Examinando por Materia "Formación pedagógica"
Mostrando 1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoLa adquisición de la lectura: camino de una educación para todos.(2015-12) Castro Rippe, Sandra Patricia; Chacón Daza, Gloria Patricia; Espitia Páez, Luz Dary; González Castaño, Leidy Johana; Rodríguez Sotelo, Genit; Rodríguez Sotelo, Oliva Esperanza; Barrero Rivera, FloralbaEl propósito de este estudio, fue demostrar que el desarrollo de habilidades metalingüísticas, en este caso la conciencia fonológica, es un camino que abre posibilidades a los niños para lograr con éxito la adquisición de los procesos lectores. La propuesta se desarrolló en tres fases: una fase de acercamiento a la comunidad con el fin de conocer y motivar a los participantes que posteriormente conformaron el grupo focal, en la segunda fase se reconocieron las experiencias de los maestros acerca de la enseñanza de la lectura, en la tercera fase se llevó a cabo el análisis de los resultados, y se efectuó el proceso de retroalimentación a la comunidad, construyendo de manera conjunta con los docentes una cartilla “desarrollo la conciencia fonológica” para privilegiar el desarrollo de la habilidad metalingüística que supera la noción del método. El objetivo fue contribuir en la transformación de las prácticas de los docentes para que asuman la enseñanza de la lectura más allá del método, desarrollando de la habilidad metalingüística, para brindar a los niños un acercamiento eficaz a los procesos lectores, evitando futuras dificultades de orden académico y social, a la vez que se propicie la permanencia en el sistema educativo.
- PublicaciónAcceso abiertoConfiguración de la identidad docente de los profesionales no licenciados.(2015-12) Ballesteros Macías, Sandra Patricia; Casallas Pereira, Liset Dahian; Díaz Pérez, Mónica Alexandra; Gómez Peralta, María Lubeida; Millán Viviescas, Luz Dayra; Vargas Díaz, Nubia Marcela; Londoño Orozco, GuillermoLa presente investigación tuvo como objetivo principal determinar los aspectos característicos que configuran la identidad docente de profesionales no licenciados de seis colegios públicos de Bogotá a partir de las dimensiones personal, profesional y docente. Se buscó reconocer las motivaciones extrínsecas que los llevaron a optar por esta labor, los elementos vocacionales que tienen y la satisfacción personal que le genera su ejercicio, además, de identificar los aspectos particulares de la formación disciplinar que vinculan al ejercicio docente. Por último, se indagó sobre los saberes pedagógicos que han construido, las funciones que asumen y el impacto social que creen tiene su labor en la sociedad.
- PublicaciónAcceso abiertoEl conocimiento profesional específico de los docentes de lengua castellana y matemáticas, asociado a las categorías de escritura y fracción: estudio de caso múltiple(2015-12) Amado Delgado, Yazmín; Díaz Nieto, Ana Victoría; González León, Gina Patricia; Parra Obando, Juan Carlos; Torres Martínez, Rosa Viviana; Perafán Echeverri, Gerardo AndrésEl objetivo principal del proyecto es comprender e interpretar el conocimiento profesional específico que han construido los profesores de lengua castellana y matemáticas en relación con las categorías escritura y fracción respectivamente. Al proponer el análisis de categorías específicas enseñadas por el profesor, se indagó sobre el conocimiento que éste posee sobre ellas para explicitarlo y hacerlo visible; así mismo, se pretendió cuestionar y redefinir la intención de llevar a la escuela la lógica de las disciplinas científicas, demostrando que en este lugar se producen otros conocimientos epistemológicamente diferenciados, donde se involucran saberes académicos, saberes basados en la experiencia, guiones y rutinas y teorías implícitas, los cuáles en conjunto constituyen el conocimiento construido por el profesor.
- PublicaciónAcceso abiertoEstrategias didácticas para fortalecer la escritura en preescolar y básica, desde la literatura, en tiempos de tic(2014-12) Acero Velandia, Liliana; Bellón Morales, Consuelo; Fuentes Avendaño, Luz Enith; Guamán Guerrero, Sandra Lucía; Gutiérrez Poveda, Luz Mary; Mayorga Molina, María del Pilar; Santoyo Cortés, Sonia Rocío; Andrade Calderón, Martha CeciliaEl objetivo de este trabajo fue diseñar estrategias didácticas, desde la literatura, mediadas por las TIC, con el fin de fortalecer en los estudiantes de pre-escolar y básica la producción de textos escritos, debido a que se evidencia deficiencia en la producción de textos en los niños, objeto de estudio, pues la escritura se ha asumido como una tarea mecánica, repetitiva y poco motivante, que no responde a situaciones reales de uso, ni a intenciones comunicativas, sociales y creativas.
- PublicaciónAcceso abiertoFormación de lo político y la participación de niños y niñas de la primera infancia: una propuesta educativa desde la sistematizacion de experiencias.(2015-11) Cely Pérez, Sahyra Marcela; Medina Velandia, Erika Bibiana; Prieto Pinilla, Luz Aleyda; Ortiz Díaz, Luz Dary; Zorro Tamayo, Andrea Johanna; Vergara Arboleda, MaribelLa investigación da cuenta de las estrategias sobre formación de lo político y la participación en niños y niñas de la primera infancia. Se hace un rastreo de catorce investigaciones relacionadas con las categorías: lo político, participación, educativo y primera infancia, a través de un estado del arte que permite ubicar los avances y discusiones sobre la cuestión. A partir de la sistematización como metodología de la investigación, se construye un marco conceptual que desde las voces de los agentes educativos (padres y madres de familia y/o adultos significativos, educadoras y todo el personal vinculado a la institución) da cuenta de las estrategias para la formación de lo político y la participación de niños y niñas de la primera infancia. Esto permite la construcción de una propuesta en cuanto a la temática planteada.
- PublicaciónAcceso abiertoNarrativas de maestros del distrito: experiencia y práctica pedagógica en la formación ciudadana.(2015-12) Artunduaga Gómez, Norvey; Neira Serna, Martha Patricia; Suárez Bonilla, Juan PabloLa presente es una investigación de tipo cualitativo en la recolección y análisis de entrevistas. El estudio se realizó con 12 profesores de 2 instituciones educativas distritales, 6 profesores del colegio INEM Francisco de Paula Santander y 6 profesores del colegio Eduardo Umaña Luna. El instrumento utilizado para la recolección de los datos fue la entrevista semiestructurada. El desarrollo metodológico se llevó a cabo a lo largo de cuatro fases que se describen a continuación; la fase I posibilitó el acopio de información y documentación sobre la metodología de la investigación, plantear el problema, los objetivos y la justificación. La fase II permitió la elaboración del anteproyecto, se inició el diseño los instrumentos para la recolección de la información suministrada por los profesores. La fase III constituyó la aplicación de los instrumentos diseñados para cada uno de los participantes de la comunidad educativa. Finalmente, la fase IV favoreció el análisis cualitativo de la información a través de matrices que reunían los datos previamente codificados y la elaboración de las conclusiones finales sobre todo en la significación de formación ciudadana en los maestros
- PublicaciónAcceso abiertoLas prácticas letradas vernáculas: análogas y digitales en el aula de clase.(2014-06) Unda Palacio, Maribe; Florián Sánchez, Nancy; Quiroga Sichacá, Luis EnriqueEs una reflexión con respecto al uso de la internet en los procesos de lectura y escritura y los cambios que éstos han sufrido debido a la aparición de la nueva era digital. Así el objeto general del trabajo es Analizar la incidencia de las prácticas letradas vernáculas, análogas y digitales en el aula de clase.
- PublicaciónAcceso abiertoLa tutoria como estrategia pedagógica en las prácticas educativas.(2015-12) Arango Llanos, Carlos Augusto; Parra Bustos, Irma Consuelo; Moreno Cañadas, Henry; Quiroga Sichacá, Luis EnriqueEl objetivo principal de este proyecto es determinar la concepción que, sobre tutoría, como estrategia de acompañamiento a los estudiantes, tienen los docentes de la facultad de ciencias básicas e ingeniería y su desarrollo en la práctica en la Universidad San Buenaventura sede Bogotá. Todo lo anterior basado en Levantar la información necesaria relacionada con el tópico de estudio mediante entrevistas no estructuradas, observación directa, fotografías, diario de campo.