Examinando por Materia "Formación docente"
Mostrando 1 - 12 de 12
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis comparativo entre la evaluación de competencias y la evaluación con carácter diagnóstico formativa del Magisterio Nacional decreto 1278/02(2017-10-12) Pájaro Nieto, Luis Ramón; Caraballo Múnera, Edie Raymundo; Herrera Morelo, GladisThis work was based on the analysis of proposals for evaluation purposes of promotion and salary relocation of the national teachers, based on the 2002 Decree 1278. Analysis left the dispute that arose between teachers belonging to this Decree, those who have participated in both calls, and from the experience have taken posture some in favor and others against each form of assessment. In response to this, was documentary research that allowed us to identify the differences between these two models of evaluation from its features, theoretical foundations and interpretation of the national reports of the results teachers have been in both processes, in order to prove with statistical data and real arguments which is the model that benefits the Magisterium Decree 1278 of 2002. Finally, strategies to promote acceptance of the evaluative model that responds better to the interests of the teachers were raised.
- PublicaciónAcceso abiertoLa construcción del modelo de formación basado en competencias en la Institución Universitaria Salazar y Herrera (2003-2009): un análisis del discurso institucional(2010) Cardona Rojas, Jorge Diego; Garcés Gómez, Juan FelipeEl presente trabajo es el producto del a busqueda incesante desde hace algunos años, para que el proceso de Formación Basado en Competencias (FBC) de la institución universitaria Salazar y Herrera (IUSH), se haga de la manera más efectiva posible. El proyecto de grado está dedicado al análisis del funcionamiento del discurso institucional del modelo de fonación basado en competencias ne la institución universitaria Salazar y Herrera, donde se ofrece este trascendental tema de interés para los docentes, estimulará el debate la concertación frente a una temática de interés local, nacional e internacional, dará respuesta a un sinnúmero de necesidades reales y sentidas dentro del aula y elevará la comprensión del papel de la formación docente en elos futuros desarrollos en que se han comprometido las instituciones de educación superior, en común acuerdo, ojalá, con el sector productivo empresarial.
- PublicaciónAcceso abiertoEstado del arte sobre las investigaciones de prácticas pedagógicas de los maestros en formación en universidades colombianas en el período del 2010 al 2013.(2014-06) Bolaño Guerra, Yolima; Barragán Giraldo, Diego FernandoEl siguiente trabajo presenta un estado del arte que da cuenta de las investigaciones sobre las prácticas de los maestros en formación en las diferentes facultades de educación de las universidades colombianas. Para cumplir con este propósito se hizo una compilación de 86 trabajos investigativos realizados en las facultades de educación de las universidades colombianas comprendidas en los periodos 2010 al 2013.
- PublicaciónAcceso abiertoFormación docente en la ciudad de Santiago de Cali para responder a la educación inclusiva(Universidad de San Buenaventura, 2016) Guerrero Gil, Sara Juliana; Sarria Arias, Mayra Alejandra; Rubio Gallardo, Julio CésarIn the writing it is achieved show that issues such as training of university teachers, the curriculum of the degree, the skills acquired by the graduates are covered once graduates face the attention of people with disabilities and their recognition as another in the educational role. For the topics relevant need there to qualify university teachers so that in their chairs , an inclusive discourse have mentioned ; allowing students acquisition of skills for the care for people with disabilities ( PWDs ) . Within this constant training it takes into account the curriculum that counts the university , which is expected to have a conceptual basis to guide students on educational inclusion and strategies to intervene.
- PublicaciónAcceso abiertoLa música como método de formación pedagógica en la educación inicial(2019-02-05) Cruz Guerrero, Wendy; Rangel Ramos, Luz Enelsy; Sayas Arrieta, Michelle Stefany; Bolaños Torres, Bertha Isabel; Tapias Navarro, José LuisEn la presente investigación se estudió las concepciones que tienen los educadores infantiles frente a la música como método de formación pedagógica en la educación inicial y la forma como estos la implementan en su quehacer docente. Para realizar esta investigación partimos de la premisa, que la música no es solo una herramienta para recrear o divertir a los niños y niñas, sino que también es un excelente método de formación pedagógica, pues a través de esta podemos enseñar tanto contenidos curriculares como estimular diferentes aspectos del desarrollo de los niños y niñas como: el físico, sensorial, cognitivo, del lenguaje, entre otros más, pero a pesar de esto en algunas instituciones donde adelantamos nuestro proceso de practica en los últimos dos años esta no se implementaba o la utilizaban solo como una herramienta de recreación; y esto lo seguimos evidenciando en la institución donde fue realizada la investigación. Nuestro objetivo principal era develar las concepciones de los educadores infantiles frente a la música como método de formación pedagógica en la educación inicial, para esto realizamos un análisis documental para obtener bases teóricas que sustentaran la importancia de la música como método y así luego poder realizar observaciones sobre la implementación que se le daba a la música en la institución donde se realizó la investigación, las cuales fueron registradas en un diario de campo; y por ultimo propusimos algunas actividades para propiciar espacios donde se promoviera la música
- PublicaciónAcceso abiertoEl niño y niña de experiencia como posibilidad y disposición connatural en el juego. Una reflexión para la formación de maestras en primera infancia(Universidad de San Buenaventura, 2014-11) Alonso Casallas, Deisy Shoskadrib; Gutiérrez Pérez, Alice MarcelaEn este texto se reflexiona sobre la concepción de infancia en el siglo XXI que parte de concebir al niño más allá de un sujeto con derechos. Se enfatiza en el niño como un sujeto de experiencia, capaz de interactuar, explorar y construir su propio contexto. Asimismo se revisa el rol de la maestra contemporánea en primera infancia en este proceso y se genera un diálogo reflexivo frente a las relaciones que se construyen entre el niño, la niña y la maestra; donde el mejor escenario para que se den esas relaciones es el juego como elemento vital para permitir ser a los más pequeños y así para poder esbozar algunas conclusiones a partir de interrogantes que se dan como una oportunidad para generar movilizaciones de pensamiento que permita alcanzar una educación que se base en la humanización y en la esencia del ser humano.
- ArtículoAcceso abiertoPensamiento crítico y formación docente: elementos teóricos para desarrollo humano desde el enfoque de Martha C. Nussbaum.(2017-01) Cortés Lagos, Luis Alejandro; Daza Salazar, Juan Felipe; Molina Rodríguez, Mildred; Segura Viracachá, Paula Janneth; Torres Luna, Liliana Patricia; Silva Carreño, Wilmer HernandoSe han planteado como objetivos de investigación identificar desde la fundamentación del desarrollo humano de Martha C. Nussbaum aquellos elementos que favorecen el pensamiento crítico en la formación docente. Se parte reconociendo que, para ello, se debe establecer conceptualmente la propuesta del desarrollo humano en Martha C. Nussbaum; identificar y caracterizar el pensamiento crítico y su importancia en esta investigación para la formación docente; y precisar el alcance de la misma en el desarrollo de la persona.
- PublicaciónAcceso abiertoPensamiento crítico: formar para atreverse(2012) Bolaños Torres, Bertha Isabel; Suárez Bonilla, Juan Pablo
- PublicaciónAcceso abiertoResignificación de la formación de maestros y maestras de la primera infancia de la licenciatura en educación preescolar de la Universidad de San Buenaventura(2010) Cardona Castrillón, Jeidy Alejandra; Atehortúa Rendón, Martha Lucía; Arias Vanegas, Beatriz ElenaEsta investigación tiene como énfasis la resignificación de la formación de las maestras y maestros del programa de Licenciatura en Educación Preescolar de la universidad de San Buenaventura, propiciando un alto en la historia del programa, para evidenciar su pertinencia con respecto a la infancia y a los cambios políticos y sociales que la atraviesan. Entre los aspectos metodológicos desarrollados durante la investigación, estuvio la revisión de la literatura y documentación institucional, se diseñaron y ejecutaron grupos focales para evidenciar las percepciones de estudiantes y docentes frente al programa, se retomaron algunos instrumentos de la autoevaluación del programa en el año 2005 y se analizó críticamente el programa a la luz de los nuevos planteamientos y propuestas de atención para la niñez.
- PublicaciónAcceso abiertoRevisión documental: metodologías didácticas para la enseñanza de las ciencias sociales en la educación básica secundaria y media(2020-10-13) Cabarcas Vega, Gloria Esther; Sarmiento Bahoque, Saraiz; Soto Morcote, Julián MauricioAvanzar en la investigación educativa, y especialmente en el campo de la enseñanza de las Ciencias Sociales, implica introducirse fundamentalmente en el proceso de formación ciudadana que deben adquirir los estudiantes al paso por la vida escolar. En ese sentido es pertinente y válido, reconocer y analizar documentalmente, cómo han funcionado desde la enseñanza, los distintos procesos metodológicos en virtud de los cuales el discurso histórico cobra vigencia en la estructura curricular y se concreta en los planes de estudio en los que las Ciencias Sociales aparecen como un área fundamental, tal como lo expresa la Ley General de Educación o Ley 115 de 1994. La revisión documental permitió obtener una información detallada y rigurosa, generada desde la búsqueda en investigaciones y documentos internacionales, nacionales y locales, como también libros, textos, artículos científicos, críticos, alojados en los repositorios, plataformas, Web, etc. Vale manifestar que esa revisión facilitó la comprensión e interpretación y análisis crítico del discurso construido alrededor de las metodologías didácticas utilizadas por los maestros en la enseñanza de las Ciencias Sociales y con la explicitación de las categorías pensadas, conceptualizadas y reflexionadas en el proceso investigativo. El escrutinio analítico realizado sobre el tema de las metodologías de la enseñanza en las Ciencias Sociales permite decir que es necesario implementar nuevas metodologías y cualificar la formación del maestro para potenciar el interés de los estudiantes por estas disciplinas, en la perspectiva de formar ciudadanos críticos y abiertos, analíticos, participativos y conciliadores. En tal sentido, queda validada la enseñanza de las Ciencias Sociales en la estructura curricular de la educación colombiana.
- PublicaciónAcceso abiertoRol y desempeño docente, guías prácticas y, necesidades de formación y actualización para la atención a estudiantes con necesidades educativas especiales en instituciones educativas oficiales de la ciudad de Cartagena(2018-06-01) Viloria Lugo, Dayanna; Navarro Salas, Elizabeth; Suarez Díaz, María Paula; Castillo Villar, Vanessa IsabelSe presenta una investigación desarrollada entre el 2016 y el primer semestre del 2017, en 6 instituciones educativas oficiales ubicadas en las diferentes localidades del distrito de Cartagena. El tema central del estudio es la educación inclusiva a estudiantes con Necesidades Educativas Especiales, en cuanto al rol y desempeño docente, guías prácticas y necesidades de formación y actualización para la atención a esta población. Para ello se empleó una metodología de tipo cuantitativa, con diseño de corte transversal descriptivo y la recolección de la información se hizo a través del “cuestionario sobre necesidades formativas y de recursos” elaborado por el instituto para el desarrollo y la innovación educativa en educación inclusiva OEI de Panamá. El trabajo concluyo que es necesario revisar las necesidades de formación y actualización en las cuales los docentes manifestaron necesitar actualización y formación de manera inmediata específicamente en el diseño y la producción de recursos, la adecuación y evaluación curricular y la utilización de materiales didácticos específicos para cada necesidad educativa especial con el fin de enriquecer su saber para así poder responder oportunamente a las necesidades individuales de cada estudiante
- PublicaciónAcceso abiertoLas transiciones escolares : una oportunidad para la formación para docentes en la Fundación Escuela Normal Superior “La Merced”(2017) Calle Piedrahita, Yessica Daniela; Chanci Sucerquía, Alejandra; Rada Correa, Daniela María; Rúa Jiménez, Maira Alejandra; Vélez Martínez, Luisa Fernanda; Betancourt Cadavid, Jorge HernánThe present research aims to approach a problem present in the educational field, exposed from a theoretical tracing and experiences of teachers. There are not specific databases that argue the importance of teacher training for the transition of preschool children to the primary school. For this purpose, the categories such as teacher training and school transition are presented with the aim of calling into question, the harmonious step assumed from the preschool, to the first grade of primary education from a teacher training perspective. When investigating the importance of teachers training for those who receive preschool children, it becomes evident the interest for investigating a specific situation where the qualities of the exposed phenomenon are defined; in this way is highlighted in this research, the importance of knowing teachers experiences to have clear their training.