Examinando por Materia "Formación de habilidades"
Mostrando 1 - 20 de 22
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAnalizar las diferentes estrategias de formación para el área de gestión humana a través de la axiología y formaciones del rugby(2018) Duque Martínez, Oscar; Ramírez Cardona, Mateo; Noreña Quintero, Luis FernandoThis work integrates two very different fields, varying in practical and theoretical scope but sharing several core concepts and ideas that link them, sport and business administration. by considering the intersection of the two strategically, we can learn to better manage human resources and strengthen team collaboration within a business setting. In this paper, we will discuss the sport of Rugby in relation to strategies for managing teams within business organizations, with a focus on the central principles and values of the game: integrity, passion, solidarity, discipline and respect. We will examine the sport’s two fixed formations: Scrum and Lineout, as well as mobile training, called Ruck. Drawing insights from all three, we will discuss how they can be applied to the effective management of employees through business coaching, conferences, motivational talks, and beyond. Our research can be applied to a diverse range of different departments within organizations, with the goal of fostering the professional growth of employees and stronger social integration within teams. The paper describes a leadership approach relevant to administrators, directors and personnel managers, and provides specific recommendations for strengthening collaboration across all levels of hierarchy. We will explore how core principles of Ruby play out in the life of an athlete — and how certain effective sports management tactics can be carried over into business sphere, boosting team efficiency, effectiveness, productivity and other core metrics specified by the board
- PublicaciónAcceso abiertoUna aproximación descriptiva frente a la formación de agentes educativos para la primera infancia en el municipio de Medellín(2012) Velásquez Cano, Elizabeth; Pavoni Cardona, Nathalia; Arias Vanegas, Beatriz Elena; López Rendón, Olga LucíaEl presente artículo hace una aproximación descriptiva frente a la formación de agentes educativos para la primera infancia en el municipio de Medellín. El campo de interés se centra en el papel que ocupan las Madres Comunitarias, Docentes, Coordinadores y profesionales de apoyo en la formación integral de la infancia; con base en la búsqueda y consolidación de sujetos cuyas capacidades le permitan comprender la realidad, por medio de procesos formativos que contribuyan al fortalecimiento del niño y la niña a través de acciones sistémicas que implementen una sana relación de colaboración. Así mismo, se busca sistematizar, analizar y comprender la manera como están siendo formados los agentes educativos y las razones por las que se han convertido en sujetos fundamentales para proporcionar a la infancia las condiciones necesarias que garanticen su formación desde lo humano y no meramente desde lo productivo.
- PublicaciónAcceso abiertoEl cuento y la magia de leer(2012) Osorio Muriel, Andrea del Pilar; Sepúlveda Agudelo, Yudi Marinela; Villa Urrego, María AlexandraEl presente artículo da a conocer las experiencias y hallazgos de la investigación ¿De qué manera el cuento permite la interpretación y producción de textos? llevada a cabo en 2012 en las Instituciones Educativas San José Manyanet, del municipio de Itagüí, y Padre Roberto Arroyave Vélez, de San Pedro de los Milagros, en la cual se analizaron problemáticas de interpretación y producción de textos entre los niños de los grados 3B pertenecientes a dichas instituciones. Se tomó como punto de partida la interpretación y la producción textual de cuentos por parte de los estudiantes, y se muestra en ella cómo esta actividad contribuye no sólo al goce infantil, sino principalmente a la comprensión del texto y del entorno en que ellos se desenvuelven, mediante el ejercicio de la escritura. De dicho trabajo reflexivo hicieron parte también los maestros, mostrándose cómo el docente es un sujeto investigador que reflexiona desde sus prácticas profesionales y desde ellas diseña estrategias para mejorar su quehacer con el educando.
- PublicaciónAcceso abiertoEducación para el trabajo y el desarrollo humano: una lectura desde la formación (Bildung)(2017) Muñoz Moncada, Nory Erlay; Gómez Montoya, Víctor DanielWorking and Human Development Education (WHDE), has achieved to be under the idea of “training for competences” representing an institutionalized answer to social needs; and the vision about a society routed to the progress and the technological advance. However, since the classic concept “Bildung” (training), which is also complex for the semantic diversity that means for the pedagogical thinking, and for the challenges that it proposes to the education. In contrast, the “WHDE” is based on instrumental and instructive dynamics oriented to a procedure or task that allow to the individual his/her social integration through the work. The current socio-politics and pedagogical-educational realities build the necessity to actualize this dialogue between WHDE and Bildung concept. For this reason, it is important to re-mean the “Competences” concept, through the contributions on the Development on a Human scale of Max –Neef, in order to comprehend this educational practice as a process in which own abilities and dispositions will be developed, with the intention of promoting social, cultural, and familiar possibilities, from the reflection of his/her function as builder of society, and the reasoned critic towards the exercise of his/her “do activity”; allowing to read the term education as a possibility of training.
- PublicaciónAcceso abiertoFormación de sujeto en la Institución Educativa Lucrecio Jaramillo Vélez del municipio de Medellín, desde sus discursos pedagógicos y de calidad educativa(2018) Henao Valencia, Edwin; Ruiz Hoyos, Jonier; Tabares Ospina, Maribell; Obando Aguirre, Adriana MaríaThe research is presented as an opportunity to understand the formation of subjects in the Lucrecio Jaramillo Vélez Educational Institution of the municipality of Medellín; located in recent years in the first five positions at the local level, with better results in tests Saber 11, is positioned as a benchmark for educational quality among public sector institutions and actively participates with their educational projects in different academic spaces among which stand out the Fairs of Science, Technology and Innovation, at local and national level. Therefore, the research is based on the reading of pedagogical pedagogues of the Educational Institution - IE, prioritizing in them, both those who do it and the conceptual component of their Institutional Educational Project have the teachers. Likewise, it is necessary to recognize and read the courses of educational quality, of which the Institution supports the part of the teaching and learning processes and the possibility of achieving the training of the subject proposed from the PEI. From the above, the research is developed under a methodological design with a hermeneutic approach, qualitative methodology and research techniques, such as; surveys, focus group and documentary analysis, which through their triangulation offer information that serves as a reference to carry out their analysis around pedagogical discourses and educational quality, of the Lucrecio Jaramillo Vélez Educational Institution
- PublicaciónAcceso abiertoGeneración del milenio y su inserción en el mercado laboral colombiano(2017) Rave Arroyave, Jessica Natalia; Castro Álvarez, Jhon FredyThe economic and dynamic social globalization has obliged this new youngsters management generation to wonder what skill should be strengthened and acquired in order to take part in national as well as international working field. It doesn’t matter what the youngster professional wishes for, in order to get a position, he should count on certain characteristics that turn out to be an appealing plus for companies. In this article, the concept of millennials generation and its characteristics will be addressed, as well as the context for employment in Colombia. In addition, the former will come together with the latter so that the analysis of both will generate a reflection which will be focused in employment of youngsters in the globalization age. The reflection will also be directed towards the development of competences, skills, added values and leadership which will draw not only organizations but also the labor market attention.
- PublicaciónAcceso abiertoGuía metodológica para el afianzamiento de las habilidades psicomotrices básicas de las niñas de 6 a 8 años, de la Institución Educativa Samuel Barrientos, sede Monseñor Perdomo, de la ciudad de Medellín(2014) Rentería Valencia, Elvin Gustavo; Torres Álvarez, Germán de JesúsEnriquecer el desarrollo motriz de las niñas entre los seis y ocho años de edad, de la Institución Educativa Samuel Barrientos Restrepo, Sede Monseñor Perdomo, es el propósito planteado en el presente trabajo, centrado en el desarrollo de las habilidades motrices básicas. Para el efecto se seleccionó una muestra de este grupo a quienes se les aplicó un test para determinar el estado del desarrollo de reptaciones, equilibrio, postura para la carrera y deslizamientos. Al final del mismo se propone una guía para el desarrollo motriz de dichas habilidades con los indicadores que dan razón del logro de dicho desarrollo.
- PublicaciónAcceso abiertoLenguajes artísticos expresivos como estrategia de sensibilización pedagógica para el fortalecimiento de habilidades y destrezas en niños y niñas con necesidades educativas especiales(2014) Londoño Zuluaga, Andrés Felipe; Ospina Álvarez, TeresitaLa presente cartilla es el resultado del proyecto de aula, titulado: Lenguajes artísticos expresivos como estrategia de sensibilización pedagógica para el fortalecimiento de habilidades y destrezas en niños y niñas con necesidades educativas especiales de la Fundación socio educativa Bucarelly, como resultado del trabajo realizado en el curso: Trabajo de grado líneas, apoyado por Proyecto Pedagógico II de la Licenciatura de Educación Artística y Cultural, de la Universidad de San Buenaventura, culminado en noviembre de 2014. Dicho trabajo se apoyó en la investigación realizada con una población de 52 infantes, entre ellos, ocho con necesidades educativas especiales, cuyas edades oscilan entre los dos y cinco años de edad, pertenecientes a estratos 1 y 2. Estos pequeños viven en situación de vulnerabilidad a causa de diferentes factores, entre ellos, el conflicto armado presente en estos sectores, el maltrato, la desnutrición, entre otros; desvirtuando el proceso formativo de niños y niñas de la comuna 8 de los barrios Vallejuelos, las Margaritas y el Olaya.
- PublicaciónAcceso abiertoLenguajes artísticos expresivos como estrategia de sensibilización pedagógica para el fortalecimiento de habilidades y destrezas en niños y niñas con necesidades educativas especiales(2014-11) Zúñiga Ballesteros, Yulimar; Ospina Álvarez, TeresitaLa presente cartilla es el resultado del proyecto de aula, titulado: Lenguajes artísticos expresivos como estrategia de sensibilización pedagógica para el fortalecimiento de habilidades y destrezas en niños y niñas con necesidades educativas especiales de la Fundación socio educativa Bucarelly, como resultado del trabajo realizado en el curso: Trabajo de grado líneas, apoyado por Proyecto Pedagógico II de la Licenciatura de Educación Artística y Cultural, de la Universidad de San Buenaventura, culminado en noviembre de 2014. Dicho trabajo se apoyó en la investigación realizada con una población de 52 infantes, entre ellos, ocho con necesidades educativas especiales, cuyas edades oscilan entre los dos y cinco años de edad, pertenecientes a estratos 1 y 2. Estos pequeños viven en situación de vulnerabilidad a causa de diferentes factores, entre ellos, el conflicto armado presente en estos sectores, el maltrato, la desnutrición, entre otros; desvirtuando el proceso formativo de niños y niñas de la comuna 8 de los barrios Vallejuelos, las Margaritas y el Olaya.
- PublicaciónAcceso abiertoLa literatura infantil: Una experiencia que favorece los procesos relacionados con el lenguaje(2012) Brand Pino, Yudy Norena; Naranjo Morales, Kelly Johana; Aguirre Ortiz, Yeidy Vanesa; Villa Urrego, María AlexandraEsta investigación corresponde al Trabajo de Grado, que surge a partir de la necesidad de que la literatura sea vista en el ámbito educativo no solo como la lectura de cuentos; sino también, como un amplio mundo de posibilidades que ofrece a través de sus diferentes lenguajes expresivos (cuento, pintura, teatro, canción, trova etc.) Un mecanismo interactivo de enseñanza, que promueve que el niño o niña pueda encontrase consigo mismo, a la vez que le permite potencializar sus habilidades realizando verdaderos aprendizajes, acerca del mundo social y físico que lo rodea. Por lo cual se tuvo como propósito promover la literatura infantil como favorecedora del desarrollo de los procesos orales y escritos de los niños y niñas de preescolar; basado en una metodología cualitativa con un enfoque etnográfico, que, facilita una observación tanto activa como participativa, y permite un acercamiento e intervención de forma más directa. Para el desarrollo de dicha investigación, se implementó una serie de estrategias de acción (encuestas, grupos focales, lecturas de cuentos, dibujos, títeres, teatro, carrusel literario etc.) que permitieron recolectar y analizar información; así como búsqueda y análisis de referencias teóricas. Finalmente esta investigación, asume la literatura como un mundo de posibilidades, alternativas abiertas que deviene de realidades que solo pueden adentrarse en tanto logran explorarse y vivirse. Pues, es un medio movilizador y experiencial, una puerta que se abre presentando una serie de campos que promulgan situaciones que favorecen los procesos del lenguaje (lectura y escritura). Por ello la literatura sin duda alguna es un medio por el cual se permite al niño explorar, imaginar, crear, construir y no hay nada más significativo que ver como se involucran en diferentes situaciones de la vida diaria, que hacen posible la formación continúa; razón por la cual es indispensable vivir la literatura desde la infancia, reconociendo tanto sus virtudes formativas como recreativas y distractoras.
- PublicaciónAcceso abiertoLa literatura: un reto indeleble(2012) Castaño Gómez, Liliana; López Arteaga, Jackeline; Ríos Duque, Stéfany Milena; Villa Urrego, María AlexandraPensar en el perfil de un docente de literatura, y en la influencia que este tiene en la formación de sus alumnos, implica acercarnos a ese preciso instante, donde un maestro toma un cuento para leerlo a sus estudiantes, y logra sumergirlos en ese nuevo mundo de fantasía y grandes sensaciones, sin prejuicio alguno. Pues así como lo plantea (Montoya, 2003) para que la literatura infantil guste y funcione como tal, es necesario que esté anclada en el lenguaje y la fantasía infantil. La clase de literatura en los pequeños debe ser un deleite, un momento en el que puedan traspasar a mundos maravillosos y desconocidos donde en el transcurso de la historia sean participantes activos de las aventuras que allí se presentan, logrando desbordar toda su imaginación. Este encanto por la literatura, es precisamente el que no debemos dejar morir en los estudiantes y hacer de cada encuentro un gran momento; donde los textos literarios son los que han de permitir comunicación, acercamiento y realidades que manifiestan sentimientos. Es por esto, que según Cerrillo, la enseñanza de la literatura debería de tener como objetivo principal la capacitación del alumno para que pueda acceder a una forma de comunicación que se realiza por medio de un lenguaje especial y que transmite un mensaje estético verbal. Con el cual, se logra encontrar un horizonte de ideas en las que se hacen evidentes los procesos de asimilación, gustos, intereses e inclinaciones hacia el conocimiento que sin lugar a dudas, es el medio principal para que la literatura desde su mundo fantástico, mágico y real, genere aprendizajes. Enseñar literatura en la primera infancia ha de ser una base para el desarrollo de las competencias que el mundo educativo exige hoy en día, y por tanto, es de suma importancia decir que los estudiantes han de acercarse a este medio de aprendizaje interdisciplinar a través de su contexto, sus vivencias y sus intereses particulares; para ello, se sugiere un docente, que pueda ser a su vez un mediador entre los niños y los libros, un modelo de lector ejemplar, y una persona que motive a partir de sus experiencias y sus conocimientos a este ejercicio diario.
- PublicaciónAcceso abiertoMetodologías activas de aprendizaje(2017) Marín Ruiz, Ana María; Sanabria Estrada, Juan MarcoNowadays, the technologies of information and communication have a significant role in the education of today, things like that generate the teachers put aside traditional teaching, and besides, development of student’s skills be generated through the participatory methodologies and based in troubles of the real life. This monograph its analyzed the importance, strengths, weaknesses, active methods of learning and the concepts who are related with this methodology, as well, the document investigation and the questions of the knowledge input to elaborate proposals of the educative intervention centered in the develop of skills where it be necessary the collaboration of students to promote this type of learning. Active methodologies its understood nowadays like those methods, technics and strategies that uses the teacher to convert the process of teaching in the activities who invited to active participate of the student and finished in learning. The methods of learning to analyze will be: collaborated learning – cooperative, Projects –oriented learning “POL”, Problems based in learning and Significant Learning Through Problems Resolution. (SLTPS). At the time of university institutions do an integral educative programming to prepare the students for their professions, must be to consider what are the needs of the working market, professionals with skills like autonomy, develop of little multi-disciplinary work teams, participate attitude, communication skills and cooperation, problems resolution, creativity, and others., aspects that have to be contemplated in the resume.
- PublicaciónAcceso abiertoUna mirada a la infancia desde la pedagogía crítica Latinoamericana(2012) Alzate Oquendo, Laura Cristina; Correa Murillo, Karen Liceth; Valencia Moreno, María Paulina; Arias Vanegas, Beatriz Elena; López Rendón, Olga LucíaEste artículo tendrá una reflexión cimentada inicialmente en la pedagogía y la construcción crítica de la misma; con relación al concepto que subyace allí de infancias, haciendo un recorrido por el tiempo, que describa brevemente los cambios y la intersección de términos como infancia, pedagogía y su historia, hasta llegar a la pedagogía crítica que transforma al agente educativo y que plantea retos que logren modificar sus realidades con experiencias significativas dentro de la primera infancia, logrando una intervención pertinente hacia las necesidades de las infancias que tanto en la antigüedad como en la actualidad se reflejan en la sociedad.
- PublicaciónAcceso abiertoModelo metodológico para desarrollar habilidades investigativas en los estudiantes de la básica, media y media técnica(2011) Mesa Cartagena, Óscar Tomás; Muñoz Gaviria, Diego AlejandroLa estrategia comprende el desarrollo de habilidades para la investigación como proceso de formación. Las habilidades que se promueven son: Razonar, Analizar, Deducción, Sistematizar, Integrar, Síntesis, Interpretar, Coordinar, Liderar, Organizar, Valorar, Evaluar, Tomar decisiones, Crear, Curiosidad, Aplicar, Pensamiento crítico, Prospectiva, Comunicar. El objetivo es diseñar un modelo metodológico para desarrollar habilidades investigativas en los estudiantes de Básica, Media y Media Técnica. El material y métodos utilizados fueron un estudio descriptivo con un enfoque Cuali ¿ Cuantitativo, se aplicó un test para indagar sobre el nivel de desarrollo de las habilidades investigativas. La población estudiada correspondió a trescientos trece estudiantes (313) Los resultados más importantes en este trabajo se presentan luego de un análisis estadístico descriptivo univariable; que han permitido identificar las habilidades investigativas de los estudiantes de la básica, media y media técnica de la Institución Educativa Pbro. Antonio José Bernal Londoño, para luego proponer un diseño metodológico para su desarrollo. El hecho de generar estrategias para desarrollar habilidades investigativas en los estudiantes, es útil en el sentido de que inicia al estudiante desde edad temprana al mundo de la ciencia, permitiendo identificar fortalezas y debilidades en la función de la producción académica.
- PublicaciónAcceso abiertoPercepción de los estudiantes de Licenciatura en Educación Física de la Universidad de San Buenaventura acerca de su proceso de formación y el Bienestar Institucional(2017-01-25) Alzate Quintero, Nelson Antonio; Mejía Castaño, Jorge Hugo; González Palacio, Enoc ValentínThe present investigation is effected by the purpose of describing the perception that they have of the program of Master in Physical Education and Sports of the University San Buenaventura of the city of Medellin, opposite to his formative process and the institutional well-being. For the development of the study there was in use a quantitative, not experimental methodology, with a descriptive approach, the instrument of compilation of information was a survey closed with 70 questions, the sample of the investigation centred on 47 students of the notable program, which agreed to take part in a voluntary way in the study. Inside the results of the investigation one thinks that the formative aspect in the program of Master in Physical Education and Sport needs of an intervention of reinforcement and deepening, regarding the academic thing and to the educational body. Of equal way, is observed that the majority of the students think that the department of institutional well-being must improve his processes of spreading. One of the conclusions of the study centres that, the university must reinforce so much the processes of formation, by means of the qualification of his teachers and the optimization of his curriculum, hereby, the students will be able to increase his level of satisfaction, action that helps to increase his learnings and to be constituted in a competitive advantage for the university in his process of accreditation in high quality.
- PublicaciónAcceso abiertoPerfil ocupacional, profesional y emocional de los agentes educativos de la infancia: una aproximación desde la teoría interaccionista(2012) Sierra Cardona, Juliana Andrea; Escudero Pineda, Luisa Fernanda; Arias Vanegas, Beatriz Elena; López Rendón, Olga LucíaLa revisión histórica de las perspectivas conceptu ales y analíticas de la administración educativa, permite vislumbrar la conceptualización y caracterización del perfil emocional, ocupacional y profesional de los agentes educativos. Dicha reconstrucción conceptu al, parte de los paradigmas: funcionalista en sus tres perspectivas burocráticas, idiosincrática e integradora y el paradigma interaccionista desde los aspectos: estructuralista, interpretativa y dialógica. Estas teorías administrativas se han construido sobre bases epistemológicas diferentes, y desde ellas la concepción de rol, cargo, función o perfil son diferentes en el ámbito de la administración. El término perfil es definido como el conjunto de características, rasgos peculiares de una persona, mediado por competencias: técnicas, conductuales, cognitivas y comunicativas (Tecnológica & Rodríguez s,f). Igualmente, el concepto de perfil es fundamentado desde lo ocupacional, el cual hace alusión a la descripción del análisis de diferentes cargos. De otro lado, el perfil emocional es definido por Mayer y Salovey, 1997 como inteligencia emocional, que involucra la habilidad de percibir, valor ar y expresar emociones con precisión. Todo lo antes mencionado, dar á cuenta de un perfil profesional, determinado por el manejo de habilidades,actitudes y conocimientos basados en la formación por competencias (D. Barriga, 1993).
- PublicaciónAcceso abiertoLa práctica pedagógica, y la formación de agentes educativos(2012) Muñoz Cuartas, Luisa Fernanda; Vélez Rodríguez, Melisa; Arias Vanegas, Beatriz Elena; López Rendón, Olga LucíaEste artículo pretende desarrollar y analizar la importancia que tiene la práctica pedagógica en la formación de los agentes educativos. La práctica pedagógica es un espacio que les brinda la posibilidad a los diferentes agentes educativos de enfrentarse a la realidad de la sociedad en la cual se desenvuelve. Así mismo, logra incidir directamente en estas situaciones cotidianas, cumpliendo con una misión determinada por la solución de problemas o necesidades de una comunidad. De otro lado, al indagar por quienes son los agentes educativos, se puede afirmar que la familia es el primer agente educativo, ya que es quien cimienta las bases de los aprendizajes que se irán perfeccionando en el transcurso del tiempo. Siguiendo este mismo proceso, el maestro es quien potencia o afianza habilidades y actitudes, que lo convierten en el segundo agente que interviene en la crianza del ser humano. No obstante, los profesionales de la salud también son llamados agentes educativos, ya que hacen parte de la cotidianidad del niño o la niña, supliendo o contribuyendo a sus necesidades básicas.
- PublicaciónAcceso abiertoProcesos de formación profesional para pastores evangélicos en Colombia(2012) García Gutiérrez, Betty Cecilia; Ortiz Veloza, Eliana Marcela; Arroyave Giraldo, Dora InésEl siguiente trabajo plantea el problema que existe en la iglesia evangélica en Colombia debido a la falta de preparación teológica profesional para los pastores y sugiere a la Fundación Universitaria Seminario Bíblico de Colombia, quien forma a pastores evangélicos mediante su pregrado en teología, los lineamientos para profesionalizar a pastores en ejercicio mediante un proyecto pedagógico alternativo, integrador e incluyente.
- PublicaciónAcceso abiertoLa re significación de la pertinencia y la flexibilidad curricular en el nivel preescolar, desde las capacidades y habilidades de los niños y niñas(2015) Ramírez Sánchez, Deicy; Sierra Pineda, Claudia MaríaEl presente texto cuestiona y propone un análisis a la re significación de la pertinencia y la flexibilidad curricular en el nivel preescolar, desde las capacidades y habilidades de los niños y niñas; teniendo en cuenta la gerencia educativa como eje transversalizador desde la gestión del currículo. La re significación al currículo desde las perspectivas presentadas ha sido relevante; puesto que, es un eje que atraviesa las prácticas que se llevan a cabo día a día, tanto en las instituciones públicas como en las privadas. Además, resalta la importancia que tiene la gestión educativa en el desarrollo de los procesos pedagógicos y curriculares, especialmente, en el nivel preescolar. En el primer núcleo temático, se desarrolla toda la parte legal y conceptual del currículo, enfatizando las miradas desde la pedagogía y la psicología en educación inicial. El segundo núcleo, ahonda en la conceptualización de lo que hace referencia al nivel de educación preescolar, es decir, lo que lo conforma desde los antecedentes históricos, orientaciones curriculares, pedagógicas y su normativa desde sus inicios. En el tercer y último núcleo temático, se conceptualiza la gerencia educativa y la relevancia de esta en el quehacer cotidiano de las instituciones educativas. En adición, se incorpora una mirada socio antropológica que permite una visión holística desde el ser; para concluir con una reflexión en torno a la pertinencia y flexibilidad curricular en el nivel preescolar.
- PublicaciónAcceso abiertoLas relaciones existentes entre las prácticas educativas familiares, el clima social familiar de los padres y el desarrollo de habilidades sociales en niños y niñas entre 2 y 3 años de edad de la ciudad de Medellín(2009) Isaza Valencia, Laura; Henao López, Gloria CeciliaLa presente investigación tuvo como objetivos: estudiar las prácticas educativas familiares, el clima social familiar y desarrollo de habilidades sociales en niños (54) y niñas (54) de dos y tres años de edad, y analizar cómo estas variables se relacionan entre si. Para este estudio se consideró el desarrollo social del niño y la niña como un proceso educativo gradual, fruto de enseñanzas, aprendizajes y experiencias, vividas en el contexto familia; en donde: las prácticas y estilos de crianza de los padres, las acciones que ejercen sobre las necesidades de sus hijos e hijas, las estrategias de contención de manejan y el afecto que les brindan, son la base de las estrategias que usan los padres para regular el comportamiento y potenciar el desarrollo social de sus hijos e hijas. Las dimensiones que se consideraron para evaluar las acciones de los padres fueron las prácticas educativas familiares desde los estilos de interacción autoritario, equilibrado y permisivo; y el clima social familiar desde las dimensiones relaciones, desarrollo y estabilidad. Y para evaluar las habilidades sociales se retomaron las seis habilidades abordadas por Monjas (2000): habilidades básicas de interacción social, habilidades para hacer amigos y amigas, habilidades conversacionales, habilidades relacionadas con los sentimientos, las emociones y las opiniones, habilidades de resolución de problemas interpersonales y habilidades para relacionarse con los adultos.