Examinando por Materia "Formación humana"
Mostrando 1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoUn acercamiento a la crítica Foucaultiana del concepto de formación(2018-10-10) Galván Ortiz, Donaldo; Vivanco Mendivil, Sebastián; Garzón Galindo, PilarRealizando un recorrido por la historia del pensamiento occidental rastreando el concepto de formación, encontramos que por mucho tiempo se estableció como un principio de la antropología que la naturaleza humana es dual, estamos compuestos de una parte biológica compartida con las demás especies animales y de una parte espiritual que nos diferencia de ellas. Esta parte espiritual, fue priorizada y tomada como bandera para el desarrollo ulterior de la racionalidad, aduciendo que solo por medio de ella el hombre puede ser visto como un ser perfeccionable, un ser que puede ir más allá de su naturaleza básica. La racionalidad occidental desde la antigüedad ha creado ideales de ser humano para ser alcanzados por medio de procesos de formación en el ámbito educativo, según esta racionalidad el ser humano debe ser moldeado en función del desarrollo sus potencialidades naturales y espirituales con el propósito de alcanzar la perfección, alcanzar lo propiamente humano. Ya Kant uno de los grandes referentes de la modernidad decía, que el hombre era la única criatura que debía ser educada, pues solo por medio de la educación el hombre podría llegar a ser hombre. (Kant, 1991), sim embargo, los aspectos naturales del hombre se vieron desplazados por el auge cada vez más creciente de la racionalidad, la cual se instaló en el centro del pensamiento del hombre incidiendo directamente en la formación de los ciudadanos como la única capaz de llevarlos a un estaño superior, soslayando de esta manera las particularidad propias del ser que se desprenden de su naturaleza. Estos proceso de formación son producto de nuestro devenir histórico, pues se comprende en relación con el contexto histórico donde la formación cobra sentido, en tanto la época funda unmodo de comprenderla y vivirla (Marín, B. 2008), en este sentido este artículo muestra un rastreo del concepto de formación que presenta la forma en la que ha sido comprendido este concepto desde la época clásica a la...
- PublicaciónAcceso abiertoAproximación crítica a la propuesta de formación ciudadana del Ministerio de Educación Nacional de Colombia a partir de las concepciones de ciudadanía y formación ciudadana de Guillermo Hoyos Vásquez(2014) Vélez Vélez, Jesús Andrés; Escobar Londoño, Julia VictoriaEsta investigación parte de una revisión documental de la obra de Guillermo Hoyos entre 1991-2013 y la propuesta de formación ciudadana del MEN con el fin de develar las concepciones relacionadas con ciudadanía y formación ciudadana. Para llevar a cabo la investigación se elaboró una matriz comparativa que permitió clasificar referentes teóricos, tendencias y conceptos emergentes de cada propuesta. Finalmente, se realizó una aproximación critica a la propuesta del MEN a partir de las concepciones de Guillermo Hoyos, identificando implicaciones conceptuales de lo planteado por el MEN en relación con criterios de desarrollo humano - capacidades - (Sen, 2000) y de formación - potenciar capacidades - (Zemelman, 2008) con el fin de pensar la formación ciudadana para niños y jóvenes que se encuentran en edad escolar de educación básica como un mecanismo para fomentar procesos de configuración subjetiva que contribuya a dinámicas de transformación social.
- PublicaciónAcceso abiertoEl desarrollo de pensamiento crítico en la formación de maestros, a través del saber pedagógico, en la licenciatura en educación para la primera infancia de la Universidad De San Buenaventura Cali: período 2012-II(2012) Cifuentes Agudelo, Lida Esperanza; Gil Salguero, Ariadna; Piedrahita Peláez, Juliana Vanessa; Garzón Rayo, OrfaLa investigación indaga sobre cómo desde los procesos de formación profesional de las estudiantes de licenciatura en educación para la primera infancia de la Universidad San Buenaventura Cali, se desarrolla el pensamiento crítico. Es así como, el proyecto de investigación se desarrolló a partir de cinco categorías, que entretejen relaciones conceptuales, ubicando el desarrollo del pensamiento crítico como categoría central, el cual se desarrolla en el saber pedagógico como ruta, que crea una red de relaciones entre la formación humana asunto que debe transversar todos los procesos de formación, el rol del maestro, como ese tipo de maestro que tome una postura y posibilite espacios que favorezcan el desarrollo del pensamiento crítico, y la deconstrucción como un proceso de pensamiento.
- PublicaciónAcceso abiertoElementos constitutivos de la imagen simbólica del cuerpo y la corporeidad que emergen de las narraciones de jóvenes de grado décimo en dos colegios de Bogotá(2014) Ayala Ramírez, Eunice; Socha Gómez, Luz Marina; Ayala Ramírez, Eunice; Riveros Solera, Lubin; Londoño Orozco, Ernestoel presente estudio tiene como objeto fundamental aportar a los estudios sobre el cuerpo que se han adelantado en el país, y ahondar –desde la perspectiva de la antropología, la antropología filosófica, la sociología del cuerpo, y de diversos autores que nos permiten tener una visión interdisciplinaria del tema– en los elementos constitutivos de la imagen simbólica del cuerpo y la corporeidad desde las representaciones narrativas de algunos jóvenes de grado décimo en dos colegios de Bogotá. Estos hallazgos nos permitirán configurar algunas apuestas que deben tener en cuenta la pedagogía y la didáctica para que la educación sobre el cuerpo –y desde la corporeidad– sean transversales en la formación integral de la persona, ya que pensamos que no siempre se da el suficiente valor a este aspecto capital de la formación humana, y que muchas veces no se entienden las influencias y los problemas que enfrentan los jóvenes al momento de definir su identidad e imagen corporal, la cual afecta –positiva o negativamente– su propia concepción de la vida, de sí mismos y de las realidades que los acompañan.
- PublicaciónAcceso abiertoFormación humana : el parche de la calle(2021) Paniagua Saucedo, Diego Gustavo; Obando Aguirre, AdrianaThe investigation The Human formation: the street´s patch, is developed with the participation of young people from the commune 3, which belongs to La Honda´s neighborhood from the city of Medellín. Colombia. The study has a qualitative cohort, with an interpretative and social phenomenological approach, supported by Schütz and Van Manen, techniques and collection instruments such as conversational interviews and interactive techniques were used as pretexts to create a climate of spontaneity trust and confidence through recreational activities. From the study emerges an anthropological and at the same time socio-pedagogical reflection, where the patch is visible as a construction of being-here and of knowledge from a youth context in a popular sector. Young people who in their group -the patch- are linked in the framework of searches for re-significance and to rethink their acts, behaviors and postures around life and the world that surrounds them, the patch as a formative place that enables interesting and important changes in function of youth culture and restoration of humanization. The patch is configured from a pedagogical perspective, with a rebellious version coming from youth culture from a young person that shows its reality from a crisis that is ordered in the "normality" of the world in which he lives
- PublicaciónAcceso abiertoLa formación humana en la Universidad Mariana(2010) Vallejo, Amanda Lucero; Pérez Morales, PatriciaLa investigación analiza las propuestas de formación humana que se han desarrollado en la Universidad Mariana de Pasto, Nariño, Colombia; teniendo en cuenta que dicha formación es el eje de la misión institucional. El trabajo confronta el querer formativo integral planteado en la institución con la realidad que se presenta mediante la investigación cualitativa, desde el método histórico hermenéutico haciendo camino de interpretación para comprender y discernir lo que es la formación humana y lo que puede llegar a ser en esta Institución pastusa. Para ello se trabajo con una muestra intencionada de once personas: cuatro docentes, cinco directivos, dos estudiantes, uno de pregrado y otro de postgrado. Otros apoyos para el estudio fueron la observación participante y la revisión de documentos institucionales. Los hallazgos de la investigación evidencian que los cambios y las innovaciones en el currículo de la institución se han realizado sin el sustento de la complejidad de los jóvenes universitarios, priorizando otros aspectos tanto que la Universidad en muchas ocasiones carece de respuestas vitales a necesidades vitales, la misma evaluación se centra, especialmente, en procesos cognitivos y relega las otras dimensiones humanas, escasos créditos de formación humana en la malla curricular; estos y otros aspectos germinan la pregunta cómo gestionar lo humano en la Universidad Católica, lo cual 18 conduce a definir estrategias para un plan de mejoramiento de la formación humana y humanística en la Universidad Mariana.
- PublicaciónAcceso abiertoFormación humana en la universidad. Retos y posibilidades(Universidad de San Buenaventura - Cali, 2013-06) Muriel Rojas, Claudia PatriciaEl presente artículo parte de la reflexión sobre algunas representaciones dominantes en la formación universitaria relacionadas con la separación de la formación humana respecto a la formación disciplinar y con la construcción de lugares comunes desde el consenso. Se resalta el lugar de la formación universitaria como espacio de agenciamiento social para posteriormente abordar los retos de esta formación considerando las persistencias de la modernidad que la impactan. Finalmente, el artículo señala aportes de la formación humana a la formación integral universitaria, entre ellos, la elaboración de alternativas para la consolidación de un lugar de sí en los jóvenes.
- PublicaciónAcceso abiertoIdentificación de las características de una pedagogía humanizante en la educación superior.(2014-05-31) Díaz Cordero, Solón; Flórez Pinzón, Julio; Chaparro Chaparro, Gualberto Andrés; Gil Londoño, Armando IsidoroEste proyecto se desarrolló en un espacio universitario por la inquietud del grupo investigador de identificar cuáles son las características de una pedagogía humanizante para la educación superior, objetivo este que se logró a través de un trabajo de campo donde se hicieron los primeros acercamientos al reconocimiento de las mismas, todo esto basado en una fundamentación teórica.