistencia y tensión entre aquello que se vive en el presente y aquello que se proyecta como un futuro deseable; piensen la Alta Dirección de Servicios Educativos como un ejercicio permanente que implica leer tanto las prácticas ligadas a la vida cotidiana como los discursos vinculados a la utopía social y escolar, y convocar a los diferentes actores de la comunidad educativa hacia la construcción de una escuela mejor y, por ende, una sociedad mejor. La Alta Dirección de Servicios Educativos no puede limitarse al activismo, a resolver sólo los afanes del día a día; como tampoco puede quedarse en la mera ensoñación de lo deseable. Debe poder transitar entre estos dos mundos desde una visión global de la planeación estratégica organizacional. Ambas dimensiones parecen ajenas: la una se estudia desde la sociología (la vida cotidiana) y la otra desde la filosofía (la utopía). Esta última ha evolucionado desde sus remotos orígenes hasta nuestros días hacia discursos que más que idealizaciones se tratan más bien de futuros deseables o supuestos futuros inevitables.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Formación integral de la niñez: una mirada desde las escuelas rural y urbana
    (2019-10-23) Suevis Gómez, Donna Swabys; Suevy Gómez, Tatiana María; Bolaños Torres, Bertha Isabel
    The current society and within it the school context, are very concerned about the leadership and accompaniment of families in the process of integral education of children, as revealed by the different studies on the subject and current legislation regarding policies educational Projects, strategies and cultural conferences have become occasions to promote a meeting with the families of the students, all of them aiming at improving school performance. With a more comprehensive vision of the processes of learning and personal transformation, an investigative work is developed that developed from the horizon of the interpretive hermeneutical paradigm, and the type of narrative biographical research, assuming life stories and focus groups as techniques that enable Know the feelings of families, teachers, the convergences and divergences of their educational and integrative dynamics. The initial results reveal differences in the ways of conceiving the integral formation, among the actors involved in the process, as well as little clarity in their structuring aspects, findings that are discussed in the final chapter as variations that affect the actions on the subject, such as starting point for an analysis and reflection on the pedagogical task.
  • Publicación
    Acceso abierto
    El lenguaje como configuración de subjetividad de las personas en situación de discapacidad auditiva
    (2011) Florez Ramírez, Karen Isbelth; Cobo Montenegro, Carmen Eugenia
    Esta investigación surge de un interés propio por construir y consolidar un conocimiento sobre una población en situación de vulnerabilidad social y subjetiva, desde la que se puede decir que las ciencias sociales no han construido aún un saber teórico o más bien, ha sido un tema poco socializado y del que se conoce pocos avances, ello hace que la pregunta y población de interés se encuentre dentro de un campo poco explorado: los sordos, la sordera y el lenguaje como vinculo social, cultural que constituye la subjetividad de esta población. Este texto nace a partir de la pregunta sobre cómo influye el lenguaje “particular en ellos, de señas” en la configuración de algunos rasgos de su subjetividad, para ello, se ha indagado sobre algunos aspectos de la subjetividad pensada desde lo emocional y afectivo del sujeto, desde la relación que establece con sus más próximos, la época cultural e histórica que viven hoy teniendo en cuenta los medios de comunicación y lo que logran establecer a través de ellos. Se toma como teóricos a Carlos Skliar y Fernando Luis González Rey, ambos expertos que han trabajado sobre el tema de la subjetividad en otro al que se le impone una falta, falta en ser, falta de ser. Se realizó una investigación de carácter cualitativo, en la que se tomó como muestra la población sorda, los familiares de ellos, intérpretes y demás personas que hacen parte de su cotidianidad como el colegio. Se realizó también un análisis de la comunicación y lenguaje usado por esta población a través de unos videoclips que permitían ver la forma como funcionaba éste en la comunicación, finalmente, se hace un análisis mixto de la información de acuerdo a las características de los datos y en este documento se comparten algunos hallazgos encontrados.

Universidad de San Buenaventura Colombia: Bogotá - Medellín (Armenia e Ibagué) - Cali - Cartagena

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional

AIM

La Acreditación Institucional Multicampus (AIM) es un proceso voluntario y colectivo al que se presentan todas las sedes, seccionales y extensiones de una misma Institución de Educación Superior (IES) ante el Consejo Nacional de Acreditación (CNA)

Contáctanos

  • (+57 60 1) 629 5955
  • webmaster@usb.edu.co
  • https://usb.edu.co
  • Universidad de San Buenaventura Carrera 9 # 123 - 76 Oficina 602 - 603

logo pie de página
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo