Examinando por Materia "Franciscanos-educación"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterización curricular de la Unidad de Formación Humana y Bioética de la Universidad de San Buenaventura Medellín(2011) Sánchez Sánchez, Luis Fernando; Moreno López, Verónica; Arroyave Giraldo, Dora InésEl presente informe recoge los desarrollos y resultados investigativos que entorno al currículo de la formación socio ¿ humanista de la Universidad de San Buenaventura (USB) Medellín, se generaron como propuesta para optar al título de magister en educación.El desarrollo del proyecto generó amplias contribuciones a la formación de los estudiantes de la Maestría en Educación, permitiéndoles conocer las bondades y la complejidad de los procesos cualitativos de la investigación, dado que ese es el método desde el cual se aborda la propuesta que en las siguientes páginas se presenta.
- PublicaciónAcceso abiertoFormación franciscana del hermano menor en el postulantado de la provincia de la Santa Fe de Colombia en el año 2013(2014) Mendoza Fernández, Eduardo Martín; Escobar Londoño, Julia VictoriaEl principal objetivo de este trabajo de investigación es examinar la formación del Hermano Menor en el Postulantado de la Santa Fe de Colombia, en el año 2013 con el fin de develar las relaciones del pensamiento Franciscano en nuestro contexto colombiano. Para tal fin, se hizo una revisión exhaustiva de los principales documentos que rigen la Orden Franciscana, tales como: la Regla de la Orden (dada por San Francisco de Asís), la obra de San Buenaventura, la de Agustín Gemelli, la Ratio Formationis Franciscanae y Ratio Studiorum, enriqueciendo este marco legal con los aportes de Ministros Generales y Secretarios de formación de la Orden para contribuir así a dar una perspectiva actual de la formación Franciscana. De igual manera, se desarrolla un sistema categorial inicial que se nutre de la revisión documental posibilitando la construcción de un marco referencial en: desarrollo, vocación, formación y relaciones en general. Así, a partir de este marco, se define el Postulantado como etapa formativa. Para realizar un análisis del mismo se toma la información de ingreso de 19 jóvenes postulantes del año 2013 y a través de una matriz analítica y comprensiva que delimita la información dada en el marco categorial inicial, se confrontan los resultados personales de los postulantes al concluir dicha etapa, con una encuesta realizada a los mismos. De acuerdo con los resultados obtenidos se puede concluir que los principios del Pensamiento Franciscano se encuentran vigentes en la formación de los Hermanos Menores en el Postulantado de la Provincia de la Santa Fe de Colombia. Entendiendo la Formación para la Comunidad Franciscana como un proceso de crecimiento de la persona humana en las dimensiones humana, cristiana y franciscana en contextos específicos.
- PublicaciónAcceso abiertoFundamentación para la formación de maestros y maestras en clave pedagógica franciscana: el caso de la USB Medellín(2015) Patiño Morales, William Arley; Álvarez Torres, Jair HernandoLa investigación se orienta a dar cuenta de los referentes antropológicos y pedagógicos que los maestros tienen de la Antropología Franciscana, y cómo éstos pueden llegar a fortalecer los procesos de formación y aprendizaje en los escenarios educativos de la Universidad. Se busca también identificar aquellos elementos propios del humanismo franciscano que pueden fortalecer la reflexión permanente de las prácticas educativas y por ende el proceso de formación. Para desarrollar este proceso se abordaron elementos conceptuales como franciscanismo, antropología pedagógica y formación. La interpretación de esta fundamentación pedagógica se realiza a través de una investigación cualitativa, de paradigma constructivista y enfoque hermenéutico, utilizando técnicas e instrumentos de recolección y análisis de la información como fichas bibliográficas (caja de herramientas), las entrevistas a profundidad (guión) y grupos focales (discusión académica), adicionando a este proceso metodológico (los documentos del grupo focal y entrevistas) como medio que facilita la interpretación de datos, permitiendo encontrar que los referentes de los educadores carecen en algunas ocasiones de los fundamentos antropológicos y pedagógicos de la Antropología Franciscana. Se realiza un diagnóstico de la situación actual de los docentes de la Universidad de San Buenaventura, y se responde el interrogante de por qué existe carencia formativa en algunos de ellos quienes denotan dificultades en asumir elementos básicos en sus prácticas discursivas y desconocimiento de los referentes conceptuales e institucionales de la Comunidad Educativa Franciscana. Ahora bien, se hace pertinente en este ejercicio investigativo recurrir al pensamiento Foucaultiano como una de las principales fuentes metodológicas y epistemológicas del proyecto.
- PublicaciónAcceso abiertoHumanismo Franciscano en la gerencia actual: de cómo la Antropología Franciscana potencia la humanización del gerenciamiento organizacional y educativo(2011) Vargas Betancur, José Félix; Muñoz Gaviria, Diego AlejandroHoy no es tarea fácil concretar los aportes de una Escuela Humanista como la Franciscana a la formación integral en la Gestión Educativa de los jóvenes universitarios actuales de la Universidad de San Buenaventura, sede Medellín. La mayor dificultad surge del interrogante de qué tanta resonancia podrán tener esos planteamientos en los pensamientos y en los principios de acción de estos universitarios separados 800 y menos años del contexto y la actualidad de los discursos, realizaciones y proyecciones de las ideas de aquellos maestros franciscanos que nos legaron toda esa sabiduría para la vida que transita por los claustros académicos de ayer y de hoy.
- PublicaciónAcceso abierto¿Porqué la Paideia Franciscana es una propuesta pedagógica de la Universidad de San Buenaventura seccional Medellín y no solamente un espacio pedagógico?(2011) Agudelo Loaiza, José Norberto; Cardona Ramirez, Carlos Mario; Oquendo Morantes, Ricardo León; Burgos Acevedo, Federico GuillermoEste trabajo pretende responder a la formulación del problema o pregunta de investigación ¿Por qué La Paideia Franciscana es una propuesta pedagógica de la Universidad San Buenaventura Medellín, y no solamente un espacio pedagógico?, lo mismo que a las intencionalidades de la investigación expuestas en la página 31 y en éste debe mencionarse el por qué se toma esté tema y no otro, el por qué es pertinente la investigación, y el por qué es importante la investigación para la Institución, en el caso para la Universidad de San Buenaventura seccional Medellín. El trabajo está pensado desde la simpatía por la filosofía del santo y desde el interés de entrar en su profundidad de una manera sugestiva y atrayente, por considerar que hoy por hoy el franciscanismo sigue siendo una fuerza de atracción para el mundo moderno (como lo dice Kayetano Esser), La vocación de la orden hoy y desde el interés de aproximarnos a darnos cuenta el por qué somos lo que somos y no otra cosa.
- PublicaciónAcceso abiertoVisión educativa formativa del sujeto - conocimiento a partir del texto "Itinerarium mentis in deum" San Buenaventura(2010) Franco Llano, Humberto León; Muñoz Gaviria, Diego AlejandroLas obras de San Buenaventura han provocado y siguen provocando, una atracción especial empezando por el Papa Benedicto XVI; su influencia está creciendo más y más con el paso del tiempo lo cual no es sorprendente dada la amplitud de su obra y el hecho de que al principio del siglo XX, sus obras completas aparecieron en una magistral edición critica que ha proporcionado una mirada a los investigadores de la filosofía medieval. Dada la amplitud de los temas abordados por San Buenaventura, en sus más cuarenta obras y especialmente en su Itinerarium Mentis in Deum, que constituye para nosostros una auténtica "mina de oro" para la problemática que nos ocupa como es: "El poder identificar el carácter formativo educativo en el pensamiento de San Buenaventura". En virtud de esta problemática es que hemos acometido el estudio del Itinerarium, con la intención de acercar más al lector, sobre todo de la Universidad de San Buenaventura sede Medellín; para San Buenaventura; el Itinerarium es "Reconstruir" el camino que él ya ha recorrido, por la intelligentia de este itinerarium; para hacerla extensible y comprensible a los demás. Lo cual nos permite articular el carácter formativo educativo con la Paideia Franciscana como un proceso de reconstrucción y de relación dialógica con el otro.