Examinando por Materia "Fragilidad"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoUna construcción multidimensional al concepto primera infancia(2011) Macía Macía, Carolina; Muñoz Romero, Jessica Alexandra; Arias Vanegas, Beatriz ElenaEl artículo Una Construcción Multidimensional al Concepto de Primera Infancia tiene como propósito dar a conocer el concepto de Primera Infancia desde las diferentes leyes, documentos y organizaciones, que la han definido a lo largo de la historia, tanto a nivel nacional como internacional. Además también se retomará los aportes de las diferentes disciplinas científicas como es la biología, la psicología y la sociología, que contribuyen a su definición y construcción. En el artículo se resalta, el concepto de primera infancia desde la perspectiva de derecho, la cual es fundamental para la protección, la participación, la supervivencia y el desarrollo de habilidades (pensar, hablar, aprender, razonar) de los niños y niñas menores de 6 años. Por último, se mencionará para qué, para quiénes, en dónde y qué se logra, a nivel social y político, con la definición de primera infancia.
- PublicaciónAcceso abiertoDe la familia fragilizada a la fragilidad en la familia: un análisis sociológico y lingüístico del sentido de la fragilidad en la familia de Medellín(2012) Benjumea Herrera, Carolina Andrea; Espítia Moya, Jenny Tatiana; Arcila Rojas, Adriana PatriciaEste análisis surge en el proceso de investigación Familias fragilizadas en el contexto latinoamericano: el caso de Medellín y desde una perspectiva sociológica propone a la familia antioqueña como un nuevo orden de complejidad a través de un acercamiento y comprensión a su historicidad a partir de una mirada al pasado en la reconstrucción de sus rupturas y sus continuidades. Igualmente, potencia conceptos bases como la cultura y la sociedad encaminadas en asociaciones mutuas de organización desde las que emergen prototipos como: ritualismos, tabúes y costumbres en la familia. En suma, este enfoque posibilita un engranaje de acercamientos hacia un análisis lingüístico para conmutar los términos nominales ¿fragilizada¿ a ¿fragilidad¿ desde los niveles morfológico, sintáctico y semántico de la lengua los cuales resignifican la familia de Medellín atendiendo a sus configuraciones en tanto nuevas formas sustentadas bajo un paradigma complejo y no como rupturas del equilibrio anterior.
- PublicaciónAcceso abiertoFragilidad y capacidad funcional en el adulto mayor con enfermedades crónicas cardiopulmonares: revisión narrativa(Universidad de San Buenaventura, 2021-09-25) Guerrero Otero, Nohely; Batista Agresott, Yulissa José; Mendoza Paternina, Yisley María; Ávila Quintana, Luzdaris de; GIMHUS - Grupo de Investigación de Movimiento Humano y SaludObjetivo: Revisar los efectos de la fragilidad sobre la capacidad funcional en el adulto mayor con enfermedades crónicas cardiopulmonares. Metodología: se realizó una búsqueda sistemática de la literatura en las siguientes bases de datos: EBSCO, PubMed, ScIELO, Scopus y ScienceDirect. De igual manera se hizo una búsqueda virtual de referencias de los artículos que fueron seleccionados con la finalidad de identificar otras investigaciones que no se encontraban por medio de las bases de datos. A partir de sus títulos se seleccionaron los artículos que tuvieran relación con el tema y que estuvieran publicados entre los años de 2015 a 2021. Resultados: se seleccionaron 9 artículos teniendo en cuenta los criterios de inclusión y de exclusión, cada uno de los artículos que fueron elegidos al principio por su nombre y tipo de estudio fueron analizados en su totalidad. Comentarios: La fragilidad presenta una carga adicional para los adultos mayores, mostrando una relación directamente proporcional hacia la disminución de la capacidad funciona, Impactando aún más en adultos mayores con compromisos de enfermedades crónicas cardiopulmonares. Se revisan diferentes tipos de artículos que evidencian limitada gama de investigaciones, reflejando poca evidencia en el área, siendo esta relación entre el síndrome geriátrico, la capacidad funcional y las enfermedades crónicas cardiopulmonares muy necesaria de investigar.