• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Lineamientos
  • Contáctenos
  1. Inicio
  2. Examinar por Materia

Examinando por Materia "Formación profesional de maestros"

Mostrando 1 - 20 de 35
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Análisis de la actual propuesta de ajuste curricular del programa de fisioterapia de la Universidad del Cauca
    (Universidad de San Buenaventura, 2011) Campos Bermúdez, Liset Viviana; Estupiñan Candelo, Luz Marlin; Rueda Mayorga, Martha Faride; Pérez Manzano, Maydé
    This research in its preliminary phase is carried out in the Physical Therapy Program at the University of Cauca, in response to the process Self-assessment is carried out for High Quality Accreditation. Has intended to characterize the curricular aspects describing the profile defined training, identifying the structure and organization of content posed to finally analyze these findings. His reference frames support in the current regulations proposed by the Ministry of Education National processes for self-evaluation, institutional guidelines and theoretical references that support the categories of analysis for this work They are: curriculum and higher education, self-assessment and training profile. The methodology is structured qualitative approach, design research documented using as technique and tools for collection of information literature review, institutional documents and bibliographic records respectively. It is concluded from this study that the profile Current training Physiotherapy student at the University of Cauca part of a curricular structure training areas. The new proposal adjustment seeks to articulate the profile of student training policies national public to enable it to meet the needs of the context and proposes a structure and organization of content by axes, areas and components. Finally, it is suggested that by this work is continued strengthening the theoretical framework both as educational discipline order that to consolidate its curricular structure and thus the program academic responds to current educational trends nationally and international.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Análisis de los instrumentos de evaluación utilizados en la primera infancia, el caso de cuatro instituciones
    (2017-06) Niño Camargo, Karen Natalia; Ramírez Balsero, Xiomara; Saavedra Rey, Liliana
    En el presente texto se expone la importancia de reconocer en la vida cotidiana de los niños y las niñas, la manera de evaluar de los maestros y los instrumentos de evaluación que se emplean a la hora de ésta misma. La investigación se basó en los diferentes instrumentos de evaluación que utilizan en algunas instituciones públicas y privadas como lo son: Jardín Infantil Patatín Patatero, Gimnasio Campestre Los Cerezos, I.E.D Divino Maestro y Gimnasio Campestre del Norte, donde se investigó qué estrategias utilizan al evaluar los aprendizajes de los niños y niñas de 3 a 6 años de edad
  • Publicación
    Acceso abierto
    Articulación curricular de la formación investigativa: un campo de tensiones
    (Universidad de San Buenaventura - Cali, 2010-11) Garzón Rayo, Orfa; Pineda Villany, Laura María; González López, Hugo Alberto; Pareja Giraldo, Alexander
    Este libro surge en el contexto de la reflexión de un grupo de profesionales de la educación, que sueñan con lograr un proceso de formación y desarrollo humano real, coherente y pertinente con las demandas educativas de las nuevas generaciones de hombres y mujeres. En tres momentos y un cierre-apertura se entrega al (a la) lector (a) interesado(a) un cúmulo de reflexiones sobre las pretensiones gnoseológicas y epistémicas de asumir el currículo como campo y como asunto pedagógico. Esta perspectiva como punto de partida convierte al escenario curricular en la oportunidad para pensar-se opciones diversas de incorporar el conocimiento, como circulante en el campo, a espacios, tiempos y procesos de formación investigativa como parte de la formación humana.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Características del perfil del maestro en la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales de la Universidad de San Buenaventura: estado del arte en un período comprendido entre el año 2000 al 2015
    (Universidad de San Buenaventura Sede Bogotá, 2015-11) Pedraza Vélez, Ginna Marcela; Quiñones Díaz, Natalia Sabrina; Suárez Díaz, Diana Carolina
    La Universidad de San Buenaventura, como franciscana, se rige bajo unos principios específicos que buscan el desarrollo pleno de la persona. Sin embargo, no es claro como éstos influyen en el ser, saber y hacer del maestro quien tiene un papel tan importante dentro del desarrollo y formación de sus estudiantes. En el siguiente trabajo se realiza una revisión documental con el fin de indagar qué exactamente se ha investigado frente al perfil del maestro bonaventuriano, a partir de ciertas categorías, para luego analizar las características del perfil del Maestro de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales de la Universidad de San Buenaventura a nivel nacional y relacionarlas con los principios del Pensamiento Franciscano. Esto con el fin de aportar a futuras investigaciones que tengan como objetivo formalizar dicho perfil y así aportar a la formación tanto de maestros como de estudiantes.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Características del perfil del maestro en la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales de la Universidad de San Buenaventura: estado del arte en un período comprendido entre el año 2000 al 2015
    (2015-11) Pedraza Vélez, Ginna Marcela; Quiñones Díaz, Natalia Sabrina; Suarez Díaz, Diana Carolina
    La Universidad de San Buenaventura, como franciscana, se rige bajo unos principios específicos que buscan el desarrollo pleno de la persona. Sin embargo, no es claro como éstos influyen en el ser, saber y hacer del maestro quien tiene un papel tan importante dentro del desarrollo y formación de sus estudiantes. En el siguiente trabajo se realiza una revisión documental con el fin de indagar qué exactamente se ha investigado frente al perfil del maestro bonaventuriano, a partir de ciertas categorías, para luego analizar las características del perfil del Maestro de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales de la Universidad de San Buenaventura a nivel nacional y relacionarlas con los principios del Pensamiento Franciscano. Esto con el fin de aportar a futuras investigaciones que tengan como objetivo formalizar dicho perfil y así aportar a la formación tanto de maestros como de estudiantes
  • Publicación
    Acceso abierto
    Las concepciones de educación inclusiva y diversidad en los programas de educación inicial de la Universidad de San Buenaventura Bogotá y Sedes
    (2017-06) Garzón Cabrejo, Mariana; Torres Rodríguez, Karen Julieth; Bohórquez Agudelo, Liliana
    El objetivo principal de este proyecto de investigación, es promover la reflexión de las maestras/os en formación de la Universidad San Buenaventura Bogotá, Cali, Medellín y Cartagena entorno a las concepciones de Educación Inclusiva y Diversidad en la Primera Infancia. De esta manera, fortalecer procesos formativos y la acción pedagógica. De igual forma, identificar la relación que se plantea con la pedagogía francisca.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Concepciones de la práctica educativa, pedagogía y docente de los profesores de la facultad de educación de la Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá
    (Universidad de San Buenaventura sede Bogotá, 2011-10-04) Argüello González, Zenaida; Barrero Espinosa, Claudia
    Este trabajo de grado se enfoca en dar a conocer las concepciones de las prácticas educativa, pedagógica y docente que tienen los profesores del Programa de la Licenciatura en Educación para la Primera Infancia de la Facultad de Educación de la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, y realizar una confrontación con el referente teórico consultado.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Concepciones de pedagogía, práctica pedagógica y maestro en la licenciatura en pedagogía infantil de uniminuto
    (Universidad de San Buenaventura - Cali, 2015) Palomeque Quiñonez, Yamileth; Rosero Prado, Ana Lucía
    The training that a student in the Degree of Child Pedagogy allows getting a professional degree. In this learning process, there are concepts that are being building up and they are so far of coherence between theory and practice. Beginning with the Reflexive hermeneutics, it’s going to try to make a debate about: the professor as an intellectual, the pedagogy as his knowledge, the pedagogical practice as an exercise of regular reflection, because these are the avatars that are established in the training; interconnect them in the practice: the school, it’s a great challenge.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Concepciones sobre autoevaluación que tienen las maestras en formación del programa de Licenciatura En Educación Para La Primera Infancia en la Universidad de San Buenaventura, Bogotá Fase II
    (2017-01-19) Contreras Fuentes, Luisa Fernanda; Silva Melo, Luisa Fernanda; Ramírez Parra, Diana Paola; Gómez Bohórquez, Pilar Tatiana
    Este ejercicio de investigación propone reconocer las diferentes concepciones y procesos de autoevaluación, que han venido construyendo las maestras en formación, a partir de los cursos y eventos académicos que ofrece el programa LEPI, de la Universidad San Buenaventura, Bogotá. Como antecedente a este ejercicio de investigación se retomó el proyecto de la Fase I logrando describir las concepciones sobre autoevaluación que tienen las maestras en formación del programa LEPI, Chapinero a través de las categorías Concepciones y Autoevaluación, la primera trabajada desde conceptos, creencias y reglas de acción. Esta investigación contó con la participación de ocho maestras en formación de cuarta matricula, y se analizó a partir de los procesos que han construido desde su formación técnica y ahora en la profesionalización, de igual manera se buscó reconocer el papel de la autoevaluación en el modelo pedagógico que orienta el programa y dar cuenta del proceso de autoevaluación que llevan las maestras en formación.
  • Publicación
    Acceso abierto
    La condición de humanidad y el maestro en formación. La formación del maestro en el contexto de las escuelas normales
    (Universidad de San Buenaventura-Cali, 2017) Lam Vásquez, Alicia; Loaiza Meza, Luz América; Arias Carmen, Julián Humberto
    La presente investigación se realiza en el marco de la Maestría en Educación: Desarrollo Humano, de la Universidad San Buenaventura Cali, la indagación surge a partir de las inquietudes generadas en el Programa de Formación Complementaria de los estudiantes que realizan el tránsito de la educación media hacia la formación profesional al interior de la Escuela Normal Superior Santiago de Cali. Se tomaron como marco de referencia, para ver la condición de humanidad y los procesos de calidad en educación, en la formación del maestro en el contexto de las escuelas normales; el decreto 4790 y los principios pedagógicos que fundamentan el programa de formación complementaria de la Escuela Normal Superior Santiago De Cali. La investigación se enfoca en ver como se transversalizan estos principios a través de los núcleos temáticos y estos a su vez como se traducen en experiencia formativa en perspectiva de desarrollo humano; entre ellos el componente pedagógico, como elemento renovado desde una perspectiva epistemológica del programa. De esta búsqueda que inicio por la suficiencia destacamos aquellas experiencias donde se hace evidente el tipo de emergencias pedagógicas propuestas y/o implementadas.
  • Publicación
    Acceso abierto
    “La configuración de maestros críticos para la primera infancia en la Universidad San Buenaventura Cali durante el 2015 a la luz del pensamiento de Paulo Freiré"
    (2015) Barioni Agudelo, Vanessa; Correa de la Torre, María de los Ángeles; Pérez Martínez, Andrea; Rengifo Castañeda, Carlos Adolfo
    The following qualitative approach research and experimental design is aimed at all educational stakeholders in order to share from which teachers do in their daily lives, such as critical master is configured. With this teaching resource able to read in a fun and attractive way the book "Letters to those who intend to teach" the Brazilian educator Paulo Freire will; and which by means of a primer it is represented in the form of comics each of the 10 letters to teachers on the finer aspects of educational practice and highlight those taboos that end up producing teachers with little commitment processes construction of critical thinking. This product research and teaching her "Primer" to generate confidence in teachers and belief in their ability to connect with students and propose another possible world.
  • Publicación
    Acceso abierto
    La constitución de subjetividades. fundamento para pensar la formación del maestro
    (2012) Herrera Morelo, Gladys; Larios Navarro, Katia Esthela; Suárez Bonilla, Juan Pablo
  • Publicación
    Acceso abierto
    Construcción de la concepción de juego a partir de la sistematización de experiencias en el desarrollo de la práctica pedagógica en dos colegios de Bogotá.
    (2016-12-13) Moreno Cano, Laura Vanessa; Rodríguez Sanchéz, Leidy Johana; Bohórquez Agudelo, Liliana
    Esta investigación de enfoque cualitativo pretende analizar diversas concepciones de juego construidas por algunos maestros dentro del desarrollo de sus prácticas pedagógicas. Su diseño metodológico es la sistematización de experiencias realizada en cinco etapas: Punto de partida, preguntas iniciales, recuperación del proceso vivido, reflexión de fondo y punto de llegada. Así mismo se evidenció que a través de las prácticas pedagógicas observadas en las maestras el juego es visto desde dos perspectivas; la primera de ellas como experiencia, pues a través de esta el niño aprende e interactúa con el contexto directo en el que está inmerso, y por otro lado, como actividad, debido a que satisface aspectos fundamentales en el ser humano que se satisfacen en su diario vivir. De esta manera se comprendió que la práctica pedagógica de las maestras es permeada por el juego, pues a diario se vincula por medio de la creación de ambientes sociales enriquecidos que potencian su proceso de aprendizaje, siendo significativo en el desarrollo y formación integral como seres humanos.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Construcción de la identidad de la educadora infantil: análisis de dos estrategias de formación en estudiantes de tercer y quinto semestre, modalidad presencial y virtual.
    (Universidad de San Buenaventura Sede Bogotá, 2016-05) Beltran Ramos, Gina Paola; Luna Pulido, Mónica Patricia; Salgado Ávila, María Natali; Vargas Rosas, Mayerli; Gutiérrez Pérez, Alice Marcela
    El objetivo principal de este proyecto es reconocer las construcciones identitarias de los educadores y educadoras infantiles en las modalidades de formación virtual y presencial; El interés surge de ser parte como auxiliares del proyecto PERFIL Y ROL PROFESIONAL DE UN GRUPO DE EDUCADORAS Y EDUCADORES INFANTILES: UNA DISCUSIÓN NECESARIA. A partir del reconocimiento y comprensión del proyecto el ejercicio investigativo parte de una indagación que permita la apropiación de diferentes temas sobre el educador infantil como: el perfil profesional, el rol que desempeñan, los diferentes contextos y los campos de acción, siendo aspectos fundamentales en la construcción de la identidad. Por tanto el propósito de la investigación fue Reconocer la construcción de la identidad de educadores y educadoras infantiles de las modalidades de formación virtual y presencial donde lo que se buscaba era; Identificar las construcciones identitarias que elabora la educadora y el educador infantil desde la formación virtual y desde la formación presencial, analizar las experiencias formativas que favorecen el desarrollo del rol de las educadoras y educadores infantiles que reciben su formación profesional por medio de la modalidad virtual o presencial, analizar convergencias y divergencias de las construcciones que elaboran las y los educadores infantiles de acuerdo a la modalidad de formación virtual y presencial y aportar a la formación de educadoras y educadores infantiles de las modalidades virtual y presencial. Para lograr lo propuesto se diseña un Módulo de Experiencias el cual permite compilar historias de vida de Educadoras; reconociendo dos tipos de modalidades de formación a saber: presencial y virtual, queriendo profundizar en cómo los educadores infantiles desde su formación profesional construyen su identidad y cómo fortalecen el rol que desempeñan (bien sea en su práctica formativa o laboral), partiendo de los elementos que ofrecen las estrategias empleadas en los programas de formación.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Educador infantil hombre: narrativas desde sus historias de vida.
    (2018-07) Vesga Chaves, Mauricio Esteban; Vergara Arboleda, Maribel
  • Artículo
    Acceso abierto
    Estado del arte sobre la relación entre el arte, el derecho y la formación de abogados. Una aproximación a los desarrollos alcanzados entre 1991 y 2017.
    (2017-01-18) Yepes Martelo, Marticela; Gutiérrez Pérez, Alice Marcela
    Mediante el presente trabajo de grado se da cuenta de una revisión documental de las investigaciones y producciones académicas que se han desarrollado en torno a la relación, vacíos y puntos de contacto en general, entre el Derecho y el Arte, lo mismo que su trascendencia en el campo de la educación, desde el año 1991 hasta el 2017.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Estado del arte sobre las investigaciones realizadas desde la línea de investigación, formación y práctica pedagógica en la Maestría de Ciencias de la Educación de la Universidad de San Buenaventura, Bogotá, en los años 2011 a 2015.
    (Universidad de San Buenaventura Sede Bogotá, 2016-07-10) Karenn, Mahecha Mendez; Gutiérrez Pérez, Alice Marcela
    El objetivo de este trabajo es identificar los aportes que se han realizado a nivel educativo y social desde las investigaciones inscritas en la línea de Formación y Práctica Pedagógica de la Maestría en Ciencias de la Educación desde los años 2011 al 2015. Con la elección de 50 tesis hechas desde la maestría se construye un Estado del arte el cual da a conocer el paso a paso que se llevó a cabo en esta investigación nutriendo así la línea de investigación.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Formación docente en la ciudad de Santiago de Cali para responder a la educación inclusiva
    (Universidad de San Buenaventura-Cali, 2016) Guerrero Gil, Sara Juliana; Sarria Arias, Mayra Alejandra; Rubio Gallardo, Julio César
    In the writing it is achieved show that issues such as training of university teachers, the curriculum of the degree, the skills acquired by the graduates are covered once graduates face the attention of people with disabilities and their recognition as another in the educational role. For the topics relevant need there to qualify university teachers so that in their chairs , an inclusive discourse have mentioned ; allowing students acquisition of skills for the care for people with disabilities ( PWDs ) . Within this constant training it takes into account the curriculum that counts the university , which is expected to have a conceptual basis to guide students on educational inclusion and strategies to intervene.
  • Artículo
    Acceso abierto
    FRAGMENTOS DEL TEXTO DE PRIMO LEVI “SI ESTO ES UN HOMBRE” COMO MEDIO PARA ORIENTAR LA REFLEXIÓN DEL PROFESOR UNIVERSITARIO.
    (2017-12) Avila Riaño, Paula Alexandra; Ramírez Pirabán, Smith; Rubiano Murcia, María Consuelo; Toro Vallejo, Ruth Janneth; Vergara Arboleda, Maribel
    El objetivo principal de este trabajo es generar un pensamiento reflexivo en el docente universitario a partir de fragmentos del texto de Primo Levi Si esto es un hombre, los cuales fueron seleccionados bajo tres categorías: reflexión, memoria y dignidad. Para ello, se enuncian algunos antecedentes que hacen referencia directamente al autor y las reflexiones que emergen del estudio del texto. A la vez se abordan los temas de la sociedad moderna en el la que la ética y la otredad se ven interpeladas por el individualismo y la indiferencia, señalando que el profesor universitario está llamado a reflexionar sobre aspectos éticos, en donde el otro es una responsabilidad cuando se acoge como igual.
  • Publicación
    Acceso abierto
    La incertidumbre de ser maestro en Colombia : una apuesta por resignificar un pacto pedagógico que humanice
    (Universidad de San Buenaventura - Cali, 2016) Alzate Román, Luz Llamilet; Gutiérrez Valencia, Mireya; Mejía Escobar, Bibiana Magaly
    The purpose of the present research is to establish bases for the reflection of the issue of school violence and conflict resolution, in the frame of the Law 1620 and the current school environment. The instrument used for the compilation of the information was a survey formed by seven questions, which was applied in five private institutions of the city of Armenia. Starting from the survey three categories are defined, from which is analyzed the school violence. The results of the research show that a large percentage of the private institutions present school violence, and is concluded that is necessary that the School act with autonomy in taking decisions related with this topic.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »

Universidad de San Buenaventura Colombia: Bogotá - Medellín (Armenia e Ibagué) - Cali - Cartagena

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional

AIM

La Acreditación Institucional Multicampus (AIM) es un proceso voluntario y colectivo al que se presentan todas las sedes, seccionales y extensiones de una misma Institución de Educación Superior (IES) ante el Consejo Nacional de Acreditación (CNA)

Contáctanos

  • (+57 60 1) 629 5955
  • webmaster@usb.edu.co
  • https://usb.edu.co
  • Universidad de San Buenaventura Carrera 9 # 123 - 76 Oficina 602 - 603

logo pie de página
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo